04 - La monarquía hispánica en el siglo XVII | Juan Ibáñez Aller | EducaMadrid Saltar al contenido

Introducción

  • En el siglo XVII se produjo la progresiva decadencia política, demográfica y económica de España

  • No obstante, la monarquía hispánica continuó siendo una gran potencia internacional, pues mantenía numerosas posesiones en Europa y un vasto imperio colonial

Los monarcas y sus validos

  • En España, en este siglo reinaron los llamados Austrias menores:
    • Felipe III (1598-1621)
    • Felipe IV (1621-1665)
    • Carlos II (1665-1700)

  • Estos monarcas tuvieron una personalidad más débil que la de sus antecesores, y delegaron las tareas de gobierno en validos, personas que lo ejercieron en su nombre:
    • Reinado de Felipe III: duque de Lerma y duque de Uceda
    • Reinado de Felipe IV: conde-duque de Olivares
    • Reinado de Carlos II: Nithard y Valenzuela

  • En el transcurso de estos años:
    • Se implantó la monarquía absoluta
    • Las Cortes perdieron importancia
    • Los reyes concentraron el poder en sus manos
    • Pero no se implantó una administración centralizada, sino que cada territorio mantuvo su propia organización

Felipe III (1598-1621)

  • Mantuvo la hegemonía hispánica

  • En un primer momento, la política internacional se orientó a la pacificación que se manifestó en dos hitos fundamentales:
    • La firma de la paz con Inglaterra (Tratado de Londres entre Jacobo I de Inglaterra y Felipe III de España, que puso fín a la guerra anglo-española de 1585-1604)
    • La Tregua de los Doce Años con Holanda (1609-1621)

  • Sin embargo, en 1618, España decidió intervenir en la Guerra de los Treinta Años apoyando al emperador alemán

El duque de Lerma: un caso de corrupción inmobiliaria

  • Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma, fue el hombre más poderoso durante el reinado de Felipe III, acumulando riquezas y títulos que lo convirtieron, de facto, en el verdadero gobernante del reino

  • La localidad de Valdemoro jugó un papel muy importante en su vida, haciéndose con esta población aprovechando su enorme influencia, llegando a otorgar a esta localidad algunas concesiones regias como el beneplácito para realizar una feria comercial anual que algunos cronistas de la época llegaron a comparar con otras tan importantes como la de Medina del Campo

  • Uno de los hechos por el que es más conocido es una impresionante operación inmobiliaria basada en la especulación. Convenció al rey para trasladar la corte de Madrid a Valladolid (1601-1606), pero previamente se dedicó a comprar propiedades en esta última, para aumentar posteriormente sus precios debido al valor añadido que aportaba el traslado de la corte a esa ciudad, llegando a vender al rey propiedades por más del doble del precio original. A su vez, aprovechará la caída de precios de los inmuebles madrileños para hacer acopio de buena parte de ellos, sabiendo que se revalorizarán con el posterior retorno de la capitalidad a Madrid, que él mismo promoverá

  • En el siguiente enlace podéis encontrar un mapa del Madrid de Cervantes basado el conocido Teixeira.

  • Finalmente, será investigado por todas las irregularidades cometidas, por lo que, para eludir una posible pena capital, obtendrá de Roma el rango de cardenal. Este hechó provocó que por las calles de Madrid se hiciera popular la siguiente copla: Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se vistió de colorado

  • Finalmente, será relevado en el cargo por su hijo, el duque de Uceda, retirándose a residir a su villa de Lerma, muriendo en Valladolid, en 1625

Retrato ecuestre del duque de Lerma, Pedro Pablo Rubens, 1603 (Museo del Prado).

Felipe IV (1621-1665)

  • Se enfrentó con graves problemas:
    • En el exterior, la derrota de Rocroi y las paces de Westfalia y de los Pirineos significaron el inicio de la decadencia de la monarquía
    • En el interior:
      • El conde-duque de Olivares intentó implantar una administración centralizada, imponiendo las leyes de Castilla al resto de los reinos. Dicha poítica es conocidad como la unión de armas, que provocó la sublevación de Cataluña y la rebelión de Portugal, en 1640
      • La guerra con Cataluña terminó en 1652, cuando Felipe IV juró obediencia a las leyes catalanas
      • Portugal, en cambio, se independizó de España en 1668, reinando ya Carlos II

Sor María Jesús de Ágreda

  • Ambos mantuvieron una relación epistolar durante largo tiempo e, incluso, aconsejó al rey en algunas cuestiones.

  • Esta monja ha pasado a la posteridad por su fama de poseer el don de la bilocación (capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo, ya que se decía que, mientras estaba en su convento, a la par, se dedicó a aparecer en territorios americanos como Nuevo México, Texas y Arizona, para contribuir a su evangelización, siendo conocida como “La Dama Azul”.

Carlos II (1665-1700)

  • Su reinado supuso el final de la casa de Austria, al no generar descendencia, lo que sumirá a España en un conflicto sucesorio que culminará con el advenimiento al trono de los borbones en la figura del nieto de Luis XIV, Felipe V

La crisis demográfica

  • La población española se redujo de 8 a 6 millones de habitantes

  • Las causas del descenso a lo largo de la centuria fueron las continuas guerras, las malas cosechas, las epidemias de peste bubónica y la fuerte emigración a América

  • A todo lo anterior se unió la expulsión de los moriscos, decretada en el reinado de Felipe III (1609), que supuso la salida de España de unas 300000 personas, despoblando algunas aldeas y privando a los señores de una mano de obra sumisa y trabajadora, Perjudicó, sobre todo, al reino de Valencia, donde los moriscos eran más numerosos y realizaban importantes tareas agrarias

La crisis económica

  • La agricultura atravesó una fuerte crisis. A los motivos generales indicados, en España se sumó la expulsión de los moriscos, que provocó el abandono de los cultivos de huerta en favor de los cereales

  • La industria, por su parte, tuvo escaso desarrollo. Las riquezas traidas de América en el siglo anterior no se emplearon en promoverla sino en comprar productos extranjeros; los mercados exteriores se perdieron por el atraso técnico, que ocasionaba una menor calidad de los productos, y el mercado interno se redujo por el descenso demográfico. Todo ello provocó una profunda crisis de los gremios

  • El comercio con América decayó, debido a los ataques de los piratas a las flotas y a la gran extensión del contrabando y del comercio ilegal con otros países. El resultado fue la reducción de la llegada de metales preciosos de América, que repercutió negativamente en la economía

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos