La UC3M coordina un proyecto científico europeo para avanzar en las tecnologías multiantena 6G | UC3M

Uso de cookies

En las páginas web de la Universidad Carlos III de Madrid utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies. "Normas de uso"

Noticias

  • Inicio
  • Noticias I+D+i
  • La UC3M coordina un proyecto científico europeo para avanzar en las tecnologías multiantena 6G

La UC3M coordina un proyecto científico europeo para avanzar en las tecnologías multiantena 6G

15/05/24

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) coordina MiFuture, una red de investigación financiada por la Unión Europea (UE) en la que participan algunas de las principales empresas en el ámbito de las telecomunicaciones (como Ericsson, Nokia o Vodafone), junto con varias universidades punteras en la investigación sobre comunicaciones móviles, con el objetivo de avanzar en el campo de tecnologías multiantena que se emplearán en las comunicaciones 6G. El reto científico es conseguir redes con menor latencia y mayor velocidad en la transmisión de datos, lo que permitirá aplicaciones innovadoras como la telecirugía, las reuniones virtuales holográficas o la utilización de gemelos digitales, por ejemplo. Para ello, se financiarán quince contratos y un ambicioso programa de formación para realizar el doctorado y generar investigadores altamente cualificados en esta materia y con capacidades de innovación. 

La UC3M coordina un proyecto científico europeo para avanzar en las tecnologías multiantena 6G
 

El proyecto MiFuture investiga cómo hacer evolucionar la tecnología MIMO (sistemas con múltiples antenas de transmisión y recepción), una técnica que ha proporcionado una eficiencia espectral sin precedentes en las actuales comunicaciones 5G. Ahora el reto es desarrollar una MIMO ultra-masiva (UmMIMO) que se convertirá en un ingrediente clave para la puesta en marcha de la próxima generación de comunicaciones móviles (la 6G), en un horizonte temporal que se extiende durante los próximos diez años. “MiFuture allanará el camino hacia la implementación de redes heterogéneas sin celdas con un número ultra-masivo de antenas para satisfacer los requisitos de rendimiento, eficiencia energética, precisión de posicionamiento y complejidad que exige la evolución de las comunicaciones móviles hacia 6G”, explica la coordinadora del proyecto, Ana García Armada, catedrática del Dpto. de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M. 

Los avances en el marco de este proyecto conllevan el desarrollo de enormes superficies de antenas que van a conseguir mejorar enormemente los recursos actuales en este ámbito. “Queremos abordar los que consideramos que son los retos más importantes en comunicaciones móviles para nuestra sociedad en los próximos diez años. En concreto, las comunicaciones con muy poca latencia (el retardo que se produce por la demora entre la transmisión y la recepción de paquetes de información, debido a la propagación y el procesado, entre otros), con altísima velocidad de datos y con un reducido coste energético”, indica Ana García Armada. “Para abordar estos retos es necesario trabajar en una serie de arquitecturas y tecnologías innovadoras, como las Open RAN (una versión no propietaria del sistema de acceso radio - Radio Access Network (RAN), que permite la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes) o contar con IA nativa en todo el diseño de red”, añade. 

Posibles aplicaciones

El equipo investigador del proyecto va a trabajar en varios supuestos prácticos para poner a prueba lo que se podría conseguir con estos avances, como la posibilidad de tener gemelos digitales y realizar una interacción total entre el mundo real y el virtual, la realización de videollamadas de realidad virtual aumentada o de imágenes holográficas de los presentes o incluso el poder llevar a cabo tele-cirugías remotas. “Podríamos tener a un experto en Madrid operando a una persona que está en un pueblo remoto en la provincia de Ávila, a más de un centenar de kilómetros de distancia”, señala Ana García Armada. 

El proyecto ya ha comenzado el proceso de contratación de 15 nuevos doctorandos y doctorandas para desarrollar su tesis doctoral, que estará abierto hasta este mes de junio a través de esta web. “La primera parte de la tesis se desarrolla en una de las universidades que forman parte del consorcio, donde se tratarán los aspectos más académicos y formativos. Y la otra mitad de la tesis se realizará en alguna de las empresas del sector de las telecomunicaciones que participan, para poder tener una visión práctica y llevar al mercado lo aprendido”, explica el gestor del proyecto MiFuture, Eduardo Alonso Frech, del Dpto. de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M. Se trata, en definitiva, de aunar universidad e industria para conseguir un enfoque investigador pero también una orientación hacia la innovación y la transferencia del conocimiento.

MiFufure (ultra-massive MIMO for future cell-free heterogeneous networks; MIMO ultramasivo para futuras redes heterogéneas sin celdas) es un proyecto que ha recibido financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE, Horizonte Europa, en la convocatoria Marie Sklodowska-Curie Innovative Training Networks (GA 101119643). La UC3M coordina este consorcio, en el que participa personal investigador de siete países de los siguientes centros de investigación y empresas: el Instituto de Telecomunicaciones (Portugal), la Universidad de Tampere (Finlandia), la Universidad de Lund (Suecia), la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Ericsson Research (en Finlandia y Suecia), Vodafone (España), Nokia (Polonia), Nokia Bell Labs (Finlandia), Altys Technology (Francia) y Keysight Technologies Belgium (Bélgica). Además, como partners asociados figuran Keysight Technologies UK (Reino Unido), la Universidad Católica de Leuven (Bélgica), la Universidad NOVA de Lisboa (Portugal), la Universidad de Aveiro (Portugal) y la Universidad de Coimbra (Portugal). 

Más información: 

Web del proyecto MiFuture:
https://mifuture.tsc.uc3m.es/index.html