'Hate songs': Alejo Levis cuenta la historia de la "radio del odio" de Ruanda en una película

La película sobre la RTLM

‘Hate songs’: la película sobre la «radio del odio» de Ruanda llegará a los cines en abril

Àlex Brendemühl, Nansi Nsue y Boré Buika protagonizan esta historia sobre la RTLM, emisora que incitó al genocidio en el país africano en 1994
'Hate songs': la película sobre la "radio del odio" de Ruanda llegará a los cines en abril 1

El 19 de abril se estrenará en cines Hate Songs, película del director y guionista Alejo Levis que viajará hasta la Ruanda de los años 90 para contar la historia de la RTLM (Radio Télévision Libre des Mille Collines), la conocida como «radio del odio» que llamó al genocidio de la población tutsi que se vivió en el país africano. Àlex Brendemühl (Creatura, Historias para no contar, Akelarre), Nansi Nsue (El salto) y Boré Buika (Historias para no dormir, Si lo hubiera sabido) protagonizan esta película que tendrá su premier en el Festival de Málaga con un pase especial.

Nsue y Buika dan vida a dos actores que se reúnen en la antigua sede de la emisora de radio RTLM (Radio Television Libre Des Mille Collines) para ensayar el programa que transmitió a sus oyentes los mensajes y las canciones de odio que incitaron al exterminio de la población tutsi. Brendemühl interpreta a un técnico de sonido belga que les ayudará en el proceso.

El argumento original de Hate songs es del propio Levis, que firma el guion junto a la actriz, dramaturga y directora teatral Denise Duncan. El director explica en primicia a Cine con Ñ que la película «trata sobre el papel de los europeos en los conflictos africanos y el peligro de los discursos de odio en los medios». El filme se rodó durante cuatro semanas entre Bilbao y Kigali y tiene como idiomas el inglés, el francés y el kinyarwanda, la lengua principal en Ruanda.

El tercer largometraje del director tras Todo parecía perfecto (2014) y No quiero perderte nunca (2017) tiene la intención de mostrar «cómo la reconciliación es una alternativa real a la rueda de venganza que nos aboca a guerras infinitas. Y es que Ruanda hoy en día es un país tremendamente próspero a pesar de que hace 30 años se masacraron entre vecinos», comenta Levis.

'Hate songs': la película sobre la "radio del odio" de Ruanda llegará a los cines en abril 2
Still de ‘Hate songs’. ©Sideral Cinema

Hate songs es el primer largometraje del proyecto MUNDO CERO, una productora creada por Ibon Cormenzana que nace con el objetivo de crear contenido audiovisual con una finalidad social en colaboración con las organizaciones como ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en este caso. Sideral Cinema distribuirá la película en cines.

La historia real detrás de Hate Songs

'Hate songs': la película sobre la "radio del odio" de Ruanda llegará a los cines en abril 3
Still de ‘Hate songs’. ©Sideral Cinema

La historia de la RTLM es uno de los ejemplos públicos más paradigmáticos de la escalada de violencia política que se vivió en Ruanda desde mediados de los años 80 y a principios de los años 90, ya en plena guerra civil. Inició sus retransmisiones en 1993, promovida por grupos políticos radicales hutus que buscaban crear sus propios aparatos comunicativos al margen de los tutsi —que promovían Radio Muhabura— y los hutu moderados. Aupada como emisora musical por la radio difusión pública, se convirtió en una de las más populares de Ruanda.

'Hate songs': la película sobre la "radio del odio" de Ruanda llegará a los cines en abril 4
Cartel oficial de ‘Hate songs’

RTLM se fue estableciendo, a través primero de chistes hasta finalmente plataforma de encendidos discursos, en una de las principales puntas de lanza de la propaganda hutu radical. En contra de los intentos de procesos de paz que se producían en el país, se acreditó que los programas de la radio instigaron de forma continua a la deshumanización y el exterminio de los tutsis una vez el plan del genocidio fue tomando forma. Una explosión de matanzas que terminó con más del 70 % de la población tutsi del país. Las investigaciones académicas calculan que hubo más de 500.000 muertos en tan solo 100 días (abril-julio de 1994).

Una vez terminado el genocidio y establecido un nuevo gobierno democrático, la RTLM volvió a la atención pública porque se inició la causa judicial ante el Tribunal Penal Internacional para Ruanda llamada Caso de los Medios (Media Case) en 2003. En ella se inició un debate sobre el papel de los medios en el genocidio, aún hoy discutido, y la verdadera influencia de la RTLM en la matanza tutsi. Finalmente, tres de las principales figuras de la RTLM, Ferdinand Nahimana, Jean-Bosco Barayagwiza y Hassan Ngeze, fueron a la cárcel por estos hechos, dos de ellos (Nahimana y Ngeze) en régimen de cadena perpetua.

Arturo Tena

Graduado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe crítica y análisis de cine desde 2010 y es socio de ACCEC (Associació Catalana de la Crítica i l'Escriptura Cinematogràfica). Después de trabajar en CTXT, en 2018 cofunda y dirige el medio especializado Cine con Ñ.

Twitter: @artena_

APÚNTATE A LA NEWSLETTER DEL CINE ESPAÑOL

Get the latest business resources on the market delivered to you weekly.
Recibe en tu correo las últimas novedades sobre el audiovisual estatal
LA NEWSLETTER DEL CINE ESPAÑOL
Recibe en tu correo las últimas novedades del audiovisual estatal