🥇▷10【 Ejemplos de Estrofas 】

10 Ejemplos de Estrofas

La estrofa es un grupo o conjunto de versos en los que se divide un poema o canción. Permite poner una pausa en el poema, ayudando en el ritmo y la extensión del poema. Estos ejemplos de estrofas muestran sus características.

La etimología de la palabra “estrofa” deriva del latín stropha, que a su vez deriva del griego strophé, cuyo significado es vuelta. 

La estrofa es usada principalmente en la poesía clásica de siglos anteriores, donde el orden debía ser más estricto. En la poesía moderna y contemporánea el uso de la estrofa no está tan sujeto a reglas, pudiendo haber poemas de una sola estrofa larga.

Cuando la estrofa carece de rima y métrica se denomina verso libre. En caso de que cumplan con la métrica, pero no rimen, se denominarán verso blanco. 

Tipos de estrofas

Las estrofas se clasifican según el número de versos que contengan. Estos tipos tienen características particulares. Son los siguientes:

a. De dos versos

  • Pareado: diferentes medidas y clases de rima con esquema de rima gemela.
  • Aleluya: pareado de arte menor con versos generalmente octosílabos.
  • Alegría: composición con un verso pentasílabo y otro decasílabo.
  • Dístico elegiaco.

b. De tres versos

  • Terceto: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, con rima consonante cruzada, admitiendo otros esquemas.
  • Tercetillo: versos de arte menor con rima consonante en diferentes esquemas.
  • Soleá: versos de arte menor con rima asonante cruzada.

c. De cuatro versos

  • Cuarteto: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, con rima consonante abrazada.
  • Redondilla: versos octosílabos con rima consonante abrazada.
  • Serventesio: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, con rima consonante cruzada.
  • Cuarteta: versos octosílabos con rima consonante cruzada.
  • Copla: versos de arte menor con rima asonante gemela.
  • Seguidilla: versos heptasílabos y pentasílabos con rima asonante cruzada o gemela.
  • Cuaderna vía: versos alejandrinos con rima consonante gemela.

d. De cinco versos

  • Quintilla: versos de arte menor con rima consonante en esquema variable.
  • La quintilla endecasílaba o quintilla real.
  • Quintilla de Fray Luis de León.
  • Quinteto: versos de arte mayor con rima consonante en esquema variable.
  • El quinteto de arte mayor.
  • Quinteto contracto.
  • El quinteto agudo.
  • Lira: versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante en esquema 7 a 11b 7 a 7b 11b.

También hay otros tipos con mayor cantidad de versos llegando a un máximo de 14 versos (los sonetos o sonetillos). Estos cumplen con su respectiva métrica y disposición de rimas que los distinguen.

Por último están el verso libre y el verso blanco que no siguen un patrón tan exacto como los anteriores y son muy comunes en la poesía moderna.

ejemplos de estrofas
La estrofas son una parte importante de la poesía

Mejores ejemplos de Estrofas

Estos ejemplos de estrofas muestran las características de los diferentes tipos de estrofas.

1. La rama, Octavio Paz (Soleá)

Canta en la punta del pino

un pájaro detenido,

trémulo, sobre su trino.

2. Canción Primaveral, Federico García Lorca (Verso blanco)

Salen los niños alegres

De la escuela,

Poniendo en el aire tibio

Del abril, canciones tiernas.

¡Que alegría tiene el hondo

Silencio de la calleja!

Un silencio hecho pedazos

por risas de plata nueva.

Dónde estará la Guillermina?

3. ¿Dónde estará la Guillermina?, Pablo Neruda (Verso blanco)

Cuando mi hermana la invitó

y yo salí a abrirle la puerta,

entró el sol, entraron estrellas,

entraron dos trenzas de trigo

y dos ojos interminables.

4. La Gitanilla, Rubén Darío (Cuarteto)

Maravillosamente danzaba. Los diamantes

negros de sus pupilas vertían su destello;

era bello su rostro, era un rostro tan bello

como el de las gitanas de Miguel Cervantes.

5. Rima LXIII, Gustavo Adolfo Bécquer (Verso blanco)

Como enjambre de abejas irritadas,

de un oscuro rincón de la memoria

salen a perseguirme los recuerdos

de las pasadas horas.

6. La perla de la mora, José Martí (Serventesio)

Una mora de Trípoli tenía

Una perla rosada, una gran perla:

Y la echó con desdén al mar un día:

«¡Siempre la misma! ¡ya me cansa verla!»

7. Soneto XXXVI, Garcilaso de la Vega (Cuarteto)

Siento el dolor menguarme poco a poco,

no porque ser le sienta más sencillo,

más fallece el sentir para sentillo,

después que de sentillo estoy tan loco.

8. Los sonetos de la muerte, Gabriela Mistral (Serventesio)

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,

te bajaré a la tierra humilde y soleada.

Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,

y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

9.Contiene una fantasía contenta con amor decente, Sor Juana Inés de la Cruz (Cuarteto)

Detente, sombra de mi bien esquivo,

imagen del hechizo que más quiero,

bella ilusión por quien alegre muero,

dulce ficción por quien penosa vivo.

10. Anoche cuando dormía, Antonio Machado (Cuarteta)

Anoche cuando dormía

soñé ¡bendita ilusión!

que una fontana fluía

dentro de mi corazón.

Scroll al inicio