Las costumbres y tradiciones más populares de México

Las costumbres y tradiciones más populares de México

Las costumbres y tradiciones más populares de México

México es un país lleno de costumbres y tradiciones que lo hace único. Todas ellas llenas de color y alegría que cada año atraen a muchos turistas para vivir estas experiencias.

El país siempre se ha caracterizado por tradiciones llenas de misticismo, historia, y arraigo cultural. Creo firmemente que, si los mexicanos no sintiéramos ese arraigo por las tradiciones mexicanas, están no tendrían ningún valor.

Los mexicanos tenemos la buena costumbre de pese a todo, siempre estar sonrientes, vivimos felices con lo poco o mucho que tenemos, somos habitantes de un país llenos de felicidad y música, que además nos enorgullece cada una de las costumbres y tradiciones de nuestras raíces.

Por eso las preservamos y allá donde vamos, hablamos de ellas, y sobre todo las seguimos practicando.

Si vives a México, estoy seguro de que disfrutas de la amabilidad de la gente y sabes perfectamente de lo que hablo. Sinceramente nunca he visto país tan orgulloso de sus festividades.

¿Quieres saber más de estas tradiciones y costumbres mexicanas?

¡No te vayas! Que te lo voy a contar todo para que te animes a visitar México y disfrutar de sus fiestas, de la alegría de la gente, de su gastronomía, de sus calles llenas de color, de las costumbres y tradiciones.

Con este artículo vas a conocer las tradiciones más populares de México, costumbres con las que crecí y que me siguen pareciendo maravillosas.

Muchas de ellas de herencia prehispánica, como el día de muertos, el ritual de los voladores de Papantla, la danza de los Parachicos, el juego de pelota de los Purépechas o la Guelaguetza.

Otras que vinieron junto con la conquista y llegaron para quedarse, claro que se han adaptado, por ejemplo, el día de Reyes, Navidad o Año nuevo, Semana Santa o las fiestas patronales que son para honrar a vírgenes y santos.

Día de muertos

Tenía que empezar por esta tradición y no porque sea la más popular o por la que se está poniendo de moda en el extranjero.

Empiezo por el día de muertos porque para mi es muy especial, me recuerda a mi abuelo, a la familia reunida, a mi madre y abuela en la cocina preparando el mole.

El día de muertos es mi infancia en toda su esencia, el olor a copal, el color del papel picado, la comida que se prepara con amor y risas, el olor a cempasúchil, las velas, las canastas con dulces y fruta.

Catrina en día de muertos en México
Catrina en día de muertos en México

El día de muertos es sinónimo de unidad familiar, una vez al año espero con amor a los que ya partieron, me apasiona esperar el 2 noviembre a mis abuelos y tíos, hacerles el camino de flores y aromatizar la casa con el sahumerio lleno de copal para que convivamos todos juntos en la mesa con mole, chocolate y pan.

Según la tradición prehispánica del día de muertos, los muertos cruzan cada año el Mictlán para poder ver de nuevo a las familias. Se les recibe con amor, comida y sobre todo con felicidad.

El día de muertos se celebra en todo México, teniendo variantes según el Estado o región del país, pero siempre con el mismo objetivo; reunir a la familia para dar la bienvenida a sus seres queridos.

Se coloca la ofrenda en altares, llenos de comida, mole, chocolate, pan de muerto, dulces típicos, licores, tequila, papel picado, canasta de frutas y la fotografía de los difuntos.

No puede faltar el copal, incienso, la flor de muerto o cempasúchil y las famosas calaveritas de azúcar con el nombre de los difuntos.

Flores de cempasúchil
Cempasúchil

El día 1 de noviembre es el día de todos los santos, se esperan a los más pequeños y el día 2 de noviembre es el día de los fieles difuntos, el día de los grandes.

Como parte importante de esta tradición se va a los panteones a adornar las tumbas con flor de muerto y pasar la noche conviviendo y cantado con los muertos. En la noche del día de muertos los panteones se llenan de fiesta, mariachis, velas y comida.

Panteones en día de muertos en México
Panteones en día de muertos en México

México se caracteriza por el respeto, amor y la picardía de celebrar una reunión de vivos y muertos. Aunque digan que es una forma de reírse de la muerte te aseguro que celebramos esta tradición con mucho respeto.

La celebramos y compartimos porque es una forma de creer que los que se van siempre estarán con nosotros en espíritu, para nunca olvidarlos y mitigar el dolor que causa una pérdida de un ser querido, por eso los honramos con comida, bebida y fiesta.

Ahora, el día de muertos se hizo muy famoso por la película Coco (cuando la vi me hizo llorar), que fue fiel a la tradición de los difuntos, mostró a muchos países la esencia de México. También la película de James Bond, que mostros un desfile lleno de color con calaveras en pleno Centro Histórico de México.

Aun así, para vivir la esencia pura del Día de Muertos tienes que venir a México, recorrer las calles con puestitos de calaveritas de azúcar, ver el papel picado y la alegría de la gente esperando a los que se adelantaron.

Hay pueblos donde la celebración de día de muertos esta muy apegada a las costumbres prehispánicas como Oaxaca, Janitzio y Pátzcuaro, ambos en Michoacán y en Mixquic, CDMX.

Día de la Independencia mexicana

Otra tradición mexicana que nos hace sentirnos orgullosos del país que nos vio nacer es la Independencia Mexicana.

Se celebra el día 15 y 16 de septiembre y es una celebración que mejor representa a los mexicanos.

Día de la independencia mexicana
Día de la independencia mexicana

Es costumbre reunir a todos los mexicanos en las plazas principales de los pueblos y ciudades la noche del 15 para dar el grito, después se organizan bailes típicos, tocan los mariachis y se disfruta de los típicos antojitos mexicanos y del platillo más famosos del mes patrio; el pozole.

Además de los platillos típicos mexicanos, siempre se organizan buenas pachangas con baile, cohetes y tequila o mezcal que nunca debe faltar.

En todo el mes patrio se ven las calles adornadas con motivos patrios, banderas y objetos tricolor.

El inicio de la Independencia de México tuvo lugar en 1810. El día 15 a medianoche el Cura Miguel Hidalgo y Costilla toco las campanas para reunir al pueblo mexicano y pedirles que se levantaran en armas contra la Corona española.

La motivación de los conspiradores y del pueblo, hizo que el cura diera el famoso grito que representa a México ¡Viva México!

Desde entonces en la Ciudad de México, se reúnen los mexicanos para celebrar el aniversario de este acontecimiento.

El presidente de la República, toca las campanas y repite lo que el cura Hidalgo dijo al pueblo mexicano ¡Viva México! ¡Viva el Cura Miguel Hidalgo! Y así con todos lo que conspiraban contra la Corona.

Después de eso viene el bailongo, se organiza con grupos de música regional y el día 16 de septiembre se lleva a cabo el desfile militar y sigue la fiesta con el recalentado del pozole.

¡¡Viva México!!

Día de la Virgen de Guadalupe

El 12 de diciembre se dan cita en la Basílica de Guadalupe miles de peregrinos para festejar el día de la Virgen del Tepeyac.

Se celebra este día porque se dice que fue la vez que se le apareció la Virgen Guadalupana a Juan Diego en el cerro del Tepeyac.

La historia de esta virgen cuenta que hace tiempo se le apareció al indio Juan Diego en el Tepeyac, y le pidió que dijera al obispo que erigiera un templo para su adoración.

Ante el escepticismo del primer obispo de México, Juan Diego le pidió a la virgen que le diera un prueba para que le creyeran y cumplieran su voluntad.

La virgen mandó a Juan Diego a cortar flores, diciendo que esa era la prueba que necesitaban. Cuando Juan Diego bajo del cerro del Tepeyac, mostró al obispo su ayate con las flores y vieron que se aparecía la imagen de la virgen en él, con rasgos mestizos tal y como la conocemos ahora.

Según la historia contada por el mismo Juan Diego, las apariciones de la virgen fueron 4 siendo la última el 12 de diciembre, de ahí la celebración.

El templo de la virgen está en las faldas del Tepeyac y en la Basílica está expuesto el ayate que mostró Juan Diego al obispo (Aunque no hay certeza científica de ello).

Las celebraciones en la Basílica en Ciudad de México empiezan desde el 11 de diciembre, se le lleva serenata y de ahí empiezan todos los homenajes, incluso cantantes famosos asisten a la serenata a la virgen.

Basílica de la Virgen de Guadalupe, México
Basílica de la Virgen de Guadalupe, México

Los fieles devotos a la virgen le organizan misas, fiesta, comida y las populares “mañanitas a la Guadalupana” para honrarla en su día.

La virgen de Guadalupe es la madre de México y los mexicanos creyentes se consideran guadalupanos.

Millones de mexicanos se dan cita hasta la ciudad de México, recorriendo muchos kilómetros en peregrinación para dar gracias a la virgen por algún milagro o cumplir alguna promesa.

Se calcula que aproximadamente son 5 millones de personas que visitan al año la Basílica y en diciembre es cuando más se concentrar los fieles devotos.

