Cubadebate
Imprimir
Inicio »Especiales, Historia  »

Un viaje de buena voluntad: A 65 años de la visita de Fidel Castro a Estados Unidos (VII)

| 3

Fidel Castro en el evento de la Asociación de Mujeres Abogadas del Estado de Nueva York, 21 de abril de 1959. Foto: Alberto Korda / Sitio Fidel Soldado de las Ideas

El 15 de abril de 1959, Fidel Castro inició un viaje a Estados Unidos que se prolongó hasta el 28 de abril. En esta ocasión, viajó como un ciudadano privado en respuesta a una invitación de la American Society of Newspaper Editors (Sociedad de Editores de Periódicos). Este viaje fue detalladamente documentado en el libro “Fidel por el Mundo” escrito por Luis Báez, quien fue uno de los periodistas que acompañaron al Comandante durante su recorrido por Estados Unidos, Canadá y posteriormente por América del Sur.

Al conmemorarse 65 años de este histórico viaje, Cubadebate y el Sitio Fidel Soldado de las Ideas comparten las memorias recopiladas por el autor de aquellos días:

Martes, 21 de abril de 1959

El martes 21 en la mañana ya le espera Nueva York. La policía tiene barricadas alrededor de la Estación de Pennsylvania. El recibimiento se perfila con caracteres multitudinarios. La colonia hispanoamericana se vuelca en la zona aledaña a la terminal ferroviaria. Por doquier asoman banderas cubanas y dominicanas.

A las 11:11 a.m., el viajero penetra en la enorme sala de recepción. Los agentes de seguridad se apresuran a rodearlo. La ola popular envuelve el grupo, lo estruja, lo sacude “¡Viva Fidel! ¡Viva Castro!”.

La emoción como una onda expansiva sale a la calle. Miles de voces sin previo acuerdo, empiezan a cantar el Himno Nacional. Se agitan banderas y letreros. En casi todos los textos se repite una consigna: “Ayudemos a Cuba”.

Afuera aguardan a Fidel más de 20 000 personas, estacionadas a lo largo del trayecto hacia el Statler Hilton. La policía, a caballo, protege las barreras. De pronto Fidel se le escapa con dirección al público. Empeño inútil por el momento. Otro núcleo de agentes lo intercepta.

—Por favor, doctor Castro...

—Yo quiero ver al pueblo...

La policía no accede. Las escenas de la estación se repiten en el hotel. Los guardias, apresuradamente, alzan insólitas barricadas en el vestíbulo del edificio, amenazado por una invasión. Es la primera vez que se produce semejante acontecimiento en la historia del Statler Hilton.

Todas las miradas están pendientes de las ventanas del piso 17, asignado a Fidel y sus colaboradores. Cada vez que alguien se asoma, estallan voces de cálida adhesión: “¡Fidel! ¡Fidel! ¡Castro! ¡Castro!”.

Poco después de las 2:00 de la tarde, el primer ministro abandona el hotel para cumplir su cita con la Universidad de Columbia. Les brinda una amplia información de la situación social y económica que ha encontrado en el país la Revolución.

La agenda de trabajo continúa con una conferencia de prensa y una mesa redonda con los alumnos de la Escuela de Periodismo. Fidel enciende la luz verde para todo tipo de preguntas.

Entre otras actividades durante su estancia en la Babel de Hierro es el orador principal en la reunión de la Asociación Femenina de Abogados de Nueva York. Es recibido por el alcalde de la ciudad Robert Wagner y sostiene un encuentro con la organización de corresponsales de Ultramar en el OverseasPress Club, en el hotel Astor, ubicado en el corazón del famoso Times Square, en la Avenida de Broadway y la calle 45 al oeste de la ciudad. Este hotel sería derribado años después para dar paso a nuevas construcciones.

Al hacer su arribo Fidel, y acercarse al puesto de honor se escucha una cerrada ovación y gritos de: “Viva Fidel Castro”.

El jefe de la Revolución Cubana se dirige a un periodista: El único mérito mío es que creo en el pueblo, que es leal con quien le es leal y ama a quien le ama. Como dijo Lincoln:

“Uno puede engañar a parte del pueblo todo el tiempo, y a veces a todo el pueblo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo”. Y en la época de Lincoln no había ni radio ni televisión”.

Asiste a una reunión del Council of ForeignAffairs, institución formada por expertos en asuntos internacionales y cuestiones económicas y diplomáticas y hombres de negocios. El encuentro es privado y en él participa el embajador Raúl Roa García.

En fotos, Aquel 21 de abril de 1959

Fidel Castro llega a la estación de ferrocarril en Nueva York procedentes de Washington, 21 de abril 1959. Foto: Revolución / Sitio Fidel Soldado de las Ideas

Miembros de la colonia cubana en Nueva York saludan a Fidel Castro. Foto: Revolución / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Fidel Castro en el evento de la Asociación de Mujeres Abogadas del Estado de Nueva York, 21 de abril de 1959. Foto: Revolución / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Fidel Castro en el evento de la Asociación de Mujeres Abogadas del Estado de Nueva York, 21 de abril de 1959. Foto: Revolución / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Fidel Castro pronuncia discurso en la escuela Lawrenceville, New Jersey, 21 de abril de 1959. Foto: Revolución / Sitio Fidel Soldado de las Ideas

Se han publicado 3 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Francisco Torres Aldana dijo:

    Muy temprano en la Historia Revolucionaria del Fidelismo nuestro Máximo Líder le revolvió las Entrañas al Monstruo Imperialista para darles constancia de la decisión indoblegable de Cuba Independiente y Soberana

  • Yuniet Escobar dijo:

    Gracias por compartir esta crónica. Grande nuestro Fidel!!!!!!!!!

  • Ortelio Vargas dijo:

    Cuba debería cerrar embajadad y romper las relaciones diplomáticas con los asesinos del pueblo cubano.

Se han publicado 3 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis Báez

Luis Báez

Periodista y escritor. Autor de cerca de 20 libros entre los que se destacan: Secretos de Generales, El mérito de estar vivo, Miami: donde el tiempo se detuvo, Preguntas Indiscretas, Más esperanza que fe, Absuelto por la Historia, Chávez nuestro, Así es Fidel y Evo espuma de plata. Premio Nacional de Periodismo José Marti en el año 2003

Vea también