Figuras retóricas | Tipos y ejemplos

Figuras retóricas | Tipos y ejemplos

Las figuras retóricas son una serie de recursos y estrategias que se utilizan para mejorar un texto y darle un significado más profundo.

Las figuras retóricas o recursos literarios desempeñan diferentes funciones y pueden afectar a una sola oración o a todo el conjunto de una obra literaria.

Algunas de las numerosas figuras retóricas son la hipérbole, la personificación o la ironía.

Figuras retóricas: ejemplos
  • Hipérbole: Me estoy muriendo de hambre.
  • Personificación: Lo abrazó la muerte.
  • Ironía: ¡Qué difícil! (Ante una tarea excesivamente fácil)

¿Qué son las figuras retóricas?

Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, son un conjunto de herramientas que utiliza un hablante o escritor para aportar a un texto mayor expresividad, profundidad o belleza.

Las figuras retóricas se utilizan en el habla cotidiana, así como en cualquier género literario.

La ironía, por ejemplo, está presente en numerosas conversaciones del día a día. La hipérbole es muy utilizada en publicidad. Por su parte, el polisíndeton es una figura retórica muy frecuente tanto en prosa como en poesía.

El lector no necesita saber identificar las figuras literarias para disfrutar de una novela. Aun así, reconocerlas y comprenderlas ayuda a valorar la complejidad de un texto, mejorando la comprensión e incrementando el placer que proporciona la lectura.

Tipos de figuras retóricas

Existen numerosos tipos de figuras retóricas o recursos literarios que permiten enriquecer un texto. Algunos de los más habituales son la aliteración, la metáfora, la hipérbole o la ironía.

Tipos de figuras retóricas
Figura retórica ¿En qué consiste? Ejemplo
Alegoría Representación de un concepto o idea abstractos a través de personajes o elementos centrales de la narración. La muerte le pregunta a la vida: “¿Por qué a mí todos me odian y a ti todos te aman?”. La vida responde: “Porque yo soy una bella mentira y tú una triste verdad”.
Aliteración  Repetición de uno o varios sonidos consonánticos al principio de varias palabras. Lola lee libros largos.
Alusión Referencia una persona, evento, obra literaria o lugar sin mencionarlo expresamente. Un “traje de madera” es una alusión a un ataúd.
Analepsis o flashback Interrupción de la secuencia temporal de una narración para retroceder y relatar una escena anterior. Cuando regresó a esa casa, recordó todo lo que en ella había vivido. Desde su dulce infancia hasta los momentos más duros.
Eufemismo  Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra menos ofensiva. Ayudas para la tercera edad.
Hipérbole Exageración desproporcionada que permite enfatizar, generar humor o llamar la atención sobre algo. En la inauguración había toneladas de pizza.
Imaginería Descripción detallada que estimula los sentidos del lector. En la cocina, el aroma penetrante de la cebolla recién cortada llena el aire. En la olla, la salsa de tomate, burbujeante, se transforma en un mar de color rojo intenso.
Ironía Discrepancia entre el significado de unas palabras y lo que realmente quieren decir. ¡Qué calor hace! (una mañana de enero a -3 °C)
Metáfora  Comparación de dos elementos diferentes. Ese hombre es un león.
Paradoja  Afirmación o situación que parece contradictoria pero que, en el fondo, encierra un significado más profundo. No oigas, escucha.
Prefiguración Anticipación de eventos que ocurrirán más adelante en la historia. Cuando paseaba entre aquellos edificios no podía imaginar que un año después solo serían ruinas.
Sátira Uso de la ironía, el humor o la exageración con el fin de criticar los defectos de las personas y de las sociedades. La película Bienvenido, Mister Marshall, de Luis García Berlanga, es una sátira sobre la identidad nacional, las relaciones internacionales y los estereotipos.
Símil Comparación explícita de dos elementos diferentes mediante la conjunción “como”. El amor es como una droga.
Yuxtaposición Presentación de dos conceptos contrapuestos cerca para resaltar sus diferencias. Campo y ciudad.

Figuras retóricas | Ejemplos

Las figuras retóricas o figuras literarias engloban una extensa variedad de elementos y técnicas.

Muchas figuras retóricas se centran en el nivel lingüístico, lo que permite generar diversas interpretaciones o pintar imágenes vivaces. Otras se relacionan más bien con aspectos estilísticos que moldean la narrativa en su conjunto.

Algunas de las figuras retóricas más habituales son:

Alegoría

Una alegoría es la representación de un concepto o idea abstractos a través de personajes o elementos de la narración.

La finalidad de una alegoría es comunicar un mensaje profundo o enseñar una lección moral.

Alegoría: ejemplo
Uno de los ejemplos más universalmente conocidos es el mito de la caverna, de Platón, que se encuentra en el libro VII de La República. En esta alegoría, Platón utiliza la imagen de prisioneros encadenados en una caverna para representar el proceso de educación y el camino hacia el conocimiento.

Aliteración

La aliteración es la repetición de uno o varios sonidos consonánticos al principio de varias palabras.

Su función es dar énfasis y hacer más memorable una frase u oración.

Aliteración: ejemplo
bajo el ala aleve
del leve abanico

Darío, Rubén. Era un aire suave.

Alusión

Una alusión es una referencia que se hace a una persona, un lugar, un evento o una obra literaria sin mencionarlo expresamente.

Alusión: ejemplo
En la obra Cien años de soledad, Gabriel García Márquez hace alusión al diluvio universal en más de una ocasión:

Llovió cuatro años, once meses y dos días. Hubo épocas de llovizna en que todo el mundo se puso sus ropas de pontifical y se compuso una cara de convaleciente para celebrar la escampada, pero pronto se acostumbraron a interpretar las pausas como anuncios de recrudecimiento.

Analepsis o flashback

Una analepsis es una interrupción en la secuencia temporal de una narración para retroceder y relatar una escena anterior.

Analepsis o flashback: ejemplo
En la novela de Isabel Allende La casa de los espíritus, la analepsis es frecuente. Por ejemplo, el narrador cuenta que uno de los personajes, el tío Marcos, volvió de su último viaje en ataúd. En este momento, el narrador retrocede unos años y durante varias páginas se dedica a describir a este personaje y a hablar de las experiencias vividas en el pasado.

Eufemismo

El eufemismo consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable o hiriente por otra menos ofensiva.

El uso del eufemismo es frecuente para abordar temas delicados como la enfermedad o la muerte.

Eufemismo: ejemplo
— ¿Qué tal tu perrito Tobby?
— El pobrecito pasó a mejor vida.

Utilizar “pasar a mejor vida” en lugar de “morir” resulta menos cruel.

Hipérbole

La hipérbole es el uso de una exageración desproporcionada que permite dar énfasis, generar humor o hacer hincapié sobre algo. No debe entenderse de forma literal.

Hipérbole: ejemplo
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Hernández, Miguel. Elegía.

Imaginería

La imaginería es una descripción detallada que estimula los sentidos del lector. Permite evocar ciertas emociones y hacer que un texto sea más memorable.

Imaginería: ejemplo
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.

García Lorca, Federico. Romancero gitano.

Ironía

La ironía consiste en crear una discrepancia entre el significado literal que tienen una o varias palabras y lo que en realidad quiere decir el autor con ellas.

La ironía se utiliza para expresar sarcasmo o generar humor.

Ironía: ejemplo
“Son ustedes dos y no se hablan. ¡Pues sí que están divertidos!”

Delibes, Miguel. El disputado voto del señor Cayo.

Metáfora

Una metáfora es una comparación entre dos elementos diferentes. Normalmente uno de los elementos se identifica con el otro.

Metáfora: ejemplo
La ciudad es un hormiguero.

Paradoja

Una paradoja es una afirmación que en principio parece contradictoria pero que, en el fondo, encierra un significado más profundo.

Paradoja: ejemplo
Menos es más.

Prefiguración

La prefiguración consiste en anticipar eventos que ocurrirán más adelante en la historia.

Prefiguración: ejemplos
“En esa misma posición serían sorprendidos muchos años después, para desdicha de los dos, y no les alcanzaría la vida para pagarlo”.

Allende, Isabel. La casa de los espíritus.

Sátira

La sátira recurre a la ironía, al humor o a la exageración para criticar los defectos de las personas y de las sociedades.

Sátira: ejemplo
Una de las obras más famosas de la literatura en español, Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, es una sátira de las convenciones sociales españolas de fines del siglo XVI y principios del XVII.

Símil

Un símil es una comparación explícita que utiliza la conjunción comparativa “como”.

Muchas veces los elementos objeto de esta comparación son muy diferentes.

Símil: ejemplo
La vida es como una montaña rusa.

Yuxtaposición

La yuxtaposición consiste en presentar cerca dos conceptos contrapuestos para resaltar sus diferencias.

La yuxtaposición permite crear contraste y llamar la atención sobre algo.

Yuxtaposición: ejemplo
En Los pasos perdidos, Alejo Carpentier utiliza la técnica de la yuxtaposición para contrastar dos mundos contrapuestos: el mundo moderno de la ciudad y el mundo primitivo de la selva.

Mediante esta yuxtaposición, el autor logra resaltar la complejidad y diversidad de América Latina.

Figuras retóricas | Ejercicio

Preguntas frecuentes sobre las figuras retóricas

¿Cuál es la diferencia entre las figuras retóricas metáfora y símil?

La metáfora y el símil son dos figuras retóricas cuya diferencia está relacionada con la manera en la que son comparados dos elementos:

  • La metáfora es una comparación implícita entre dos elementos, uno de los cuales se identifica con el otro: “El tiempo es oro”.
  • Un símil es una comparación explícita que utiliza la conjunción “como”: “El tiempo es como el oro”.
¿Cuáles son algunos tipos de figuras retóricas?

Existen numerosos tipos de figuras retóricas que permiten enriquecer un texto. Algunas de las más habituales son, por ejemplo, la metáfora, la ironía o el eufemismo.

¿Para qué se usan las figuras retóricas?

Las figuras retóricas se utilizan tanto en el habla cotidiana como en literatura para aportar mayor emocionalidad y expresividad a un texto.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.