El 15 de enero es el 105 aniversario del asesinato de la dirigente comunista Rosa Luxemburgo, revolucionaria feminista y pensadora marxista originaria de Polonia. Es un referente de los derechos humanos y la búsqueda de la justicia social. Desde sus primeros años, Rosa se interesó en luchas políticas debido a sus vivencias y contexto. La imposibilidad de acceder al mejor colegio, reservado para las ciudadanía rusa, por ser polaca, marcó sus primeros desafíos. Experimentó el antisemitismo arraigado en la vida diaria desde muy joven, lo que la llevó a incorporarse a actividades consideradas clandestinas para la época. 

Una de sus frases más célebres y recordadas es: “Quien no se mueve no siente las cadenas”. En este día damos un repaso por pasajes de su vida, las enseñanzas que nos dejó y su relación con el feminismo desde una perspectiva marxista

Imagen

¿Qué hizo Rosa Luxemburgo

Nacida el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, Polonia, cuando la ciudad estaba bajo el control del Imperio Ruso, Rosa Luxemburgo fue más que una activista. Se lanzó de lleno a la defensa de la igualdad y la equidad, especialmente para las mujeres, mientras luchaba incansablemente por la dignidad y los derechos humanos. No solo fue clave en la creación del Partido Socialdemócrata Polaco, sino que también se destacó por su resistencia contra la Primera Guerra Mundial. Una mujer tan polémica como admirada, su enfoque incorporó cuestiones de género que fueron adoptadas en el feminismo marxista

¿Cuál fue la causa de muerte de Rosa Luxemburgo? Sus convicciones. Fue capturada por unidades paramilitares conocidas como los Freikorps, ejércitos de voluntarios formados en pequeños estados alemanes. Durante su encarcelamiento fue brutalmente golpeada y finalmente asesinada en Berlín.

Imagen

¿Qué es el feminismo marxista

El feminismo marxista es la colaboración entre dos postulados del pensamiento: Karl Marx y las reivindicaciones feministas. Rosa Luxemburgo jugó un papel clave en esta unión. Como doctora en Derecho, a través de sus publicaciones y discursos, unió las ideas marxistas con la lucha feminista. En lugar de ver las opresiones de clase y género como temas separados, abogaba por abordarlos como un paquete completo, reconociendo que estaban entrelazados.

En resumen, el feminismo marxista, guiado desde la visión de Rosa Luxemburgo, busca no solo cambiar las estructuras económicas, sino también liberar a las mujeres de las cadenas de opresión. Un enfoque integral para una revolución completa.

Foto: Rosa-Luxembur-Stiftung
Foto: Rosa-Luxembur-Stiftung

Para explorar mejor este conjunto de ideas te recomendamos leer las siguientes obras, autoría de esta feminista revolucionaria:

  1. "La Acumulación del Capital" (1913): Aunque es una obra central sobre economía política, Rosa Luxemburgo aborda la explotación del trabajo y cómo afecta tanto a mujeres y hombres.
  2. "Reforma o Revolución" (1900): Este texto aborda cuestiones fundamentales sobre la transformación social y económica, y sus ideas tienen implicaciones para la igualdad de género.
  3. "Huelga de masas, partido y sindicatos" (1906): Rosa Luxemburgo explora las estrategias de lucha de la clase trabajadora, tocando aspectos de la opresión de género en el contexto de la organización sindical.
  4. "Cartas desde la prisión" (1921): Recopilación de las cartas escritas por Luxemburgo mientras estuvo encarcelada. Ofrece una visión personal de sus ideas sobre revolución y justicia social.
  5. "La Revolución Rusa" (1920): Analiza la Revolución Rusa y ofrece perspectivas sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta la lucha por la emancipación, incluida la liberación de las mujeres.