EL NÉCTAR DIVINO DE LA ‘AMAPOLA’. EL LÁUDANO Y LA BOHEMIA | EL NÉCTAR DIVINO DE LA ‘AMAPOLA’. EL LÁUDANO Y LA BOHEMIA – Etnobiología: plantas, animales y cultura

Etnobiología: plantas, animales y cultura

EL NÉCTAR DIVINO DE LA ‘AMAPOLA’. EL LÁUDANO Y LA BOHEMIA

| Sin comentarios

Perteneciente a la familia de las papaveráceas y prima hermana de la amapola (Papaver rhoeas L.), planta a la que se parece mucho, la adormidera (P. somniferum L.) se caracteriza porque sus frutos producen un jugo lechoso (látex) que, una vez extraído y secado, se conoce como opio.

Izquierda: adormidera. Autor: George Chemilevsky. Fuente: Wikimedia Commons. Derecha: opio en bruto. Autor: Erik Fenderson. Fuente: Wikimedia Commons.

Rico en alcaloides (especialmente en morfina, un potente analgésico y sedante que fue llamado así por Morfeo, el dios griego de los sueños), el opio, que ha sido conocido por sus propiedades narcóticas desde la más remota antigüedad, era el componente principal del láudano. Una tintura alcohólica inventada, según la tradición, por el médico, alquimista y astrólogo Paracelso cuya fórmula magistral exacta es hoy un misterio1.

Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, más conocido como Paracelso. Grabado de Theodor de Bry (s. XVI). Fuente: Wellcome Collection.

En 1660 el médico británico Thomas Sydenham ideó el láudano que llevaba su nombre. Este preparado se componía de 1 libra de vino de Málaga, 2 onzas de opio, 1 onza de azafrán (Crocus sativus L., Iridaceae) y una dracma de canela (Cinnamomum verum J. Presl, Lauraceae) y clavo [Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry, Myrtaceae] en polvo2. Una vez juntos, estos ingredientes se cocían a fuego lento y al baño maría durante 2 o 3 días. Cuando el líquido resultante tenía la consistencia necesaria, se filtraba y se guardaba3.

Botella para láudano de Sydenham. Este medicamento, que durante más de dos siglos se vendió sin ningún tipo de restricciones, fue usado para calmar cualquier tipo de dolor (incluso el producido por enfermedades terminales como el cáncer). Y también, para tratar la ansiedad y el insomnio y como antitusivo y antidiarreico4. Fuente de la imagen: Science Museum Group Collection.

Aunque el láudano fue inventado con fines terapéuticos (de hecho llego a ser considerado una panacea5), lo cierto es que con el tiempo acabaría encontrando otras aplicaciones que distaban mucho de ser medicinales. Y es que, sus propiedades narcóticas hacían que la persona que lo ingería en dosis superiores a las recomendadas viviera ‘una especie de sueño contemplativo’6. De ahí que, pese a su toxicidad y carácter adictivo, artistas plásticos y poetas como Byron, Shelley o Rossetti vieran en él una especie de néctar divino capaz de proporcionarles la tan deseada inspiración.

Izquierda: Lord Byron (Richard Westall, 1813); NPG 4243. © National Portrait Gallery, London. Derecha: Percy Bysshe Shelley (Amelia Curran, 1819); NPG 1234. © National Portrait Gallery, London.

Dante Gabriel Rossetti (Dante Gabriel Rossetti, 1847); NPG 857. © National Portrait Gallery, London.

Bibliografía

Collegium Regalis Medicorum Londinensium (1677). Pharmacopoeia. Londini.

Diniejko, A. (2022). Victorian Drug Use. The Victorian Web: literature, history, & culture in the age of Victoria.

Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Área de conocimiento: Humanidades. Alianza Editorial. Madrid.

Esteva, J. (2005). El opio. De la farmacopea a la prohibición. Offarm 24(10): 97-110.

Jaime, J.M. de (2011). Láudano de Rousseau. Universidad CEU Cardenal Herrera: Epónimos Científicos.

Rivera, D. & C. Obón (1991). La guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales). Guías verdes de INCAFO 7. INCAFO. Madrid.

  1. Escohotado (1998: 247, 248); Jaime (2011). ↩︎
  2. 1 libra equivalía a 12 onzas y una onza a 8 dracmas (Collegium Regalis Medicorum Londinensium, 1677). ↩︎
  3. Escohotado (1998: 274); Esteva (2005: 98). ↩︎
  4. Diniejko (2022). ↩︎
  5. Diniejko (2022). ↩︎
  6. Rivera & Obón (1991: 277). ↩︎

Deja una respuesta

Los campos requeridos estan marcados con *.