70 años de la anexión de Vicálvaro, el pueblo que hizo a Madrid más capital

70 años de la anexión de Vicálvaro, el pueblo que hizo a Madrid más capital

La urbe ganó 33.000 habitantes más con la firma. Una exposición en el distrito recorre su historia desde la Edad Media

La iglesia de Vicálvaro, junto a la fábrica de cementos TEODORO NARANJO
Marta R. Domingo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sábado 20 de octubre de 1951. Vicálvaro deja de ser un pueblo, vinculado al partido judicial de Alcalá de Henares , para ser absorbido por Madrid e incorporarse como parte del distrito de Vallecas , otra localidad que también es anexionada ese año. Idéntica suerte corren el mismo día las localidades de Aravaca y Fuencarral. El objetivo de esta maniobra es clara: hacer de Madrid una ciudad más capital, ensanchar sus dominios, población y, por tanto, su potencial. Como indica la crónica de ABC de aquella jornada solemne, «con estas incorporaciones, el censo de Madrid aumentó en 52.600 habitantes: 31.000 pertenecientes a Vicálvaro, 19.000 de Fuencarral y 2.600 de Aravaca ».

Esta operación fue fruto del Plan Bidagor, que incluía un total de trece uniones a distintos municipios del entorno de Madrid. «El conde de santa Marta de Babío -regidor de la capital entonces- explicó brevemente el alcance y significado de las anexiones, cuyo único y exclusivo fin es el de lograr el engrandecimiento de la capital de España, y subrayó la honda preocupación que aquellas representan para el municipio madrileño, por los problemas que llevan consigo, a cuya resolución prometió dedicar el máximo esfuerzo, confiando en que, con la ayuda del Estado, serán vencidas cuantas dificultades puedan surgir», recoge el cronista de ABC.

«El primer registro escrito que habla de Vicálvaro data de 1352, entonces ya era un pueblo importante», destacan desde Vicus Albus

No obstante, el proceso de crecimiento de Madrid hacia Vicálvaro ya se había iniciado décadas antes, a mediados del siglo XIX. Como ejemplo, de 1878 a 1910 se desarrollaron los trámites de expropiación para la construcción del cementerio de La Almudena en tierras de Vicálvaro. Por ese motivo la localidad pierde parte de su territorio, al desgajarse de él los barrios de La Elipa y Las Ventas del Espíritu Santo, como se denominaba entonces.

Fue durante las últimas siete décadas, especialmente a partir de la Transición, cuando Vicálvaro logró su mayor desarrollo. Gracias a ello, se convirtió en un distrito independiente en la reestructuración de 1987. «La historia de Madrid no se entiende sin la historia de Vicálvaro, porque el distrito es capital para la ciudad», valoró ayer el actual alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida , durante una visita a la exposición ‘Vicálvaro, 599 años de Ayuntamiento’, que se inauguró ayer y se expondrá hasta el 20 de noviembre, de lunes a sábado de 9 a 20 horas, en el centro social polivalente (avenida Real, 12 ).

Memoria viva

Organizada por la asociación Vicus Albus, hace un recorrido histórico por los vestigios y curiosidades de este distrito desde su primera mención escrita en el siglo XIV hasta la actualidad. «Llevamos décadas recogiendo la memoria de Vicálvaro en nuestro museo. Tenemos el primer registro histórico en el que se menciona su existencia. Data de 1352. Salía en los primeros documentos de la Edad Media en los que hablan de la tierra de Madrid y entonces Vicálvaro ya era un pueblo destacado. También tenemos imágenes del 24 de septiembre de 1974, cuando vuelan con dinamita el antiguo ayuntamiento», relata a este diario, con orgullo, el impulsor de esta iniciativa, Valentín González, que reconoce que para él es, en parte, un «día de luto», porque aquella jornada se firmó la desaparición de la identidad de Vicálvaro. Dada su implicación con el pasado del distrito, Martínez-Almeida y el actual concejal-presidente, Martín Casariego, le entregaron ayer el bastón de mando del pueblo original.

El tesón por conservar la memoria de la localidad que un día fue han llevado a González a realizar visitas guiadas gratuitas para todos los públicos. Dedica dos horas y media a recorrer y explicar cada rincón del barrio, desde la iglesia de Santa María la Antigua hasta la vieja fábrica de tejidos. Y también todo aquel patrimonio perdido del que ya no queda huella.

«En la Guerra Civil se destruyeron muchas cosas, pero también echo en falta que se impliquen las administraciones para proteger lo poco que mantenemos en pie, queremos que restauren el único puente de hierro que queda, que es del siglo XIX y está en la Gran Vía del Este», reclama este experto de Vicálvaro, que también pide la instalación de 33 placas conmemorativas para recordar los iconos del pueblo perdido, como la estación de la Ristra o la ermita de la Soledad.

Madrid se ensancha ahora por el sureste al igual que lo hizo hace 70 años. Al tiempo que se celebra esta efeméride, se consolidan los desarrollos urbanísticos de Los Berrocales y los Ahijones . «Vicálvaro era el duodécimo distrito de Madrid y, desde entonces, ha sabido conservar sus raíces para proyectarse hacia el futuro. Hemos salido todos ganando y juntos seguiremos construyendo nuestra historia, caminando juntos», expresó el actual regidor. «Vicálvaro ganó formar parte de una de las grandes capitales de Europa y Madrid incorporó un distrito dinámico y con muchas capacidades de crecimiento», recordó, a su vez, Casariego, que destacó el potencial que supone para la zona el campus de la Universidad Rey Juan Carlos y las nuevas dotaciones que están en marcha.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación