Un reencuentro de la Malinche.
top of page

Un reencuentro de la Malinche.

Nacida alrededor de 1500, Malinalli mejor conocida como la Malinche, fue una mujer de origen náhuatl, amante, intérprete y consejera de Hernán Cortés y también una de las figuras más importantes en la conquista de México.



Uno de los personajes históricos que despierta más pasiones en nuestro país, es sin duda la Malinche o Malinalli, mujer indígena que sirvió al conquistador Hernán Cortés como traductora y consejera, facilitando que los españoles derrotaran al Imperio azteca y sojuzgaran a la población indígena. Por ello, a la Malinche se le ha considerado como una traidora a su raza, haciéndola inclusive responsable de la derrota del México indígena.


¿Pero quién fue la Malinche? ¿Porqué llegó a tener tanta influencia en este episodio fundamental de nuestra historia? Veamos:


De acuerdo con el testimonio del cronista español Bernal Díaz del Castillo, esta mujer a la que conocemos como la Malinche, nació en el poblado de Oluta, en el sur del actual estado de Veracruz. Era hija de un cacique y una mujer de la nobleza local y recibió el nombre de Malinalli o Malintzin, aunque posteriormente fue conocida como Tenepal, que significaba “quien habla con vivacidad”. Siendo todavía una niña sufrió la muerte de su padre, en tanto que su madre la vendió a unos traficantes de esclavos, quienes a su vez la cedieron al cacique maya Tabscoob, por lo que la pequeña Malinalli habitó en un poblado maya, y pronto aprendió a hablar la lengua de este grupo indígena.

Imagen: Malintzin. Grabado mexicano 1885.


El 25 de marzo de 1519, Hernán Cortés se enfrentó a los mayas en la Batalla de Centla, a quienes derrotó. Algunos días después Cortés recibió de un cacique un excepcional regalo: 20 mujeres indígenas. Entre ellas se encontraba la joven Malinalli. Quien le fue entregada al soldado Alonso Hernández Portocarrero para que fuera su mujer.

Imagen: Batalla de Centla. Óleo sobre tela.



Estando en algún lugar de Veracruz, Cortés fue enterado de que la india Malintzin hablaba la lengua que dominaba en el centro del territorio que hoy es México: el náhuatl. A partir de aquel momento, Cortés convirtió a Malintzin en su traductora y, posteriormente, en su amante. Lo que le permitió comunicarse con los pobladores de la región.

Imagen: Malintzin. Fotograma de la serie de TV titulada “Hernán”.


Un episodio notable de la expedición de Cortés fue su entrevista con el “Cacique gordo” de Cempoala. El encuentro resultó de gran valor para Cortés, ya que negoció con el cacique una alianza para conquistar al Imperio azteca que presidía Moctezuma II. Y, claro está, quien se dirigió en todo momento al “Cacique gordo” fue la joven Malintzin, lo que sin duda desconcertaba al cacique cempoalteca, quien no estaba acostumbrado a hablar con una mujer.



Fue tal el protagonismo que tuvo en las negociaciones que estableció Cortés con los pueblos indígenas, que Malintzin aparece representada en una diversidad de códices mexicas junto a Hernán Cortés.

Imagen: Códice: Lienzo de Tlaxcala.



Otra de las contribuciones de Malintzin a la conquista, fue su participación con los ejércitos indígenas, ya que ella se encargaba de transmitir las órdenes de los capitanes españoles a los contingentes indígenas aliados de Cortés, lo que significa que participó de manera muy directa en diversas batallas.

Imagen: Encuentro de Cortés y Moctezuma. Óleo sobre tela.


De acuerdo con el cronista Bernal Díaz del Castillo, cuando el ejército de Hernán Cortés se encontraba en Cholula, Malintzin fue enterada por una anciana del lugar, que los cholultecas planeaban emboscar y capturar a los españoles, además de sacrificar a algunos de ellos.

Malintzin alertó a Cortés sobre el plan y el capitán español emprendió una terrible matanza en la que murieron entre 5 y 6 mil cholultecas.

Imagen: Matanza de Cholula. Óleo sobre tela. Pintor: Félix Parra.


Consumada la conquista, Cortés llevó consigo a Malintzin a vivir con él en su residencia de Coyoacán y procreó con ella a un hijo a quién llamó Martín, que sería el primer mestizo que llegaría a ser conocido en América.

Imagen: Casa de la Malinche en Coyoacán.


Cuando surgió México como un país independiente, Malintzin fue juzgada por los historiadores, y por la sociedad en general, como una mujer que traicionó a su raza, y se acuñó el término “malinchista”, referido a las personas que desprecian o traicionan a su propia raza o nación.

Por supuesto, este juicio histórico resulta poco acertado, si consideramos que la joven Malintzin no pertenecía a la nación azteca que fue derrotada por Cortés, sino a una población indígena enemiga del Imperio azteca.

Imagen: Cortés y la Malinche. José Clemente Orozco. Mural en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.



Te recomendamos ver:

Serie de T.V. “Malinche”. Producción del Canal 11. Disponible aquí.





128 visualizaciones0 comentarios

Comments


      NUESTROS PATROCINADORES    

LogoSDR.png
LogoCCO_200px.png
DP_Logo280px.png
LogoAIN_OK.png
bottom of page