Una herida abierta

50 años del golpe de estado en Chile: ¿cómo y por qué sucedió?

En 1973, una Junta Militar tomó el poder en Chile e instauró una dictadura, liderada por Augusto Pinochet, que a día de hoy sigue siendo una herida abierta en la historia del país.

Chile

Chile

El golpe de estado tuvo lugar el 11 de septiembre de 1973.

Cordon Press

Una imagen conmovedora ocupaba las portadas de los medios hace algunos días: se trataba del reencuentro entre una madre chilena y su hijo robado durante la época de la dictadura. El 11 de septiembre de 1973, poco antes de que naciera Jimmy Lippert Thyden -así se llama el hijo, que ahora tiene 42 años-, ocurría un suceso que cambiaría por completo el rumbo del país y que, todavía a día de hoy, es una herida abierta en la historia de Chile: el golpe de estado por parte de una Junta Militar.

Sumido en una profunda crisis política y económica, el gobierno de Salvador Allende ya había vivido un levantamiento militar -el conocido como "tanquetazo"- que fue sofocado por el general que más tarde llevaría a cabo su propio golpe: Augusto Pinochet.

Artículo recomendado

quieto todo el mundo 23 F Cordonpress

El fallido Golpe de Estado de Tejero en España

Leer artículo

El entonces presidente, el cual había sido elegido democráticamente en las urnas hacía tres años, enfrentaba una gran oposición por su voluntad de llevar a Chile al socialismo, y la tensión llegó a su máximo punto la mañana de ese martes de septiembre, que coincide en día y mes -pero no en año- con otros dos señalados eventos históricos: el fin de la guerra de sucesión en Cataluña, en 1714, y el atentado contra las Torres Gemelas en Estados Unidos, en 2001. 

La idea de llevar a cabo un golpe había comenzado a gestarse meses antes, y Augusto Pinochet, que para el momento era el comandante del ejército, fue el último personaje en unirse al plan. La elección de la fecha no fue aleatoria: el Vicealmirante de la Armada, José Toribio Merino, y el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, tuvieron en cuenta que esa semana el ejército se encontraría en Santiago para celebrar las Glorias del Ejército.

Así sucedió el golpe de estado

El 9 de septiembre, Allende anunció al Comandante en Jefe y a otros generales del ejército su intención de convocar un plebiscito para buscar soluciones a la crisis política, y ese mismo día Pinochet entró a formar parte del plan para tomar la sede de Gobierno

Artículo recomendado

Alemania, 1943. conmemoracion del golpe de estado de Hitler 1923

El golpe de estado de Hitler

Leer artículo

A las 7:30 de la mañana del 11 de septiembre, el presidente fue informado de la sublevación por parte de la Armada y se dirigió inmediatamente al Palacio de la Moneda, en el centro de la capital. Pocas horas más tarde lanzó al país sus últimas palabras, el discurso de su muerte: "Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente".

Chile

Chile

El toque de queda se instauró en todo el país a las tres de la tarde del 11 de septiembre de 1973.

Cordon Press

El mensaje concluyó con el inicio de los bombardeos sobre la casa del Gobierno chileno, donde Allende fue posteriormente encontrado al lado del arma con la que se suicidó, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema chilena publicado en 2014. La Moneda quedó destruida a causa del lanzamiento de cohetes que provocaron un incendio en el edificio, el cual había albergado para entonces a 23 presidentes y nunca, en 3 siglos de historia, había sufrido daños.

El 11 de septiembre, comenzó el Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet.

El toque de queda se instauró en todo el país a las tres de la tarde de ese mismo día, y horas después se reunieron en la Escuela Militar los cuatro comandantes que conformarían la nueva Junta Militar: Augusto Pinochet, jefe del Ejército; José Toribio Merino, Comandante en Jefe de la Armada; Gustavo Leigh, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, y César Mendoza, director de los Carabineros. Ellos tomaron el "mando supremo de la Nación", con un gobierno conocido como el Régimen Militar

El inicio de una dictadura que duró 17 años

El 13 de septiembre, en la tercera página del periódico El Mercurio apareció el comunicado oficial que daba el pistoletazo de salida a un período oscuro en la historia de Chile: "Las Fuerzas Armadas y Carabineros están unidos para iniciar la histórica y responsable misión de luchar por la liberación de la Patria y evitar que nuestro país siga bajo el yugo marxista; y la restauración del orden y la institucionalidad", mencionaba uno de los puntos del escrito firmado por los cuatro protagonistas del golpe.

Chile

Chile

La Junta Militar implementó entre 1973 y 1977 un servicio secreto de inteligencia, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que tenía competencias para detener y confinar a personas ilegalmente por mostrar oposición al régimen.

Cordon Press

Aunque Augusto Pinochet ya constaba en los decretos y resoluciones como líder de la Junta, no fue hasta 1974 cuando fue oficialmente nombrado Presidente de la República. Y desde entonces, instauró en Chile un gobierno que sirvió de experimento para aplicar el neoliberalismo económico en América Latina, influido por las teorías de los Chicago boys, un grupo de economistas chilenos que había cumplido parte de su formación en la Universidad de Chicago y se había nutrido de las ideas de economistas estadounidenses como Arnold C. Haeberger.

En 1974, Pinochet instauró un gobierno que sirvió de experimento para aplicar el neoliberalismo económico en América Latina.

Pero la transformación económica que se atribuye a la primera etapa del mandato de Pinochet chocaba con la realidad de las calles: sobre todo desde 1983, tras la aprobación de una nueva Constitución que pretendía mantener al dictador al menos 8 años más en el Gobierno, la población comenzó a movilizarse y a oponer resistencia a través de manifestaciones violentas que resultaban en la tortura, muerte y desaparición de miles de personas. 

Además, la Junta Militar implementó entre 1973 y 1977 un servicio secreto de inteligencia, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), que tenía competencias para detener y confinar a personas ilegalmente por mostrar oposición al régimen. Y tal vez uno de los rostros más destacados de esta resistencia, víctima mortal de la represión, fue Orlando Letelier del Solar, quien perdió su nacionalidad chilena por denunciar públicamente, desde su exilio en Venezuela y Estados Unidos, las constantes violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes.

de Camino a la democracia

La situación llegó a su culmen en el plebiscito de 1988, con el triunfo de la opción 'NO', que se repitió en un mismo proceso al año siguiente. Así, el 14 de diciembre de 1989, se realizaron en Santiago las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias, en las que resultó elegido Patricio Aylwin Azócar, demócrata cristiano candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia. 

Chile

Chile

El INDH expone que hubo más de 40.000 víctimas de la dictadura de Pinochet.

Cordon Press

Este hecho dio inicio a un período de transición democrática caracterizado por la tensión entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas, las cuales, incluso tras entregar definitivamente el poder el 11 de marzo de 1990, siguieron estando bajo el mando de Augusto Pinochet. 

Al contrario de lo que sucedía en otros países con sus respectivos dictadores, ocho años más tarde el general continuó participando en la política del país en calidad de senador vitalicio, aunque ello no le salvó de ser detenido en 1998 en Londres, en virtud de una orden emitida por Baltasar Garzón, un juez que buscaba hacer justicia por los españoles asesinados durante la dictadura chilena. Sin embargo, en el año 2000, Pinochet fue liberado por razones humanitarias, debido a su crítico estado de salud.

A sus 91 años, Pinochet murió, y fueron suspendidos todos los procedimientos judiciales en los que estaba involucrado. Y con ello, una parte de la población chilena quedó sin respuesta a las más de 40.000 pérdidas civiles que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile registró en su último informe sobre las víctimas de la dictadura.

Otra parte del país -concretamente, un tercio de la población en 2023-, en cambio, tiene una visión positiva de este período.