El 12 de diciembre puedes ver a mucha gente que llega de rodillas o con los pies destrozados porque su viaje ha sido caminando. Se organizan peregrinaciones de todas parte del país, en caravanas o sorteando los cerros.

Es asombroso la devoción hacía la Guadalupana, tanto que la mayoría de los niños mexicanos se llaman Guadalupe. Te aseguro que cada familia tiene al menos una Guadalupe en su casa, en la mía son 4.

Aunque las raíces devocionales originales de esta imagen están en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, México se caracteriza por la gran devoción que tienen hacia la Guadalupana, haciéndola parte de su identidad.

Las posadas

Las posadas mexicanas son una de las costumbres que más disfrutan los niños, bueno y los grandes también.

Estas celebraciones de las posadas empiezan en diciembre, que es el comienzo de muchas festividades, de ahí que se conoce el maratón Guadalupe-Reyes, porque las fiestas empiezan el 12 de diciembre día de la Guadalupana y finalizan con el día de Reyes con la famosa rosca.

Las posadas tradicionales mexicanas empiezan el 16 de diciembre y 24 con el Nacimiento del Niño Dios.

En las posadas se representa la peregrinación que hicieron José y María desde Nazaret hasta Belén.

En México, se recibe a peregrinos haciendo alusión a José y su esposa, el anfitrión que da posada organiza rezos y al final de estos da de comer a los peregrinos que recibió en su casa, ofrece aguinaldos llenos de dulces y galletas y se rompen piñatas.

Las piñatas, ponche, buñuelos, tamales, tejocotes y dulces son comida típica de las posadas.

Tradición de las Posadas navideñas en México
Tradición de las Posadas navideñas en México

En mi pueblo, se ofrecen voluntarias familias para hacer las posadas en sus casas. Se lleva en peregrinación al Niño Dios que se queda una noche en casa del anfitrión a, otro día emprende su viaje a la siguiente casa voluntaria.

Cada vez que llegan a una casa, se espera a los peregrinos con la puerta cerrada, ya estos piden posada leyendo una letanía que termina cuando se recibe al Niño Dios con cantos

“Entren santos peregrinos, peregrinos, reciban este rincón. Y aunque es pobre la morada, la morada, os la doy de corazón”

Después se reza y al final se ofrece ponche de frutas, buñuelos de rodilla o pan dulce, a veces dan tamales y lo que no falta es los niños con luces de bengala esperando los aguinaldos con dulces.

Día de la Candelaria

Después de tantas comilonas con platillos típicos mexicanos nos queda una en la recta final que es la festividad de la Candelaria, aunque es conocida por los tamales que hay pagar, se celebra el Día de la Virgen de la Candelaria.

El día de 2 de febrero se celebra la purificación de la virgen y se lleva al Niño Jesús para que sea bendecido.

Cada 2 de febrero que repican las campanas pasan multitud de chamaquitos acompañando a sus mamás con el Niño vestido con diferentes atuendos, al finalizar la misa el padre les pide que se acerquen para bendecirlos.

En México esta celebración está relacionada con la rosa de reyes, la tradición de comer tamales. Como bien sabes, el día de reyes se parte la rosca y si en ella te toca la figura del niño Dios, te toca invitar a todos a comer tamales y atole el 2 de febrero.

De ahí que este día se comen tamales.

En cuanto a temas religiosos, Tlacotalpan es uno los lugares donde mejor se vive y disfruta de esta tradición.

Guelaguetza

Las fiestas de “Los lunes del Cerro” de Oaxaca son muy populares de todo México, seguro que te suena más la Guelaguetza, puesto que este celebración es mejor conocida en todo México con ese nombre.

La Guelaguetza se realiza los dos lunes siguientes al 16 de julio, durante esta semana se organizan actividades artísticas, representaciones folclóricas, conciertos de música tradicional y desfiles como el de las delegaciones.

Mujeres chinantecas celebrando la Guelaguetza
Mujeres chinantecas celebrando la Guelaguetza

Además de la comida tradicional, la calles se convierten en una desfile de trajes típicos, bailes tradicionales como la danza de la Pluma, la Sandunga o la danza de la Flor de Piña.

Entre otras cosas, se realiza la feria de mezcal, bebida tradicional oaxaqueña que tiene que probar.

Voladores de Papantla

¡Ay, Papantla tus hijos vuelan!  Esta danza es una tradicional ancestral que estoy seguro de que te sorprenderá.

En 2009 la Ceremonia ritual de los voladores fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Es una danza prehispánica que conserva el culto a la fertilidad y a los ritos del merecimiento, que busca la prosperidad y larga vida.

