Economía Colonial - Concepto, características y Latinoamérica

Economía colonial

Te explicamos qué es la economía colonial y cuáles son sus características. Además, cómo fue la economía colonial en América Latina y África.

economia colonial
La economía colonial explota los recursos naturales del territorio colonizado.

¿Qué es la economía colonial?

La economía colonial es un tipo de organización de la producción y la explotación de recursos que está regida por una relación desigual entre dos naciones o Estados. Es la organización económica que caracteriza al colonialismo e implica la explotación de los territorios colonizados en favor de la metrópoli colonial.

A grandes rasgos, una economía colonial se caracteriza por organizar actividades extractivas de materias primas, implementar un monopolio comercial que privilegia a la metrópoli y sentar las bases estructurales desiguales de los territorios colonizados. Otra característica fundamental es que las economías coloniales solo pueden mantenerse a través de la coerción y el uso de la fuerza.

Entre los principales ejemplos de este tipo de economía, se encuentran el de las colonias americanas del Imperio español y el de las colonias francesas e inglesas de África y Asia. En el caso de las colonias americanas, la economía colonial se estructuraba en torno a la minería, el control comercial y la agricultura de monocultivos.

Características de la economía colonial

El rasgo fundamental de la economía colonial es que la metrópoli se beneficia de los recursos de los territorios colonizados. Además, entre sus principales características se encuentran:

  • Actividades productivas de tipo extractivo. En general, la economía de las colonias se desarrolla hacia la explotación de recursos naturales y su transporte hacia la metrópoli, donde contribuyen al desarrollo industrial y se transforman en productos elaborados de mayor valor agregado. De este modo, las colonias se mantienen en un estado preindustrial, dedicadas esencialmente a la minería, la agricultura y la ganadería.
  • Monopolio comercial. En muchos casos, las colonias se ven forzadas a comerciar exclusivamente con la metrópoli bajo sus términos y condiciones. Esto favorece el enriquecimiento de la metrópoli y limita las capacidades productivas de los territorios colonizados.
  • Balanza comercial favorable a la metrópoli. La economía colonial se organiza para enriquecer a la metrópoli: la aplicación de tasas, gravámenes, impuestos y otros métodos de control económico se imponen desde el centro colonial.

Economía colonial en América Latina

Economía colonial
La agricultura de monocultivos fue una de las bases de la economía colonial en América.

En el caso del continente latinoamericano, la colonización española comenzó a finales del siglo XV y persistió hasta el siglo XIX. Para explotar las riquezas americanas, el imperio español creó el llamado “pacto colonial”, en el que se establecía un sistema económico controlado desde España.

El pacto colonial suponía un intercambio desigual: la colonia debía suministrar a la metrópoli los suficientes recursos para pagar la “inversión” en su administración, establecimiento y desarrollo, junto con un excedente o beneficio. A cambio, la metrópoli debía administrar el sistema de manera justa y adecuada, a fin de que la relación fuese mutuamente beneficiosa.

Las bases del pacto mantenían la desigualdad estructural que vinculaba a ambos territorios. La economía colonial latinoamericana priorizó la extracción de minerales preciosos (especialmente el oro y la plata) y su exportación hacia España. Además, implementó un monopolio comercial que regulaba la importación de mercancías en las colonias americanas.

Esta organización respondía al pensamiento económico del mercantilismo, que sostenía que las riquezas de un reino se medían por la acumulación de metales preciosos. Cuanto más oro, plata y riquezas materiales tenía un reino, mayor era su poder e influencia internacional.

Por otro lado, la economía colonial latinoamericana se caracterizó por la explotación de la mano de obra indígena y la introducción de la mano de obra esclava proveniente de África. La mano de obra indígena se destinó principalmente a la extracción de minerales y la mano de obra esclava africana se ocupó principalmente en la producción agrícola (organizada en grandes plantaciones de monocultivos) y el servicio doméstico.

Economía colonial en África

épocal colonial
Desde el siglo XIX, las potencias europeas sometieron gran parte de las naciones africanas.

En África, la colonización se dio en el marco del imperialismo europeo, cuyo auge fue a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En ese momento, llegó a ocupar la totalidad del continente (a excepción de Abisinia y Liberia). Los principales imperios coloniales europeos que establecieron dominios en África fueron Francia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Italia y Alemania.

En este caso, al igual que en el resto de las economías coloniales, la relación entre metrópoli y colonia era desigual. Algunos colonizadores establecieron regímenes comerciales más abiertos, como los ingleses, y otros implementaron mayores restricciones, como los franceses. Sin embargo, en ambos casos las condiciones enriquecieron a las metrópolis y limitaron el desarrollo económico de los territorios colonizados.

Las principales características de la economía colonial en África fueron la implementación de la plantación agrícola de monocultivos de exportación, la utilización de la mano de obra nativa barata o forzada y la extracción de recursos naturales, especialmente de gemas y metales preciosos.

Como el objetivo de las metrópolis era que sus colonias fueran rentables, las inversiones en desarrollo e infraestructura fueron muy limitadas y se centraron en la financiación de proyectos destinados a facilitar el comercio y el transporte para la extracción de recursos.

Sigue con:

Referencias

  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2023). Western colonialism summary. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Campos, E., Galliano, A, y otros. (2015). La expansión imperialista. Historia. La expansión del capitalismo y la formación de los Estados nacionales en América Latina. Estrada.
  • Rizzi, A. y Raiter, B. (2008). La colonización española de América: el sistema económico. Una historia para pensar. Moderna y Contemporánea. Kapelusz Norma.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Economía colonial". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/economia-colonial/. Última edición: 14 de mayo de 2024. Consultado: 10 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 14 mayo, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)