Soporte emocional ilimitado: el arma de la residencias de estudiantes de última generación

Soporte emocional ilimitado: el arma de la residencias de estudiantes de última generación

Cómo impacta el alojamiento en el bienestar de los alumnos de cursos universitarios

Cuando la habitación es tu casa: Por qué cada vez más estudiantes universitarios se decantan por vivir en residencias

El servicio de atención psicológica tiene una gran acogida entre los jóvenes residentes, cada vez conscientes de la importancia de la salud mental ABC
Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Carla, Belén, David... La mayoría de los jóvenes que optan por una residencia como alojamiento durante su etapa universitaria tienen entre 18 y 22 años. Están saliendo de su casa por primera vez y enfrentándose a los primeros pasos de su vida adulta. Nadie puede dudar de la trascendencia del momento, y, pese a ser emocionante para ellos, también pueden surgir dudas o problemas, ya que esta etapa universitaria se caracteriza por ser un momento de grandes cambios donde los estudiantes se enfrentan a condiciones socio ambientales que pueden afectar su bienestar mental.

De hecho, el estudio «La salud mental en el estudiante de las universidades españolas», llevado a cabo por el Ministerio de Universidades junto al Ministerio de Sanidad y publicado en 2023, reveló que más del 50% del alumnado universitario había percibido la necesidad de apoyo psicológico por problemas de salud mental recientes y más del 50% había consultado alguna vez con algún profesional sanitario por un problema de salud mental. A esto se suma que la prevalencia de ansiedad moderada o grave es de, aproximadamente, uno de cada dos estudiantes.

Es un proceso de adaptación completamente natural, pero que, por supuesto, preocupa a las familias. Por eso, garantizar que el personal sabrá reaccionar ante una situación complicada y que contarán con programas de prevención y socialización y, si fuera necesario, otras cuestiones como el apoyo psicológico, son elementos que tranquilizan a los padres, y que, según advierte Pavlina Chandras, Chief Executive Officer (COO) de Livensa Living, «también tiene una gran acogida entre los jóvenes, cada vez son más conscientes de la importancia de la salud mental».

Es cierto que la sociedad tiene en el foco, cada vez más, la atención a la salud mental. De hecho, con la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), las universidades deberán contar en adelante con servicios de prevención y orientación psicopedagógica y de fomento del bienestar en los campus. Del mismo modo que también las residencias reconocen la importancia crítica de abordar la salud mental de sus residentes, conscientes de que la elección del alojamiento también es un factor clave en la salud mental y el bienestarde los universitarios.

Así lo demuestra el resultado de la encuesta Student Living Monitor (SLM), realizada por The Class Foundation también en 2023, en colaboración con Livensa Living y otros operadores a más de 3.300 estudiantes de 40 países. El estudio resalta la influencia significativa del tipo de alojamiento en la salud mental de los estudiantes, obteniendo una mayor puntuación aquellos que residen en alojamientos gestionados por terceros (PBSA), como son las residencias de estudiantes, en contraste a los estudiantes que viven en sus hogares o alquilan alojamientos.

Por este motivo, desde Livensa Living apuntan que el abordaje del bienestar de sus residentes «tiene que ir más allá de la salud física y extenderse a aspectos mentales, sociales y emocionales». Para ello, explica Chandras, «Creemos que las residencias de estudiantes no son un servicio al uso ya que su papel tiene un impacto directo en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Por supuesto, en este contexto, la salud mental es un pilar clave sobre el que trabajar, algo que hemos hecho desde que comenzamos hace cuatro años desde una perspectiva multidisciplinar».

Por un lado, explica, «hacemos hincapié en la comunidad. Sabemos que la participación en actividades comunes mejora la felicidad de los estudiantes. De ahí la creación de espacios comunes para socializar y áreas para ejercicio tanto al aire libre, como en gimnasios, fomentan la comunidad y el bienestar». También, prosigue, «apostamos por la inclusión y la diversidad, porque este tipo de ambientes promueven un sentido de pertenencia y apoyo, lo que les permite sentirse valorados y comprendidos, independientemente de su origen o circunstancias personales».

Pero la novedad de este tipo de alojamiento se centra en el apoyo específico a los residentes, para lo que cuentan tanto con colaboradores externos para dar apoyo psicológico, como con personal cualificado y capaz de proporcionar a los estudiantes un apoyo emocional especialmente en épocas sensibles, como el comienzo del curso o en las semanas de exámenes, se pone especial énfasis en la acogida, inclusión y gestión del estrés.

Para eso la entidad tiene un acuerdo con una plataforma externa para ofrecer apoyo psicológico gratuito e ilimitado a los estudiantes. «Mostrar una disposición emocional adecuada es la mejor manera de propiciar que las personas con dificultades psicológicas puedan acercarse a compartir cómo se sienten con los profesionales dispuestos por la residencia», concluye la psicóloga Esther Tapiz, psicóloga, formadora y experta en RRHH.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación