Biografía de Johannes Kepler - [FÁCIL para ESTUDIAR]

Biografía de Johannes Kepler

Los aportes de Johannes Kepler (1571-1630) a la astronomía lo convirtieron en una de las figuras más relevantes de la llamada revolución científica del siglo XVII. Su incansable deseo por estudiar las estrellas lo llevó a colaborar con importantes intelectuales y a trabajar para algunas de las personalidades más sobresalientes de la época. Prepárate para ponerte en órbita con la biografía de Johannes Kepler y descubre la historia de un científico cuyo legado se mantiene tan vigente como sus obras.

Biografía de Johannes Kepler resumen

Ciencia y religión

Johannes Kepler nació el 27 de diciembre de 1571 a las afueras de Stuttgart, Alemania. Fue el cuarto hijo entre Heinrich Kepler, un descendiente de la realeza, y Katharina Guldenmann, una curandera local. Para el momento de su nacimiento, su familia se encontraba atravesando dificultades económicas, las cuales sólo se exacerbaron cuando Heinrich abandonó el hogar. Para sobrellevar la situación, el pequeño trabajaba en la posada que mantenía su abuelo, en donde impresionaba a los viajeros al hacer gala de su habilidad para las matemáticas.

Las leyes de la física y la naturaleza están al alcance de la mente humana. Dios quería que las entendiéramos, y por eso nos creó a su imagen y semejanza. Fuimos concebidos para compartir sus ideas, por lo que un enfrentamiento entre religión y ciencia carece de sentido.Johannes Kepler.

Gracias a su sobresaliente desempeño escolar, Johannes Kepler consiguió un lugar en la Universidad de Tubinga. En esta institución estudió filosofía y teología, aunque simultáneamente asistía a clases de astronomía y astrología en otras facultades. Desde su época como estudiante, Kepler intentó combinar sus conocimientos científicos con sus creencias religiosas y buscó la manera de que convivieran en una sola teoría. Aunque posteriormente tenía la intención de convertirse en sacerdote, decidió aceptar un puesto como profesor de matemáticas en la Universidad de Graz en 1594.

Reconocimiento astronómico

Poco después de llegar a Graz —ciudad austríaca que experimentaba un auge científico durante la época—, Johannes Kepler empezó a trabajar en Mysterium cosmographicum. La obra, principalmente fundamentada en la teoría de Nicolás Copérnico respecto al movimiento planetario, fue publicada en 1596. Aunque, posteriormente, Kepler reconocería que algunos de los planteamientos expuestos en este ensayo estaban errados, su infalible matemática y excelso razonamiento ayudaron a establecer su reputación dentro de los círculos de intelectuales europeos.

Tras ganar cierta popularidad como científico, Johannes Kepler tuvo la oportunidad de conocer a Tycho Brahe en el año 1600. Brahe era el principal matemático dentro de la corte de Rodolfo II, máximo monarca del Sacro Imperio romano germánico. Tras quedar impresionado con las investigaciones de Kepler, el intelectual le concedió acceso a sus registros astrológicos. Aunque Tycho murió poco después, la información reunida a través de estos escritos sería clave en el desarrollo de las futuras obras de Kepler.

Después de la muerte de Tycho Brahe, Johannes Kepler fue designado nuevo líder de la división científica del Imperio. Kepler, quien se había casado con Barbara Müller en Graz, se llevó a su esposa y a sus dos hijos a vivir a Praga, cerca del palacio real. Tras haber alcanzado la estabilidad económica, dio continuidad a sus estudios en astronomía basándose en los escritos de Ptolomeo y Copérnico. Finalmente, sus conclusiones serían publicadas como parte de una obra titulada Astronomía nova en 1609.

Las leyes de Johannes Kepler

A través de Astronomia nova, Johannes Kepler había logrado explicar la esencia del movimiento de los planetas tras profundizar en conceptos desarrollados en obras pasadas. A pesar de que no recibió reconocimiento inmediato por su teoría, los planteamientos de Kepler serían aceptados unánimemente en la posteridad y se verían englobados en tres máximas conocidas como las leyes de Kepler. El ensayo llegó a las manos de Galileo Galilei, quien dirigió una carta al astrónomo alemán en 1610.

DATO CURIOSO
A principios de la década de 1610, Johannes Kepler demostró sus capacidades creativas al escribir Sonium. La obra relataba la historia de un joven irlandés que viajaba a la luna a través de un conjuro y es considerada uno de los primeros cuentos de ciencia ficción de la historia.

Debido a complicaciones de salud, Rodolfo II abandonó el trono en 1611. El nuevo emperador estaba menos interesado en la astronomía y redujo el presupuesto otorgado a Johannes Kepler para sus investigaciones. Un año más tarde, en respuesta a la falta de apoyo por parte de la realeza, Kepler se mudó a Linz. Poco después de establecerse en su nuevo destino, tuvo que enfrentar la muerte de Barbara, su esposa. Más tarde, en 1613, se casó con Susanna Reuttinger.

Dificultades familiares

A partir de 1615, Johannes Kepler se dedicó a redactar un libro de texto enfocado enteramente en la astronomía. Algunos meses después completó el primer volumen de Epitome astronomiae Copernicanae, una compilación de siete libros que se convertiría en su obra más importante. A nivel personal, Kepler se enteró de que su madre había sido acusada de brujería. Para enfrentar la situación, contactó a los abogados que había conocido durante sus años en la universidad.

Aunque la madre de Johannes Kepler fue encarcelada en 1620, la lucha incansable de su hijo logró que la liberaran por falta de pruebas en 1621. Lamentablemente, apenas un año más tarde, Katharina murió en Linz, lo que dejó al astrónomo con un profundo dolor. Decidido a superar la pérdida, Kepler se dedicó a trabajar en Tablas rudolfinas, un catálogo astronómico construido a partir de la información recopilada por Tycho Brahe y sus propias investigaciones.

Las tensiones religiosas producidas a partir de la guerra de los Treinta Años, le dificultó a Johannes Kepler conseguir el presupuesto necesario para imprimir Tablas rudolfinas. Después de escapar de Linz por causa del conflicto, se trasladó a Ulm junto con su familia. Finalmente, decidió utilizar su propio dinero para publicar su obra en 1627, tras conseguir un empleo como consejero del general Albrecht von Wallenstein. Tres años más tarde, el 15 de noviembre de 1630, murió en Ratisbona de una fiebre aguda.

Joaquín Crespo nos enseña de una manera divertida y sencilla las leyes de Kepler. ¡No te lo pierdas!:

Otras biografías recomendadas:

¡Déjanos tu like si la biografía de Johannes Kepler te ha parecido entretenida e informativa! Apreciaríamos mucho tu retroalimentación. Y si así lo quieres, échale un vistazo a la sección de ➽➽➽ Biografías: Científicos. ¡Más historias interesantes esperan por ti!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.