La Rueda de las Emociones

La Rueda de las Emociones

Verificado Redactado por Isbelia Farias el 24 enero 2020. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 18 mayo 2023.
Descubre cómo la Rueda de las Emociones de Robert Plutchik puede ayudarte a entender y gestionar tus emociones en cualquier ámbito de la vida.

La rueda de las emociones de Robert Plutchik es una herramienta muy útil que usa hoy día quienes se dedican al coaching. Pero, la verdad es que todos podemos beneficiarnos de la propuesta de este psicólogo de origen norteamericano.

Las emociones guían parte de nuestros comportamientos día a día. También facilitan la interacción con otras personas.

Sin embargo, estas son complejas. A su vez, partiendo de las emociones también podemos elaborar sentimientos. Es decir, abstracciones o interpretaciones que hacemos sobre un hecho ocurrido.

¿Qué son las emociones?

Las emociones, tal como señalan las investigaciones, son:

“Un estado afectivo que experimentamos acompañado de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato o influidos por la experiencia”.

Por ser el mundo de las emociones y los sentimientos tan complejo, el psicólogo norteamericano Robert Plutchik diseñó una teoría que permitiría mayor comprensión al respecto.

De acuerdo con la teoría de Plutchik, los seres humanos han evolucionado su mapa emocional con el fin de adaptarse al entorno del cual forman parte.

Siguiendo esta idea, Plutchik clasifica las emociones en una categoría primaria y otras que surge de la combinación de las emociones primarias.

Las emociones primarias, para Plutchik, son aquellas que hacen posible la supervivencia, tales como el temor, la sorpresa, el disgusto, la ira, la tristeza, la alegría, la esperanza y la aceptación.

El resto de las emociones surgirían de la combinación de las primeras y harían posible ampliar el mapa emociones de experiencias de cada quien.

Plutchik también analizó las emociones atendiendo el grado de intensidad que estas presentasen. De modo que, el temor tendría menor intensidad que el miedo, por ejemplo.

Fue este análisis lo que le permitió al psicólogo afirmar que:

“Una emoción no es simplemente un estado emociona, una emoción es una compleja cadena de eventos conectados. La cadena comienza con un estímulo que incluye sentimientos, cambios fisiológicos, impulsos y comportamientos”.

Comprendiendo esto, vale analizar directamente qué es la rueda de las emociones.

¿Cómo surgió la rueda de las emociones de Robert Plutchik?

La rueda de las emociones de Robert Plutchik es una herramienta que nos permite reflexionar sobre lo que sentimos y tener una mejor comprensión al respecto.

Muchos se preguntarán si realmente es necesaria esta rueda de las emociones, por lo que algunos autores han hecho énfasis en que sí lo es.

Así como la taxonomía es necesaria para lograr la definición de cualquier ciencia, o del mismo modo que se requiere un mapa para ubicarse, las emociones humanas también necesitan una clasificación.

Anteriormente, no se tenía una clasificación muy precisa sobre las emociones, sino algunos intentos.

Por ejemplo, el filósofo René Descartes distinguía seis emociones, las cuales eran: el amor, la admiración, el odio, la alegría, el deseo y la tristeza.

En cambio, otro filósofo llamado Baruch Spinoza, creía que existían 15 pasiones que eran básicas.

Estas emociones eran: la envidia, codicia, celos, orgullo, humildad, venganza, ambición, avaricia, pereza, trabajo, amor pasional, deseo, amor paternal, amor filial, además del odio.

En al año 1896, uno de los pioneros de la psicología experimental, Wilhelm Wundt, desarrolló un sistema afectivo con tres ejes o dimensiones, partiendo de aspectos primarios y contrapuestos.

Para Wundt los tres ejes estaban clasificados como: excitación/calma, placer/dolor y tensión/alivio.

Claramente, este último intento precisaba de más contenido para dar cuenta del complejo mundo emocional.

¿Qué es la rueda de las emociones de Robert Plutchik y cómo se usa?

La rueda de las emociones es una herramienta que permite visualizar las emociones de forma práctica y permite que las gestionemos de mejor manera.

Plutchik creó el sistema taxonómico de las emociones colocando en un cirulo ocho emociones primarias con otras, menos parecidas, del lado opuesto.

Los ejes quedarían clasificados de la siguiente forma, según Plutchik:

Alegría Tristeza
Disgusto Aceptación
Miedo Sumisión
Ira Disgusto

Siguiendo las ideas de Plutchik, la mezcla de dos emociones primarias, daría lugar a las secundarias.

Por ejemplo:

Aceptación + Miedo = Sumisión
Ira + Disgusto = Desprecio
Alegría + Aceptación = Amor

Esta rueda de las emociones de Robert Plutchik ha tenido un gran impacto en el mundo de la psicología porque constituye una aproximación hacia la formación de una arquitectura de las emociones.

En otros campos, como en el del coaching, también se ha usado la rueda de las emociones de Robert Plutchik para ayudar a las personas a tomar conciencia de su emocionalidad y cómo poder hacer cambios en su vida.

Una forma de usar esta rueda es por medio de un ejercicio, puntuando las emociones del 0 al 10, asignando mayor puntaje a las que nos identifiquen, así podremos ver cómo nos sentimos ante los retos de la vida.

Para qué sirve la rueda de las emociones de Plutchik

Además de las razones mencionadas, la rueda de las emociones de Plutchik también sirve para:

  1. Identificar las emociones que más nos dominan en ciertos momentos y, si no son favorables, modificarlas.
  2. Tener claridad sobre nuestras acciones.
  3. Conocernos más, y dar un paso para nuestro perfeccionamiento como seres humanos.

Hoy día, podemos hacer uso de las distintas herramientas que la psicología ha dispuesto para nosotros a fin de mejoras nuestras actitudes y gestionar nuestras emociones de forma adecuada.

Cómo puede ayudarte el coaching

Bibliografía

  • Plutchik, R. (1965). What is an Emotion? Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied. https://doi.org/10.1080/00223980.1965.10543417
  • PLUTCHIK, R. (1980). A GENERAL PSYCHOEVOLUTIONARY THEORY OF EMOTION. In Theories of Emotion. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-558701-3.50007-7
  • Plutchik, R. (1984). Emotions: A General Psychoevolutionary Theory. In Approaches to Emotion.
  • Plutchik, R. (2001). The nature of emotions: Human emotions have deep evolutionary roots, a fact that may explain their complexity and provide tools for clinical practice. American Scientist. https://doi.org/10.1511/2001.4.344
  • Plutchik, R. (2001). The Nature of Emotions. American Scientist. https://doi.org/10.1511/2001.4.344
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.