Compositores-Ennio Morricone - bandas sonoras de cine
Ennio Morricone

Italia 1928 - 2020

Cuando me decidí a preparar esta página dedicada al compositor italiano me entró cierto vértigo, ¿Por dónde empezar? ¿Cómo sintetizar 60 años de música de cine de uno de los más grandes? ¿Me dejaría algo importante? ¿Sería capaz de plasmar una fotografía lo más cercana posible de esta leyenda de la música? Bueno, ahí vamos.

Es verdad que se asocia este genio al ‘Spaghetti Western’. Y sin duda este género fue un trampolín en su carrera. Pero aquello solo fue el comienzo de una increíble y variada forma de componer aprovechando su creatividad y gran talento de lo que sentía por la música clásica, el jazz, o el pop rock, entre otros. 

Todos los personajes más relevantes del mundo del arte musical y cinematográfico han trabajado con él; grandes directores, intérpretes, músicos y un largo etcétera. Directores tan importantes como Pedro Almodóvar, Brian DePalma, Roman Polanski, Oliver Stone, Quentin Tarantino, y sobre todo Sergio Leone.

A lo largo de sus 60 años de carrera como compositor de películas, en todos los ámbitos, su idea de la música ha consistido en que sus partituras sean fáciles de tararear. Lo que ha hecho que Morricone es el compositor cuya música más voces han interpretado y versionado. Intérpretes como Mireille Mathieu, Dulce Pontes, Hayley Westenra, Joan Baez, Celine Dion, Josh Groban, Andrea Bocelli, Georges Moustaki etc.) Incluso Gérard Depardieu interpreta un tema de la banda sonora de una de sus películas; ‘Pura formalidad’ (1994). El título; ‘Remembering, Ricordare’.

Ennio Morricone

Morricone comenzó a estudiar música en el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma a la edad de doce años. Se concentró en la composición cuyas habilidades innatas eran evidentes, además de su profundo interés por la trompeta. En 1946, Morricone recibió su diploma de trompeta y en 1954 terminó sus estudios musicales en Composición en el Conservatorio di Santa Cecilia bajo la dirección de Goffredo Petrassi. 

Morricone, quería hacer música clásica, influenciado por su tutor Petrassi. Uno siempre quiere ser como su maestro. Si bien ha escrito una cantidad importante de piezas de música clásica siempre será recordado por su estrecha relación con el cine.

Escribió sus primeros trabajos de concierto a finales de la década de 1950, luego trabajó como arreglista para la RAI (la compañía de radiodifusión italiana). Inició su carrera como compositor de música de cine en 1960 con la película ‘Muerte de un amigo’, junto al compositor Mario Nascimbene Il Federale dirigida por Luciano Salce. 

Su talento es requerido en otras producciones, siendo especialmente brillantes sus acercamientos al cine en Francia y Estados Unidos, particularmente en las décadas de los ochenta y noventa. Etapa donde escribe partituras maravillosas para películas como; ‘Érase una vez en América’ (1984), ‘La misión’ (1986), ‘Los intocables de Eliot Ness’ (1988), ‘La fuerza del destino’ (1988) y una lista extraordinaria.

Morricone navegaba con toda naturalidad en todos los géneros, policíaco, romántico, dramático, incluso de terror, como pudimos ver en una de las grandes películas del género con el director John Carpenter; ‘La cosa’ (1982). No es de extrañar que Warren Beatty, actor que participó en alguna película con la música de Morricone dijera una vez al periódico ‘Los Ángeles Times’ que ‘No hay nadie mejor que Ennio para crear un tema inquietante’.

La década de los noventa mantuvo la misma línea con partituras llenas de sentimiento que no pueden dejar indiferente a nadie que ame la música. ‘Bugsy’ (1991), ‘Un asunto de amor’ (1994) o ‘La leyenda del pianista en el océano’ (1998).

En nuestra sección dedicada a las bandas sonoras consideramos cuatro obras inolvidables, entre ellas; ‘Cinema paradiso’ (1988) y ‘La misión’ (1986). Iremos incorporando más obras del compositor.

Si tratáramos de describir con detalle su maravillosa aportación al arte de la música nos quedaríamos cortos y seríamos injustos. Sino incluyéramos algunas obras para la TV. Por eso, lo mejor es conocer y disfrutar de toda su música incluyendo sus composiciones para series o películas de la TV como ‘Moisés’ (1974), ‘Marco Polo’ (1982) o ‘La Piovra’ (1984) entre muchos otros.