La danza de los voladores de Papantla consiste en un ritual donde 4 hombres amarrados por la cintura desciende desde un tronco con casi 20 metros de altura, mientras un quinto hombre (caporal) sentado en la punta toca instrumentos como flautas, estos sones son el lenguas indígenas.

Tradición de los voladores de Papantla en México
Tradición de los voladores de Papantla en México

Antes de subir al tronco hay que talarlo para ello, el caporal guía al pueblo al buscar un árbol resistente para ofrecer esta danza.

Antes de cortar el árbol se hace un ritual con ofrendas a la Madre Tierra para pedir perdón por talar un árbol. La tradición, es llevar el tronco volador sin que toque la tierra hasta donde se va a realizar la danza.

Una vez allí se instala el árbol, donde también se hacen ofrendas. El ritual termina con el descenso de los hombres pájaros.

Se me enchina la piel cada vez que recuerdo como se lanzan al vacío estos hombres, con sus trajes coloridos como si de un pájaro con plumaje preciosos se tratara.

En increíble ver “el vuelo de los muertos” como se conoce comúnmente esta danza en Papantla. El respeto y compromiso de cada hombre que se sube a ese tronco para preservar una de las tradiciones más vivas de México.

Mariachis

Si hay mariachi es México, este género de música es el más representativo del país, pero cuidado, que a los señores sombrerudos con sus trajes bien bonitos también son mariachis.

Tanto al género de música como a los músicos se les conoce como mariachis y en cuanto a fiesta son los más representativos de país.

Si andas triste, si sufres por amor, si quieres enamorarte a alguien, si tu novia o novio están enojados por andar de ojo alegre, si quieres celebrar tu cumple los mariachis no pueden faltar.

Mariachis de México
Mariachis de México

En México son muy famosos los de Garibaldi, si necesitas un mariachi allí los encontrarás.

Mi abuela dice que no hay mariachi como Pedro Infante o Jorge Negrete ¿Has visto alguna película de ellos?

Seguro que te acuerdas de las míticas películas en blanco y negro donde estos dos hombres (guapos y buenos cantantes y no las fregaderas de ahora, según mis abuelas) cantan con mariachi en un ventana a una chica guapa mientras ella les aventaba una cubeta de agua.

Desde entonces para cualquier celebración los mariachis no faltan con su buena música regional mexicana.

Si tienes novio o novia llévale mariachis, seguro le gustará mucho porque es la de las tradiciones más bonitas de México, ahora que si no eres bueno para la cantada y te atreves no te garantizo que los vecinos te avienten una cubetada de agua fría o peor aun una maceta.

Lucha libre

“La arena estaba de bote en bote, la gente loca de la emoción, en el ring luchaban los 4 rudos ídolos de la afición”

Si te suena este cumbión seguro sabes que la lucha libre es una de las tradiciones más folclóricas de México.

Este deporte se ha convertido en tradición y ha entretenido mucho tiempo a miles de familias mexicanas.

Los luchadores con sus máscaras son icono de México, hay hasta juguetes de ellos, películas donde ellos eran los héroes.

Los luchadores fueron ídolos de muchos niños, aunque nunca les vieron la cara porque siempre iban con su máscara a todos sitios.

La máscara era su identidad, Blue Demon, El Santo y el Rayo de Jalisco son leyendas de este deporte que además mezcla secuencias teatrales, vamos que no todo son golpes de verdad.

Carnaval de Veracruz

El carnaval más famoso de América Latina después del de Río de Janeiro.

Esta celebración dura 9 días, donde hay eventos, música y los famosos desfiles de carros alegóricos.

El carnaval de Veracruz es fiesta pura, si quieres perderte unos días en la fiesta te recomiendo que vayas, se organiza en marzo.

Los desfiles son muy visuales, las carrozas con marcas o tiendas importantes están decoradas y no hay repetidas, en cada carroza va un grupo de bailarines con coreografías divertidas.

Bueno no te pierdas del humor jarocho porque se realiza la quema del mal humor y se escogen a los reyes del carnaval.

Ni te imaginas las veces que fui al carnaval de Veracruz durante mis épocas universitarias y me divertía muchísimo, cada año los conciertos, los desfiles, los show cómicos y la cerveza nunca faltaron.

México es un lugar lleno de cultura que te sorprenderá y las tradiciones coloridas te cautivarán te lo seguro.

Durante todo el año hay algo que celebrar, siempre hay fiestas patronales, comida, música y bailes.

Si quieres conocer un país lleno de magia, con mucho color, con mucho sabor y con muy alegre tienes que venir a conocer México.

Aquí encontrarás cultura viva, tradiciones ancestrales, playas bonitas y sobre todo gente alegre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *