Filippo Tommaso Marinetti _ AcademiaLab

Filippo Tommaso Marinetti

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Filippo Tommaso Emilio Marinetti (italiano: [fiˈlippo tomˈmaːzo mariˈnetti]; 22 de diciembre de 1876 - 2 de diciembre de 1944) fue un poeta, editor, teórico del arte y fundador del movimiento futurista italiano. Estuvo asociado con la utópica y simbolista comunidad artística y literaria Abbaye de Créteil entre 1907 y 1908. Marinetti es mejor conocido como el autor del primer Manifiesto Futurista, escrito y publicado en 1909, y como coautor del Manifiesto fascista, en 1919.

Infancia y adolescencia

Emilio Angelo Carlo Marinetti (algunos documentos dan su nombre como "Filippo Achille Emilio Marinetti") pasó los primeros años de su vida en Alejandría, Egipto, donde su padre (Enrico Marinetti) y su madre (Amalia Grolli) vivían juntos more uxorio (como si estuvieran casados). Enrico era un abogado de Piamonte y su madre era hija de un profesor literario de Milán. Habían venido a Egipto en 1865, por invitación del Jedive Isma'il Pasha, para actuar como asesores legales de las empresas extranjeras que participaban en su programa de modernización.

Su amor por la literatura se desarrolló durante los años escolares. Su madre era una ávida lectora de poesía e introdujo al joven Marinetti en los clásicos italianos y europeos. A los diecisiete años comenzó su primera revista escolar, Papyrus; los jesuitas amenazaron con expulsarlo por dar a conocer en el colegio las escandalosas novelas de Émile Zola.

Estudió primero en Egipto, luego en París, obteniendo el título de baccalauréat en 1894 en la Sorbona, y en Italia, graduándose en derecho en la Universidad de Pavía en 1899.

Decidió no ser abogado sino desarrollar una carrera literaria. Experimentó con todo tipo de literatura (poesía, narrativa, teatro, palabras en libertad), firmando todo "Filippo Tommaso Marinetti".

Futurismo

Poema de Marinetti en una pared en Leiden

Marinetti y Constantin Brâncuși fueron visitantes de la Abbaye de Créteil c. 1908 junto a jóvenes escritores como Roger Allard (uno de los primeros en defender el cubismo), Pierre Jean Jouve y Paul Castiaux, que querían publicar sus obras a través de la Abbaye. La Abbaye de Créteil fue una comunidad phalanstère fundada en el otoño de 1906 por el pintor Albert Gleizes y los poetas René Arcos, Henri-Martin Barzun, Alexandre Mercereau y Charles Vildrac. El movimiento se inspiró en la Abbaye de Thélème, una creación ficticia de Rabelais en su novela Gargantua. Fue cerrado por sus miembros a principios de 1908.

Marinetti es mejor conocido como el autor del Manifiesto Futurista, que escribió en 1909. Fue publicado en francés en la portada del diario francés más prestigioso, Le Figaro , el 20 de febrero de 1909. En Fundación y Manifiesto del Futurismo, Marinetti declara que "El arte, de hecho, no puede ser más que violencia, crueldad e injusticia". 34; Georges Sorel, que influyó en todo el espectro político desde el anarquismo hasta el fascismo, también abogó por la importancia de la violencia. El futurismo tenía elementos tanto anarquistas como fascistas; Marinetti luego se convirtió en un partidario activo de Benito Mussolini.

Marinetti, que admiraba la velocidad, tuvo un accidente automovilístico menor en las afueras de Milán en 1908 cuando viró hacia una zanja para evitar a dos ciclistas. Se refirió al accidente en el Manifiesto Futurista: el Marinetti que fue ayudado a salir de la zanja era un hombre nuevo, decidido a acabar con la pretensión y la decadencia del estilo Liberty imperante. Discutió con sus amigos un programa nuevo y fuertemente revolucionario, en el que deberían terminar con toda relación artística con el pasado, "destruir los museos, las bibliotecas, todo tipo de academia". Juntos, escribió, 'Glorificaremos la guerra, la única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructivo de los portadores de libertad, las bellas ideas por las que vale la pena morir y el desprecio por la mujer'.

El Manifiesto Futurista fue leído y debatido en toda Europa, pero el primer 'Futurista' de Marinetti Las obras no tuvieron tanto éxito. En abril, la noche de estreno de su drama Le Roi bombance (El rey de la fiesta), escrito en 1905, fue interrumpida por fuertes silbidos burlones del público... y del propio Marinetti, que así presentaba otro elemento del futurismo, "el deseo de ser interrumpido". Marinetti, sin embargo, se batió a duelo con un crítico que consideró demasiado duro.

Su drama La donna è mobile (Poupées électriques), presentado por primera vez en Turín, tampoco tuvo éxito. Hoy en día, la obra es recordada a través de una versión posterior, denominada Elettricità sessuale (Electricidad sexual), y principalmente por la aparición en escena de autómatas humanoides, diez años antes de que el escritor checo Karel Čapek inventara el término robot.

Filippo Tommaso Marinetti

En 1910, su primera novela, Mafarka il futurista, fue absuelta de todos los cargos mediante un juicio por obscenidad. Ese año, Marinetti descubrió algunos aliados en tres jóvenes pintores (Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo), que adoptaron la filosofía futurista. Junto a ellos (y con poetas como Aldo Palazzeschi), Marinetti inició una serie de Veladas Futuristas, espectáculos teatrales en los que los futuristas declamaban sus manifiestos frente a una multitud que en parte asistía a las representaciones para arrojarles verduras.

El "happening" más exitoso de ese período fue la publicación del "Manifiesto contra la Venecia que ama al pasado" en Venecia En el volante, Marinetti exige 'llenar (llenar) los pequeños y apestosos canales con los escombros de los viejos, derrumbados y leprosos palacios' para "preparar el nacimiento de una Venecia industrial y militarizada, capaz de dominar el gran Adriático, un gran lago italiano."

En 1911, comenzó la Guerra Italo-Turca y Marinetti partió hacia Libia como corresponsal de guerra de un periódico francés. Sus artículos finalmente se recopilaron y publicaron en La batalla de Trípoli. Luego cubrió la Primera Guerra de los Balcanes de 1912-1913, siendo testigo del sorprendente éxito de las tropas búlgaras contra el Imperio Otomano en el Sitio de Adrianópolis. En este período también realizó varias visitas a Londres, a la que consideraba 'la ciudad futurista por excelencia', y donde se llevaron a cabo numerosas exposiciones, conferencias y demostraciones de música futurista. Sin embargo, aunque varios artistas, incluido Wyndham Lewis, estaban interesados en el nuevo movimiento, solo se convirtió a un británico, el joven artista C.R.W. Nevinson. Sin embargo, el futurismo fue una influencia importante en la filosofía vorticista de Lewis.

Al mismo tiempo que Marinetti trabajaba en una novela en verso muy anticatólica y antiaustríaca, Le monoplan du Pape (El avión del Papa, 1912) y editó una antología de poetas futuristas. Pero sus intentos de renovar el estilo de la poesía no lo satisficieron. Tanto es así que, en el prólogo de la antología, declaraba una nueva revolución: era hora de acabar con la sintaxis tradicional y utilizar "palabras en libertad" (parole in libertà). Su poema sonoro Zang Tumb Tumb, un relato de la Batalla de Adrianópolis, ejemplifica las palabras en libertad. Se pueden escuchar grabaciones de Marinetti leyendo algunos de sus poemas sonoros: Battaglia, Peso + Odore (1912); Dune, parole in libertà (1914); La Battaglia di Adrianopoli (1926) (grabado en 1935).

Tiempo de guerra

Marinetti agitó a favor de la participación italiana en la Primera Guerra Mundial, y una vez que Italia se involucró, se ofreció de inmediato como voluntario para el servicio. En el otoño de 1915, él y varios otros futuristas que eran miembros de los Ciclistas Voluntarios Lombardos estaban estacionados en el lago de Garda, en la provincia de Trentino, en lo alto de las montañas a lo largo de la frontera entre Italia y Austria. Soportaron varias semanas de lucha en duras condiciones antes de que se disolvieran las unidades de ciclistas, consideradas inapropiadas para la guerra de montaña.

Marinetti pasó la mayor parte de 1916 apoyando el esfuerzo bélico de Italia con discursos, periodismo y obras de teatro, y luego volvió al servicio militar como oficial del ejército regular en 1917. En mayo de ese año fue gravemente herido mientras servía con un batallón de artillería en el frente de Isonzo; volvió al servicio después de una larga recuperación y participó en la decisiva victoria italiana en Vittorio Veneto en octubre de 1918.

Matrimonio

Después de un largo noviazgo, en 1923 Marinetti se casó con Benedetta Cappa (1897–1977), escritora y pintora y alumna de Giacomo Balla. Nacida en Roma, se unió a los futuristas en 1917. Se conocieron en 1918, se mudaron juntos a Roma y eligieron casarse solo para evitar complicaciones legales en una gira de conferencias por Brasil. Tuvieron tres hijas: Vittoria, Ala y Luce.

Cappa y Marinetti colaboraron en un género de ensamblajes de medios mixtos a mediados de la década de 1920 que llamaron tattilismo ("Tactilismo"), y ella fue una gran defensora y practicante de el movimiento aeropittura después de su inicio en 1929. También produjo tres novelas experimentales. La principal obra pública de Cappa es probablemente una serie de cinco murales en la oficina de correos de Palermo (1926-1935) para el arquitecto de obras públicas fascista Angiolo Mazzoni.

Marinetti y el fascismo

A principios de 1918 fundó el Partito Politico Futurista o Partido Político Futurista, que solo un año después se fusionó con el Fasci Italiani di Combattimento de Benito Mussolini. Marinetti fue uno de los primeros afiliados del Partido Fascista Italiano. En 1919 coescribió con Alceste De Ambris el Manifiesto Fascista, el manifiesto original del fascismo italiano. Se opuso a la exaltación posterior del fascismo de las instituciones existentes, calificándolas de "reaccionarias", y, después de retirarse disgustado del congreso del partido fascista de 1920, se retiró de la política durante tres años. Sin embargo, siguió siendo una fuerza notable en el desarrollo de la filosofía del partido a lo largo de la existencia del régimen. Por ejemplo, al final del Congreso de Cultura Fascista que se celebró en Bolonia el 30 de marzo de 1925, Giovanni Gentile se dirigió a Sergio Panunzio sobre la necesidad de definir el fascismo de manera más decidida a través de Marinetti's opinión, afirmando, "Los grandes movimientos espirituales recurren a la precisión cuando sus inspiraciones primitivas, lo que F. T. Marinetti identificó esta mañana como artístico, es decir, las ideas creativas y verdaderamente innovadoras, de las cuales el movimiento derivó su primera y más impulso potente—han perdido su fuerza. Nos encontramos hoy en el comienzo mismo de una nueva vida y experimentamos con alegría esta oscura necesidad que llena nuestro corazón, esta necesidad que es nuestra inspiración, el genio que nos gobierna y nos lleva consigo."

Como parte de su campaña para acabar con la tradición, Marinetti también atacó la comida tradicional italiana. Su Manifiesto de la Cocina Futurista fue publicado en la Gazzetta del Popolo de Turín el 28 de diciembre de 1930. Argumentando que "La gente piensa, viste y actúa de acuerdo con lo que bebe y comer", Marinetti propuso cambios de gran alcance en la dieta. Condenó la pasta, culpándola de cansancio, pesimismo y falta de virilidad, y promovió el consumo de arroz cultivado en Italia. En esto, como en otros aspectos, su propuesta de cocina futurista era nacionalista y rechazaba los alimentos y los nombres de alimentos extranjeros. También era militarista, buscando estimular a los hombres a ser luchadores.

