LOS GOBIERNOS DE PORFIRIO DÍAZ: EL ESTADO LIBERAL OLIGÁRQUICO Y LA DICTADURA

¿Qué es un dictadura?

Una dictadura es una forma de gobierno en la cual una sola persona, un grupo pequeño o una élite política ejercen un control absoluto sobre el poder político, sin la participación significativa de la población en la toma de decisiones. En una dictadura, el líder o grupo en el poder tiene un control total sobre el gobierno, las instituciones y la sociedad, sin respetar los principios democráticos ni los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.

Las dictaduras suelen caracterizarse por la supresión de la libertad de expresión, la represión de la oposición política, la censura de medios de comunicación y la violación sistemática de los derechos humanos. Los dictadores suelen mantener su control a través de la fuerza militar, la manipulación de elecciones o la eliminación de cualquier forma de disidencia.

Es importante destacar que las dictaduras pueden adoptar diferentes formas y manifestarse de diversas maneras en función de la cultura, la historia y las circunstancias políticas de cada país. Sin embargo, en todas las dictaduras, el poder se concentra en manos de unos pocos, y los derechos y libertades individuales suelen ser sacrificados en aras de la estabilidad o los intereses del régimen en el poder.

¿Qué es Un Estado Liberal Oligárquico?

Un Estado Liberal Oligárquico es una forma de organización política en la que coexisten elementos del liberalismo y la oligarquía. En este tipo de estado, se promueven ciertos principios liberales, como la protección de los derechos individuales, la libertad de empresa y la limitación del poder del gobierno en asuntos económicos. Sin embargo, al mismo tiempo, el poder político y económico está concentrado en manos de una élite reducida, que suele pertenecer a ciertos grupos privilegiados, como terratenientes, empresarios o familias adineradas.

En un Estado Liberal Oligárquico, la democracia puede ser limitada o estar restringida en beneficio de los intereses de la élite dominante. Aunque puede existir un sistema electoral y ciertas libertades civiles, el acceso al poder político suele estar controlado por la oligarquía, y las decisiones gubernamentales tienden a favorecer sus intereses y mantener su posición privilegiada en la sociedad.

En el caso específico de México durante el Porfiriato (1876-1911), se caracterizó por ser un Estado Liberal Oligárquico, donde se implementaron políticas económicas que favorecieron el desarrollo industrial y la inversión extranjera, pero al mismo tiempo, el poder político y económico estaba concentrado en manos de una élite reducida, principalmente terratenientes, empresarios y políticos cercanos al gobierno de Porfirio Díaz. Esta situación generó una profunda desigualdad social y económica, con grandes disparidades entre la élite y la mayoría de la población, especialmente campesinos y obreros.

ANTECEDENTES DEL PORFIRIATO

Con El Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz derrotó a las tropas de Lerdo de Tejada y asciende al poder en noviembre de 1876, para que en enero de 1877 convoque a elecciones y gane la presidencia en el mes de mayo.

EL PORFIRIATO

Porfirio Díaz se mantuvo en el cargo por más de 30 años hasta 1911.

El régimen porfirista fue una larga dictadura que se distinguió por un control centralizado y militar de la vida nacional, y por la represión social y política.

Bajo el Porfiriato, el congreso quedo a las órdenes de Porfirio Díaz, con un conjunto de diputados llamados “los científicos” que, aunque aplicaban principios positivistas y utilitaristas, estaban bajo las órdenes del presidente con una filosofía llamada “Orden y Progreso”.

Nota:

A lo dicho en el párrafo anterior, se le conoce como estado liberal oligárquico. Es decir, es un estado que teóricamente cumple sus funciones de resguardar y proteger las garantías de sus ciudadanos, pero con una alta exclusión de estos ciudadanos en la toma de decisiones.

PERIODOS DE GOBIERNO DEL PORFIRIATO

De 1877 a 1881 (4 años) Primer Periodo de Porfirio Díaz

De 1881 a 1884 (4 años) Periodo de Manuel González a las órdenes de Porfirio Díaz

Y de 1884 a 1911 (27 años) Varias veces se reeligió a Porfirio Díaz.

Durante los gobiernos de Porfirio Díaz, México experimentó una etapa definida por la implementación de un sistema político conocido como el “Estado Liberal Oligárquico” y, posteriormente, por la consolidación de una dictadura que marcó profundamente el país.

El Estado Liberal Oligárquico se caracterizó por un gobierno aparentemente democrático, pero en realidad controlado por una élite política y económica. Durante este periodo, se promovió la inversión extranjera y se llevaron a cabo reformas económicas que estimularon el crecimiento industrial y el desarrollo de la infraestructura, como la construcción de ferrocarriles y la modernización de ciudades. Sin embargo, esta modernización no se tradujo en beneficios equitativos para toda la población, sino que concentró la riqueza en manos de una minoría privilegiada.

La dictadura de Porfirio Díaz se consolidó gradualmente a medida que el presidente extendía su mandato a través de elecciones fraudulentas y manipuladas. Durante este periodo, se suprimieron las libertades civiles y políticas, y se reprimió a la oposición de manera severa. La censura de prensa y la persecución de disidentes políticos fueron comunes, lo que generó descontento y resistencia en diferentes sectores de la sociedad.

La política de Díaz se basaba en mantener la estabilidad y el orden a cualquier costo, lo que llevó a la represión de movimientos sociales y a la negación de derechos básicos a gran parte de la población, especialmente a campesinos y obreros. Esta situación desigual y opresiva eventualmente desencadenó el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, un movimiento social y político que buscaba derrocar al régimen de Díaz y promover reformas profundas en el país.

Preguntas:

1. ¿Cómo ascendió Porfirio Díaz al poder en noviembre de 1876?

   a) Con el Plan de Tuxtepec

   b) Con el Plan de Ayutla

   c) Con el Plan de Tacubaya

   d) Con el Plan de la Noria

2. ¿Cuántos años se mantuvo Porfirio Díaz en el cargo?

   a) 20 años

   b) 25 años

   c) 30 años

   d) 35 años

3. ¿Qué caracterizó al régimen porfirista?

   a) Democracia plena

   b) Control militar de la vida nacional

   c) Pluralidad política

   d) Libertades civiles y políticas sin restricciones

4. ¿Cómo se denominaba al grupo de diputados que estaban bajo las órdenes de Porfirio Díaz?

   a) Los intelectuales

   b) Los liberales

   c) Los científicos

   d) Los políticos

5. ¿Qué filosofía se promovía durante el Porfiriato?

   a) “Libertad y justicia”

   b) “Orden y progreso”

   c) “Igualdad y fraternidad”

   d) “Paz y democracia”

Próximo tema:

LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DEL RÉGIMEN PORFIRISTA

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *