Estas 7 películas experimentales y revolucionarias son una muestra de creatividad | Entretenimiento Cine y Series | Univision
null: nullpx
007

Estas 7 películas experimentales y revolucionarias son una muestra de creatividad

Publicado 20 Ago 2017 – 05:00 PM EDT | Actualizado 24 Mar 2018 – 06:43 AM EDT
Comparte

El cine llama a la experimentación, esa es la base misma del séptimo arte al momento de narrar historias diferentes, de maneras distintas y con formatos diversos. Eso es lo que dio origen al cine sonoro, el cine a color, las pantallas widescreen, etcétera.

A continuación veremos 7 casos de películas que emplearon técnicas o formatos con fines creativos y experimentales, y que se volvieron obras únicas que marcaron un antes y un después en la industria.

Rope (1948)

Dirigida por Alfred Hitchcock, esta película sobre un asesinato fue filmada en un solo plano secuencia —técnica que realiza una sola toma y la cámara nunca corta para cambiar su enfoque, sino que sigue la acción sin detenerse—. Debido a limitaciones técnicas de la época (las tomas no podían durar más de cuatro minutos ya que se filmaba con latas de fílmico con ese máximo de duración) muchas tomas debían alojarse en puntos donde el salto de una lata a otra no se notase tanto.

Esta técnica fue empleada en otras películas, como El arca rusa (2001) o Birdman (2014).

Toy Story (1995)

Fue la primera película completamente animada por computadora, técnica que hasta el momento solo se empleaba como herramienta para darle detalles llamativos a un film. Por ejemplo el caso de Tron (1982), que fue una de las películas que empleó un alto porcentaje de este tipo de animación durante su realización, pero dado a lo experimental y aún poco desarrolladas técnicas, el aspecto visual fue considerado demasiado tosco y «molesto» a pesar de su innovación. Toy Story aprovecho el diseño simple de sus personajes, para realizar una película icónica.

Waking Life (2001)

Una película independiente y considerada de culto, realizada completamente empleando la técnica de rotoscopia, la cual se realiza dibujando o pintando sobre el fotograma previamente filmado con actores reales. Este estilo de animación es muy antiguo y se usaba durante los años 30 en los cortos de Max Fleisher para representar de forma más fidedigna los movimientos de (principalmente) bailarines. Otro estudio de animación que apelo a esta técnica fue Filmation, creadora de He-Man and the Masters of the Universe (1983).

Casshern (2004)

Una película japonesa de fantasía basada en una vieja serie tokusatsu. Fue la primera en estar filmada casi íntegramente con la técnica digital backlot, la cual se basa en generar digitalmente el total de los entornos y los escenarios de una película, después de haber rodado con los actores en un set de color verde o azul, siguiendo la estructura básica del chroma key —una técnica audiovisual mucho más antigua—.

Esta es la técnica que se usaría después para películas como Sky Captain and the World of Tomorrow (2004), Sin City (2005) y The Spirit (2008).

NO (2012) 

Una excelente película chilena ambientada en el año 1988, cuando Augusto Pinochet se presentó como opción a elección presidencial durante un plebiscito nacional entre las opciones SÍ y NO.

La película está filmada íntegramente en el soporte U-matic magnético, el empleado por esos años en la misma campaña original por el NO. Con esto se buscó darle más realismo a las escenas filmadas para el film, ya que tenían la misma calidad visual que las imágenes de archivo empleadas para retratar otros sucesos acontecidos en Chile durante el plebiscito.

Chronicle (2012) 

Se trata de una película de ciencia ficción que emplea una narración estilo found footage la cual no es algo particularmente nuevo. Sin embargo, el film aprovecha no solamente las cámaras que llevan los protagonistas, sino también las cámaras de seguridad de tránsito o dentro de un hospital (las cuales no tienen captura de audio); las cámaras de policías, de los diversos canales de noticias y, principalmente, las de los diversos testigos oculares que filmaban con sus celulares. De esta manera, el film convierte al objeto de la cámara en un protagonista más. 

Hardcore Henry (2015)

Una película de acción vertiginosa y ciencia ficción que fue íntegramente filmada con una cámara GoPro; lo que coloca al espectador en la piel del protagonista al construir toda la trama de la película con una toma subjetiva, aprovechando los momentos en que el protagonista dormía o perdía el conocimiento para realizar cortes y cambios de locación. Este tipo de toma ya se había usado previamente como segmentos breves en las películas The Nutty Professor (1963), Phantom of the Paradise (1974) o Doom (2005), pero jamas usando una cámara GoPro.

¿Has visto estas películas? ¿Qué otros films experimentales de esta clase conoces?

Comparte