Biografia de Misael Pastrana Borrero

Misael Pastrana Borrero

(Neiva, 1923 - Santaf� de Bogot�, 1997) Pol�tico colombiano que fue presidente del pa�s (1970-1974). Bachiller del Colegio San Bartolom� de Bogot�, Misael Pastrana Borrero curs� la carrera de Ciencias Jur�dicas en la Universidad Javeriana de la capital colombiana, regentada por la Compa��a de Jes�s. Se gradu� el 19 de julio de 1945 con una tesis laureada cuyo tema fue El fraude paulatino y la simulaci�n.


Misael Pastrana Borrero

Dos a�os despu�s fue nombrado Secretario de la Embajada colombiana ante el Vaticano, oportunidad que aprovech� para realizar estudios de postgrado en el Instituto Ferri de Roma, donde se especializ� en derecho penal. Permaneci� en Roma hasta 1948, cuando regres� para ejercer como secretario privado del presidente Mariano Ospina P�rez, puesto que desempe�� hasta el asesinato de Jorge Eli�cer Gait�n, el 9 de abril de 1948.

En 1950, al concluir el mandato de Ospina, Misael Pastrana regres� temporalmente al ejercicio de la abogac�a. En dicho a�o se le destin� a Washington como Ministro Consejero de la Embajada ante los Estados Unidos de Am�rica; en esa �poca fue adem�s delegado a la Conferencia de las Naciones Unidas. El 24 de febrero de 1951 contrajo matrimonio con Mar�a Cristina Arango Vega, hija del dirigente Carlos Arango Vélez, que había sido candidato liberal a la presidencia en 1946.

Regres� al pa�s en 1953 para ocupar la Secretar�a General del Ministerio de Relaciones Exteriores. En dicho a�o fue designado gerente de la Caja Agraria en Nueva York, cargo en el que permaneci� hasta 1955. En 1959, durante el primer gobierno del Frente Nacional, presidido por el liberal Alberto Lleras Camargo, ocup� las carteras de Fomento y Obras P�blicas; se encarg� de la de Hacienda entre finales de 1960 y comienzos de 1961. Concluida dicha administraci�n, retomó la abogac�a, ejerciendo como apoderado en el pa�s de varias multinacionales norteamericanas. Entre 1963 y 1965 desempe�� la presidencia de Celanese Colombiana, subsidiaria en el pa�s de la multinacional norteamericana del textil.

En 1966 fue nombrado ministro de gobierno en el gabinente del liberal Carlos Lleras Restrepo. Defendi� entonces la reforma constitucional que propici� la modernizaci�n de la administraci�n p�blica, en especial en el campo de la planificaci�n estatal, la cual fue aprobada por el Congreso en 1968. March� luego como embajador ante el gobierno de Washington, y regres� el 12 de septiembre de 1969 para postularse a la alternaci�n presidencial.

Misael Pastrana fue proclamado candidato a la presidencia el 5 de noviembre de 1969 por la Convenci�n Conservadora, que a su turno lo postul� ante el partido liberal, cuya convenci�n lo aprob� a su vez como candidato del Frente Nacional, el 5 de diciembre de 1969. Su designaci�n provoc� la disidencia de los otros dos candidatos conservadores, Evaristo Sourdis (candidato de un frente bipartidista coste�o) y Belisario Betancur, apoyado por grupos de ambos partidos tradicionales. Tambi�n exist�a la candidatura del ex dictador Gustavo Rojas Pinilla, rehabilitado pol�ticamente por el Congreso y fundador de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), movimiento populista de derechas.

Conocidos los primeros y re�idos resultados electorales, caracterizados por una abstenci�n del 43%, Gustavo Rojas Pinilla se autoproclam� vencedor en la noche del 19 de abril de 1970, incitando a la revuelta callejera ante el inminente desconocimiento de su victoria, lo que oblig� al presidente Carlos Lleras Restrepo a declarar el estado de sitio y el arresto domiciliario de Rojas y su hija Mar�a Eugenia, su lugarteniente de partido. El 22 de abril siguiente, la Corte Electoral confirm�, por un escaso margen de 63.557 votos, la victoria de Misael Pastrana. Consecuencia de dicha impugnaci�n fue la formaci�n del movimiento guerrillero pro-anapista, denominado M-19.

Pastrana se posesion� como presidente el 7 de agosto de 1970, pero mantuvo el estado de sitio que hab�a heredado. Lanz� el Frente Social con el objetivo de luchar contra la pobreza, la ignorancia, el hambre, la enfermedad y el desempleo. Sin mayor�a en el Congreso, tuvo que pactar con sus adversarios conservadores Sourdis y Betancourt. Impuls� la inconclusa reforma agraria, acometiendo la expropiaci�n de casi 1,5 millones de hect�reas en el Valle del Cauca. Tambi�n estimul� el comercio exterior y la diversificaci�n productiva y exportadora.

Entusiasta partidario del Pacto Subregional Andino -Acuerdo de Cartagena-, promovi� igualmente la inversi�n extranjera. Tuvo sin embargo que afrontar constantes huelgas de estudiantes, campesinos y obreros, promovidas estas �ltimas por la Uni�n Colombiana de Trabajadores (UCT). Paralelamente se preocup� por el fortalecimiento de la inversi�n petrolera estatal (compra del 49,9% de la Columbian petroleum company y del 50% de la South American Gulf), lo que acompa�� con el aumento de la exploraci�n petrolera en asocio a las compa��as extranjeras.

Introdujo adem�s una discutida reforma financiera siguiendo el modelo recientemente ensayado en el Brasil, creando las Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), especie de moneda virtual indizable peri�dicamente seg�n las variaciones, siempre al alza, del �ndice general de precios, y aplicada inicialmente al c�mputo de los cr�ditos hipotecarios. El sistema promovi� con �xito la construcci�n urbana. Las tensas relaciones fronterizas con Venezuela le obligaron a efectuar cuantiosos gastos en armamento militar (compra de varios aviones Mirage a Francia y submarinos a Alemania).

Pastrana moderniz� la gesti�n tributaria mediante la informatizaci�n, suscribi� un nuevo tratado con la Santa Sede (sin decidirse por la recuperaci�n de la plena jurisdicci�n civil sobre el estado civil de los colombianos) y ampli� las infraestructuras del pa�s, en particular en el sector de las comunicaciones (sistema de microondas para la Costa Caribe; construcci�n del puente sobre el r�o Magdalena en Barranquilla; construcci�n de la Central de Abastos de Bogot� y de los aeropuertos de Cali y Pasto). En el campo social, se cre� el Banco de los Trabajadores. Propuso una reforma constitucional, sin �xito, tendente a rebajar la mayor�a de edad a los 18 a�os.

Fue un activo colaborador del peri�dico ospinista-conservador La Rep�blica, en permanente oposici�n al otro diario conservador, El Siglo, perteneciente a la familia y ala de Laureano Gómez. Fund� el Centro Colombiano de Estudios y dirigi� la revista Gui�n, dirigidos a promover la renovaci�n ideol�gica de su partido. En asocio a la viuda del ex presidente Ospina P�rez, Berta Hern�ndez, y como presidente de dicha colectividad, Pastrana intervino en las sucesivas elecciones presidenciales del Frente Nacional. Su hijo Andr�s Pastrana fue electo presidente en mayo de 1998.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].