Ennio Morricone
Armando Trovaioli y Ennio Morricone-composer

Morricone dijo una vez

‘No se puede ser músico y prepotente; la música exige la humildad de consultar con otros músicos o instrumentistas sobre la idoneidad de la pieza compuesta…’

Reconocimientos

En el campo de la grabación, Morricone ha recibido 27 discos de oro, siete discos de platino, tres placas de oro y el premio Critica discográfica a la música de la película Il Prato. La banda sonora de la película ‘El bueno, el feo y el malo’ (1966) fue incluida en el Grammy Hall of Fame en 2009, mientras que el propio Morricone recibió el prestigioso premio Polar Music al año siguiente.

  • Óscar de la Academia de Hollywood (2 premios y 5 nominaciones)
  • Bafta (5 premios)
  • ASCAP Film and Television Music Awards (5 premios)
  • David di Donatello Awards (10 premios)
  • European Film Awards (2 premios)
  • Globo de oro (3 premios)
  • Grammy (2 premios)
  • Paseo de la fama (2016)
57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
'Los odiosos ocho'

2015 Mejor banda sonora original

57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
Óscar honorífico

2007 Por toda una carrera dedicada a la música de cine

No me gusta emitir juicios de valor porque al final el que ama la música sabe reconocer y valorar a los grandes artistas como es el caso del compositor italiano. Pero no me puedo estar de hacer algunas reflexiones en voz alta. Es difícil encontrar una explicación a la forma en que la academia de Hollywood ha tratado la música de uno de los genios más grandes. Me atrevería a decir que uno de los cinco compositores más importantes de la historia del cine.

El compositor italiano recibió un Óscar honorífico de la Academia por ‘Por su magnífica contribución al arte de la música de cine en el año 2007 (hasta entonces había sido nominado cinco veces). Es posible que la Academia sintiera cierta ‘culpabilidad’ por esta falta de reconocimiento a sus obras maestras. Es verdad que en el 2016 (ya en el epílogo de su carrera profesional) recibió un Óscar por la banda sonora de; ‘Los odiosos ocho’ (2015). Pero ganar un Óscar por esta banda sonora suena algo anecdótico teniendo en cuenta todas las joyas musicales que han sido plasmadas en el cine. Además, y con todo respeto, entregar un Óscar musical en un periodo, como son estos últimos años, donde el cine no vive sus mejores momentos no compensa ni enaltece suficientemente su contribución al cine.

Como es obvio esta es una valoración muy subjetiva, pero expresada con el mayor respeto posible por la Academia de Hollywood. En todo caso, y si a alguien le quedan dudas, por favor, que escuche las bandas sonoras siguientes que ni siquiera fueron nominadas.

  • ‘La leyenda del pianista en el océano’ (1998)
  • ‘Un asunto de amor’ (1994)
  • ‘La fuerza del destino’ (1988)
  • ‘Cinema Paradiso’ (1988)
  • ‘Érase una vez en América’ (1984)
  • ‘Hasta que llegó su hora’ (1968)

En el siglo XXI centró su atención en conciertos que realizó por todo el mundo. Algunos tan famosos como el que se celebró el 28 de septiembre de 2002 en Verona; ‘Arena concerto’. El 6 de febrero de 2014, Riccardo Mutti dirigió la Orquesta Sinfónica de Chicago interpretando ‘Voces from the Silence’. Una cantata compuesta por Morricone en respuesta al 11 de septiembre para dar voz a víctimas inocentes. En otoño de 2014, Morricone participó en la grabación de un documental sobre sí mismo del director Giuseppe Tornatore. Este director dijo de él; “no es solo un gran compositor de cine, es un gran compositor”.

Convertido ya en un imparable mito de la música de cine, con un ritmo de trabajo inusitado. Se dice que todos los días se levantaba a las cinco de la mañana y comenzaba a trabajar a las ocho. Durante muchos años llegó a componer una banda sonora al mes.

La edad nunca frenó a Morricone en lo más mínimo. Morricone todavía estaba trabajando en bandas sonoras de películas en los últimos meses de su vida. Murió el 6 de julio de 2020, a la edad de 91 años, mientras se recuperaba de una fractura de fémur en un hospital de Roma.

Ennio Morricone es uno de los compositores más prolíficos de la historia de la música. Se barajan diferentes cifras sobre la cantidad de composiciones que ha realizado para el cine (es posible que alrededor de 500), pero independientemente de cuál sea la correcta no hay discusión que ha sido el autor de la mayor cantidad de partituras que alguien haya hecho para el cine y la TV, además de muchas docenas de obras clásicas, conciertos etc. trabajando como orquestador, director y compositor. 

