Cultura Lima - Origen, Descubrimiento, Ubicación y Arquitectura

Cultura Lima

La cultura Lima es una cultura del Antiguo Perú desarrollada en la Costa central entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Es coetánea con las culturas Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. Fundamentalmente desarrollada en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, situados en la costa central del Perú. Estos tres valles (incluyendo el valle seco de Ancón) tienen caracteres comunes que les dan unidad geográfica.

Te podría interesar: Day Trip to Caral from Lima

Descubrimiento de la Cultura Lima

El arqueólogo alemán Max Uhle fue quien a principios del siglo XX descubrió restos de cerámica de estilo Blanco sobre Rojo en Cerro Trinidad, cerca del poblado de Chancay. También halló evidencias de otro estilo cerámico, que luego sería bautizado interlocking, al que consideró erradamente como el más antiguo.

Principales asentamientos Limas conocidos

En el valle de Chancay: Cerro Trinidad.

En el valle seco de Ancón: Playa Grande.

En el valle de Chillón: Cerro Culebra, La Uva, Copacabana.

En el valle del Rímac: Maranga, que es un inmenso complejo arquitectónico, el más importante de las últimas fases de la cultura lima.

En el valle del Lurín: el viejo templo de Pachacámac, es decir la más antigua construcción de este santuario.

Desarrollo de la cultura Lima

Durante años se han realizado diversos estudios para tratar de ordenar cronológicamente el desarrollo de esta cultura, siguiendo fundamentalmente el estilo de las piezas cerámicas halladas. Se distinguen 3 grandes etapas:
Tres grandes etapas

 

  • Primera etapa: Baños de Boza o Miramar (Cultura pre Lima, siglo III a.C al II d.C.)
    Cerámica: Blanco sobre Rojo.
  • Segunda etapa: Playa Grande (Cultura lima, siglo II al VI d.C.)
    Cerámica tricolor: Blanco, rojo y negro
    Estilo interlocking.
  • Tercera etapa: Maranga – Cajamarquilla – Nievería (Cultura lima, siglo VI al VII d.C.)
    Cerámica tetracolor: Blanco, rojo, negro y gris.

¿En qué destacó esta cultura pre inca?

Comparada con las otras culturas prehispánicas, la cultura lima destaca por su colorida y escultórica cerámica con representaciones de seres serpentiformes entrelazados y peces. También por sus edificios hechos con pequeños adobes hechos a mano, algunos de ellos asemejados a estanterias con los adobes colocados como libros y así como su fina y policroma cerámica decorada con motivos geométricos.

Arquitectura

Los complejos monumentales son típicos de la cultura lima, altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas. Se pueden apreciar dos técnicas recurrentes:

El uso del tapial, es decir, muros hechos a base de grandes adobes o adobones de barro apisonado.

El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano.

Ejemplo representativo de esta arquitectura es el inmenso complejo arquitectónico de Maranga. La Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es otra construcción caracterizada por el uso de los adobitos. Es una construcción piramidal acompañada de una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios.

Cerámica

Se conoce a la cultura lima por su colorida y escultórica cerámica con representaciones de seres serpentiformes entrelazados y peces. Fina y policroma decorada con motivos geométricos. Se destacaron tres grandes estilos de la cerámica pre lima y lima:

Blanco sobre rojo (pre lima), estaba caracterizado por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija aunque existe otra modalidad que consistia en cubrir primero la superficie de la vasija con una pintura blanca sobre la que se decoraba con trazos negros y rojos. Los ejemplares cerámicos son de aspecto burdo, con decoración sencilla y geométrica. Las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos, pequeños cántaros, etc.

El estilo interlocking

Se caracteriza por tener como motivo principal de decoración una serie de figuras estilizadas en forma de pez o serpiente entrelazadas entre sí, como figuras geométricas de líneas y puntos. Usa los colores blanco, rojo y negro (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo.

El estilo Maranga

Caracterizado por presentar en su decoración de grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Su fase final se conoce como estilo Nievería.

Textilería

La textilería fue una actividad importante de la cultura Lima. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos, las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados asi como el brocado y el pintado en tela.

Legado de la Cultura Lima

La cultura Lima nos dejo un gran número de edificaciones en la ciudad de Lima, hoy podemos observarlas al realizar nuestras labores cotidianas como simbolo de que nuestro pasado sigue ahi, latento y esperando a seguir siendo descubierto para aprender mucho mas de la vida de nuestros antepasados.

Todas las construcciones lima excavadas indican que fueron abandonadas durante el siglo VIII d.C. Se teorizó que las causas hayan sido cataclismos naturales o invasiones destructivas foráneas, como la de los huaris. Sin embargo, los vestigios señalan que se trató de una clausura organizada de los espacios públicos con pleno respeto de reglas precisas. Es posible que se tratase de un ritual relacionado con la defunción de los últimos residentes de cada palacio de la fase Maranga.