Marinetti también buscó aumentar la creatividad. Su atracción por lo nuevo hizo que los descubrimientos científicos le atrajeran, pero sus puntos de vista sobre la dieta no tenían una base científica. Estaba fascinado con la idea de los alimentos procesados, predijo que algún día las píldoras reemplazarían a los alimentos como fuente de energía y pidió la creación de "complejos plásticos" para reemplazar los alimentos naturales. La comida, a su vez, se convertiría en una cuestión de expresión artística. Muchas de las comidas que Marinetti describió y comió se asemejan a artes escénicas, como la 'Cena táctil', recreada en 2014 para una exhibición en el Museo Guggenheim. Los participantes vestían pijamas decorados con esponja, lija y aluminio, y comían ensaladas sin usar cubiertos.

Durante el régimen fascista, Marinetti trató de hacer del futurismo el arte estatal oficial de Italia, pero no lo logró. Mussolini personalmente no estaba interesado en el arte y optó por patrocinar numerosos estilos para mantener a los artistas leales al régimen. Al abrir la exposición de arte del grupo Novecento Italiano en 1923, dijo: "Declaro que está lejos de mi idea fomentar algo como un arte estatal. El arte pertenece al dominio del individuo. El Estado tiene un solo deber: no menoscabar el arte, brindar condiciones humanas a los artistas, alentarlos desde el punto de vista artístico y nacional." La amante de Mussolini, Margherita Sarfatti, promovió con éxito al grupo rival Novecento e incluso persuadió a Marinetti para que formara parte de su directorio.

En la Italia fascista, la jerarquía fascista toleraba e incluso aprobaba el arte moderno. Hacia fines de la década de 1930, algunos ideólogos fascistas (por ejemplo, el exfuturista Ardengo Soffici) quisieron importar el concepto de "arte degenerado" de Alemania a Italia y condenaron el modernismo, aunque sus demandas fueron ignoradas por el régimen. En 1938, al enterarse de que Adolf Hitler quería incluir el futurismo en una exposición itinerante de arte degenerado, Marinetti persuadió a Mussolini para que se negara a dejarlo entrar en Italia.

El 17 de noviembre de 1938, Italia aprobó las Leyes Raciales, discriminando a los judíos italianos, al igual que la discriminación pronunciada en las Leyes de Nuremberg. La tendencia antisemita en Italia dio lugar a ataques contra el arte moderno, juzgado demasiado extranjero, demasiado radical y antinacionalista. En la edición del 11 de enero de 1939 de la revista Futurist, Artecrazia Marinetti expresó su condena de tales ataques al arte moderno, señalando que el futurismo es italiano y nacionalista, no extranjero, y afirmando que no había judíos en el futurismo.. Además, afirmó que los judíos no participaron activamente en el desarrollo del arte moderno. Independientemente, el estado italiano cerró Artecrazia.

Marinetti hizo numerosos intentos de congraciarse con el régimen, volviéndose menos radical y vanguardista con cada intento. Se mudó de Milán a Roma. Se convirtió en académico a pesar de su condena de las academias, diciendo: "Es importante que el futurismo esté representado en la Academia".

Era ateo, pero a mediados de la década de 1930 había llegado a aceptar la influencia de la Iglesia católica en la sociedad italiana. En Gazzetta del Popolo, 21 de junio de 1931, Marinetti proclamó que "Solo los artistas futuristas... son capaces de expresar claramente... los dogmas simultáneos de la fe católica, como la Santísima Trinidad, la Inmaculada Concepción y el Calvario de Cristo." En sus últimas obras, escritas poco antes de su muerte en 1944 L'aeropoema di Gesù ("El Aeropoema de Jesús") y Quarto d'ora di poesia per the X Mas ("A Quince Minutos' Poema del décimo MAS"), Marinetti buscó reconciliar su nuevo amor por Dios y su pasión por la acción que lo acompañó a lo largo de su vida.

Había otras contradicciones en su carácter: a pesar de su nacionalismo, era internacional, se educó en Egipto y Francia, escribió sus primeros poemas en francés, publicó el Manifiesto Futurista en un periódico francés y viajó para promover sus ideas.

Marinetti se ofreció como voluntario para el servicio activo en la Segunda Guerra Italo-Abisinia y la Segunda Guerra Mundial, sirviendo en el Frente Oriental durante algunas semanas en el verano y el otoño de 1942 a la edad de 65 años.

Murió de un paro cardíaco en Bellagio el 2 de diciembre de 1944 mientras trabajaba en una colección de poemas que elogiaban los logros de la Decima Flottiglia MAS durante la guerra.

Grave of Filippo Tommaso Marinetti and his wife Benedetta Cappa at Monumental Cemetery of Milan (Italia)

Escritos

  • Marinetti, Filippo Tommaso, Il Fascino dell'Egitto (El encanto de Egipto), A. Mondadori – Editore, 1933, https://archive.org/details/marinetti_fascino_1933A/page/n3/mode/2up, Versión italiana disponible en línea
  • Marinetti, Filippo Tommaso: Mafarka el futurista. Una novela africana, Middlesex University Press, 1998, ISBN 1-898253-10-2, versión italiana disponible en línea
  • Marinetti, Filippo Tommaso: Poemas seleccionados y prosa relacionada, Yale University Press, 2002, ISBN 0-300-04103-9
  • Marinetti, Filippo Tommaso: Escrituras críticas, ed. de Günter Berghaus, Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2006, 549p., ISBN 0-374-26083-4, edición de bolsillo 2008: ISBN 0-374-53107-2
  • Carlo Schirru, Per un’analisi interlinguistica d’epoca: Grazia Deledda e contemporanei, Rivista Italiana di Linguistica e di Dialettologia, Fabrizio Serra editore, Pisa-Roma, Anno XI, 2009, pp. 9–32
  • Filippo Tommaso Marinetti, Le Futurisme, textes annotés et préfacés par Giovanni Lista, L’Age d’Homme, Lausanne, 1980
  • Filippo Tommaso Marinetti, Les Mots en liberté futuristes, préfacés par Giovanni, L’Age d’Homme, Lausanne, 1987
  • Giovanni Lista, F. T. Marinetti, Éditions Seghers, Paris, 1976
  • Marinetti et le futurisme, poèmes, études, documents, iconographie, réunis et préfacés par Giovanni Lista, bibliographie établie par Giovanni Lista, L’Age d’Homme, Lausanne, 1977
  • Giovanni Lista, F. T. Marinetti, l’anarchiste du futurisme, Éditions Séguier, París, 1995
  • Giovanni Lista, Le Futurisme: création et avant-garde, Éditions L’Amateur, Paris, 2001
  • Giovanni Lista, Le Futurisme, une avant-garde radicale, coll. "Découvertes Gallimard" (n° 533), Éditions Gallimard, Paris, 2008.
  • Giovanni Lista, Journal des Futurismes, Éditions Hazan, coll. "Bibliothèque", París, 2008 (ISBN 978-2-7541-0208-7)
  • Antonino Reitano, L'onore, la patria e la fede nell'ultimo Marinetti, Angelo Parisi Editore, 2006
  • Barbara Meazzi, Il fantasma del romanzo. Le futurisme italien et l'écriture romanesque (1909-1929), Chambéry, Presses universitaires Savoie Mont Blanc, 2021, 430 pp., ISBN 9782377410590