Las décadas de los 60 y 70 fueron un periodo tremendamente prolífico en cuanto a bandas sonoras escritas por el compositor llegando a escribir en 1972 hasta 28 bandas sonoras (más de 2 cada mes). Una barbaridad. Por eso Bernardo Bertolucci una vez bromeo diciendo; «apenas se veía (en aquel periodo) una gran película italiana sin música de Ennio».

El Spaghetti western

Morricone fue creador de un estilo, un innovador. Y la prueba más evidente fue la música creada para un nuevo género; Spaghetti western. En 1964 colabora por primera vez con el director Sergio Leone, quien había sido su compañero en la escuela, en la banda sonora del film; ‘Por un puñado de dólares’ (1964). Aquella partitura revolucionó el género de forma inusitada. Armónicas, silbidos, trompetas, guitarras o voces corales. Un extraordinario coctel que cimentaría una extensa relación entre director y compositor hasta su última colaboración en la película; ‘Érase una vez en América’ (1984).

De igual forma que hubo una gran complicidad entre otros directores y compositores la hubo entre Ennio Morricone y Sergio Leone. Tan estrecha fue la asociación creativa entre el Morricone y Leone que el director una vez lo describió como “un matrimonio como el que solían casarse los católicos antes de las leyes de divorcio”. Morricone devolvió el complemento diciendo: “Leone quería más de la música que otros directores, siempre le dio más espacio”. 

Desde sus comienzos, contó con la colaboración de una voz femenina tan bella como Edda Dell’Orso. Han trabajado juntos en innumerables ocasiones (un total de veintiocho bandas sonoras), lo que le dio a la música del compositor un sello de identidad muy personal. También los inigualables silbidos del músico italiano Alessandro Alessandroni y la harmónica de Franco De Gemini.

El género tiene bandas sonoras inolvidables del compositor como;

  • ‘Por un puñado de dólares’ (1964)
  • ‘La muerte tenía un precio’ (1965)
  • ‘El bueno, el feo y el malo’ (1966)
  • ‘Hasta que llegó su hora’ (1968)

Por ejemplo, los primeros compases de ‘El bueno, el feo y el malo’ (1966), con la armónica y una voz ‘chillona’, se encuentran entre los más instantáneamente reconocibles en la historia del cine. Y sin duda; ‘Hasta que llegó su hora’ (1968) es una de las composiciones más bellas que se han escrito para el género y de su carrera en general. 

Sergio Leone y Ennio Morricone
Sergio Leone y Ennio Morricone
Una suite de los temas más relevantes del compositor
Erase una vez en america (1984)

Érase una vez en América

Sergio Leone contó con su estimable apoyo para la música de esta película. Guion que explica la vida de unos jóvenes amigos en una etapa negra de la historia americana donde deben sobrevivir a cualquier precio, incluso convirtiéndose con el tiempo en mafiosos. Hay varios temas a destacar como ‘C’era Una Volta In America’, ‘Cockeye’s Theme’ o ‘Deborah’s theme’ (escena con una jovencísima Jennifer Connelly). Temas llenos de sentimiento con la voz de Edda Dell’Orso y con ‘La flauta de pan’ como instrumento principal, interpretado por el músico Gheorghe Zamfir.

Recomendaciones

Ennio Morricone
Año Banda sonora
2000 ‘Malena’
2000 ‘Canone inverso’
1998 ‘La leyenda del pianista en el oceano’
1994 ‘Un asunto de amor’
1991 ‘Bugsy’
1988 ‘Cinema Paraíso’
1987 ‘Los intocables de Eliot Ness’
1986 ‘La misión’ 
1984 ‘Érase una vez en América’
1984 ‘La piovra’
1982 ‘Marco Polo’ (TV)
1981 ‘El profesional’
1977 ‘La Orca’
1976 ‘L'Agnese va a moriré’
1976 ‘La herencia Ferramonti’
1975 ‘Moisés’ (TV)
1973 ‘Mi nombre es ninguno’
1971 ‘Sacco y Vanzetti’
1971 ‘¡Agáchate maldito!’
1970 ‘La califa’
1970 ‘Y Dios está con nosotros’
1968 ‘Hasta que llegó su hora’
1966 ‘El bueno el feo y el malo’
1965 ‘La muerte tenía un precio’
1964 ‘Por un puñado de dólares’