Desde su debut con el largometraje ‘Corpo celeste’ (2011), Alice Rohrwacher se ha convertido en la mejor depositaria de la tradición del neorrealismo italiano. No solo por su capacidad para registrar desde un aliento poético una Italia cotidiana y popular. En sus películas también se plasma la diversidad de las diferentes corrientes, de las más emotivas a las más negras, surgidas de esa escuela, a través de la dialéctica entre una proyección utópica de un país o una comunidad ideal y la prosaica realidad de unos personajes a menudo pícaros o incluso mezquinos. La conciencia del desencaje fruto de esta contradicción y ya presente en ‘Las maravillas’ (2014) y ‘Lázaro feliz’ (2018), se encarna esta vez en la figura de Arthur (Josh O’Connor), ese británico que regresa a una población de la Italia rural de los años 80 donde despliega su don como zahorí. El protagonista vive escindido entre el recuerdo de un amor romántico que se desvaneció, la quimera que busca reencontrar, y la realidad de su trabajo al servicio de unos asaltadores del patrimonio arqueológico.

la quimera
Elástica Films

Diversos universos conviven en el cuarto largometraje de la directora italiana. Isabella Rossellini, con todo su peso histórico, preside un matriarcado decadente y opresivo, la casa familiar de la muchacha que amaba Arthur. En contraste, un grupo de mujeres del pueblo intentan levantar su propia comunidad utópica en la antigua estación del pueblo. El grupo de pícaros para los que trabaja el protagonista se enfrenta a su vez a una banda organizada criminal que también se dedica al tráfico de antigüedades.

la quimera
Elástica Films

Por momentos, se echa en falta una mejor definición de alguna de estas subtramas, por parte además de una cineasta capaz de bordar exquisitas miniaturas como el cortometraje ‘Le pupille’ (2022), el título más indiscutible de todos los nominados en la edición de 2023 de los Oscar. Pero ‘La quimera’ confirma a Rohrwacher como la directora que mejor configura fábulas contemporáneas sobre la pérdida de la inocencia, tan individual como colectiva, de una belleza específicamente cinematográfica y un inconfundible sentir italiano.

la quimera
Elástica Films
StarStarStarStarStar

Para buscadores incansables de un cine poético arraigado en la dura realidad.

Lo mejor: la fotografía, gentileza de la habitual Hélène Louvart.

Lo peor: que no se perfile mejor el sedimento de la civilización etrusca.

Ficha técnica

Dirección: Alice Rohrwacher Reparto: Josh O’Connor, Carol Duarte, Vincenzo Nemolato, Alba Rohrwacher, Isabella Rossellini País: Italia, Francia, Suiza Año: 2023 Fecha de estreno: 18-4-2024 Género: Drama Guion: Alice Rohrwacher, Carmela Covinino, Marco Pettenello Duración: 133 min.

Sinopsis: Todos tenemos una quimera, algo que deseamos hacer, tener, pero que nunca encontramos. Para la banda de 'tombaroli', los ladrones de antiguas tumbas y de yacimientos arqueológicos, la quimera es soñar con dejar de trabajar y hacerse ricos sin esfuerzo. Para Arthur, la quimera se parece a Benjamina, la mujer a la que perdió. Con tal de encontrarla, Arthur se enfrentará a lo invisible, indagará por todas partes, penetrará en la tierra, decidido a encontrar la puerta que lleva al Más Allá de que hablan los mitos.

la quimera
Elástica Films
Headshot of Eulàlia Iglesias
Eulàlia Iglesias

Eulàlia Iglesias Huix es una periodista y crítica especializada en cine y audiovisuales. Nada de lo cinematográfico le es ajeno, aunque entre sus especialidades e intereses se encuentran el cine de autor, las nuevas tendencias del cine contemporáneo, el cine clásico de Hollywood, el woman's film y otras formas de cine de mujeres, la nueva ficción televisiva o los videoclips.

Doctora en el programa de Antropología y Comunicación por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), imparte allí las asignaturas de Historia del audiovisual, y Teoría y análisis del cine y la televisión dentro del grado de Comunicación Audiovisual.  Miembro del consejo de redacción de Caimán - Cuadernos de cine, colabora regularmente en el periódico Ara, Rockdelux, Sensacine y Entreacte, entre otras publicaciones. 

Trabajó en la redacción de Fotogramas de 2003 a 2005, y se reincorporó al plantel de colaboradores de la revista en 2018. Tambien ha publicado capítulos en libros colectivos sobre cineastas como Rainer Werner Fassbinder, Muriel Box, Dorothy Arzner, Jacques Becker, M. Night Shyamalan, Bong Joon-ho, Joseph Losey, Francis Ford Coppola, Max Ophüls, Paul Schrader, Barber Schroeder, Hong Sang-soo, Claude Chabrol, Georges Franju y Larry Clark, entre otros. Forma parte de l'Associació Catalana de la Crítica i l'Escriptura Cinematogràfica (ACCEC), la Fipresci de Catalunya, e integró su junta directiva de 2014 a 2017. Miembro del comité de programación de Seminci, Semana Internacional de Cine de Valladolid y del del D'A – Festival Internacional de Cinema D'Autor de Barcelona, asiste regularmente a festivales como Sitges, Locarno y Cannes, con el que mantiene una de sus relaciones de amor-odio más duraderas. Además, ha sido jurado del prestigioso Festival de Cine de San Sebastián.