Guerra de los pasteles (1838-1839) – LHistoria

Guerra de los pasteles (1838-1839)

La Guerra de los pasteles fue un conflicto bélico que enfrentó por primera vez a la República de México y el Reino de Francia durante menos de un año, culminando con la victoria francesa y el compromiso de pago de indemnizaciones por parte de México.

La Guerra de los pasteles (inglés: Pastry War, francés: Guerre des Pâtisseries) conocida también en español como Primera Intervención Francesa en México, o Primera Guerra Franco-Mexicana, fue un conflicto bélico de poco menos de un año que se inició el 16 de abril de 1838 con el bloqueo naval del puerto de Veracruz por fuerzas francesas enviadas por el rey Luis Felipe I de Francia, y culminó el 9 de marzo de 1839 con la firma del tratado de paz. Se produjo a causa de reclamos de ciudadanos franceses ante pérdidas causadas en medio de la inestabilidad política, así como por la falla de México en el pago de la deuda externa.

Una vez culminada la Guerra de independencia de México frente a España en 1821 se produjeron constantes pugnas internas entre las facciones que competían por el control político. En 1928 estalló un conflicto entre el entonces presidente Guadalupe Victoria y el gobernador Lorenzo de Zavala, que culminó con la victoria de Zavala y la instalación de un nuevo presidente, Vicente Guerrero. Eran frecuentes los conflictos y disturbios que solían estar acompañados de daños materiales a mexicanos o extranjeros que quedaban sin compensación. La monarquía francesa había recibido numerosos reclamos de sus ciudadanos residenciados en México.

En abril de 1838 se inició un bloqueo naval de las costas mexicanas por fuerzas francesas que reclamaban indemnizaciones y el pago de la deuda externa. El conflicto alcanzó su punto álgido en noviembre de 1838 con el ataque a San Juan de Ulúa y la toma de Veracruz. La guerra culminó el 9 de marzo de 1839 con un tratado de paz en el que México se comprometió al pago de las indemnizaciones.

Escena en óleo del ataque naval francés contra el fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz, el 21 de diciembre de 1838 durante la Primera intervención francesa en México.
Escena en óleo del ataque naval francés contra el fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz, el 21 de diciembre de 1838 durante la Primera intervención francesa en México.

Guerra de los pasteles

El conflicto se conoce como Guerra de los pasteles debido a que entre las reclamaciones de los ciudadanos franceses se encontraba el reclamo de un pastelero francés de nombre Remontel cuyo negocio en Tacubaya, Ciudad de México, había sido saqueado y arruinado en 1828 (10 años antes) por oficiales mexicanos durante el gobierno de Santa Anna. Remontel apeló al rey Luis Felipe quien reclamó al gobierno mexicano una indemnización de 600.000 pesos (una enorme suma para la época) como motivo de los diversos reclamos por perjuicios a nacionales franceses.

Durante la excursión francesa en Veracruz el caso de Remontel fue mencionado y por esto en México se conoce como Guerra de los pasteles. Pero a pesar de la notoriedad del caso, los franceses también reclamaban el pago (que había sido suspendido) de una deuda de millones de dólares en préstamos otorgados a México.

Intervención francesa en México

El 16 de abril de 1828 una escuadra francesa conformada por unos 26 pequeños barcos de vela y 2 barcos a vapor bloquearon el puerto de Veracruz, el más importante en la costa del golfo de México.

Cuando el presidente mexicano Anastasio Bustamante rechazó el pago de la indemnización, el rey de Francia ordenó el bloqueo naval de todos los puertos mexicanos desde Yucatán hasta el Río Grande, el bombardeo de la fortaleza mexicana de San Juan de Ulúa y la toma de la ciudad de Veracruz. Las fuerzas francesas capturaron practicamente toda la armada mexicana en Veracruz para diciembre de 1838 (Batalla de Veracruz). México declaró la guerra.

Mientras tanto, Antonio López de Santa Anna salió de su retiro de su hacienda en las cercanías de Xalapa con destino a Veracruz, sin órdenes explícitas del gobierno. Santa Anna ofreció sus servicios al gobierno y le fue ordenado repeler a los franceses por cualquier via necesaria, liderando entonces las fuerzas mexicanas. Durante uno de los enfrentamientos Santa Anna resultó herido por lo que su pierna tuvo que ser amputada, y fue enterrada con todos los honores. El uso propagandístico de este evento catapultó la popularidad de Santa Anna que lo llevó de regreso al poder.

Fin de la guerra

Con la intervención dimplomática del Reino Unido se logró un tratado de paz entre Francia y México el 9 de marzo de 1839. El presidente mexicano Anastasio Bustamante acordó el pago de las indemnizaciones reclamadas por Francia y las fuerzas francesas comenzaron su retiro ese mismo día.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad