El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La Revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.

Etapas

  1. Gobierno provisional (octubre 1868-junio 1869)
  2. Regencia de Serrano (junio 1869-diciembre 1870)
  3. Monarquía de Amadeo I (diciembre 1870-febrero 1873)
  4. Iª República (febrero 1873-enero 1874)
    • República Federal
    • República unitaria
    • República ducal (enero 1874-diciembre 1874)

La Revolución Gloriosa

La situación económica se fue deteriorando con la crisis de 1863 y, como consecuencia, se detuvo la construcción de ferrocarriles. Tras la Noche de San Daniel (1864) y los sucesos del cuartel de San Gil (1866) se sucedían las muertes de O’Donnell (1867) y Narváez (1868). Los grupos de oposición firmaban el Pacto de Ostende, que llevó a la destitución de Isabel II y la convocatoria de unas Cortes constituyentes. La revolución comenzó en Cádiz el 17 de septiembre cuando el almirante Topete se sublevaba. Se crearon los Voluntarios de la libertad y las Juntas revolucionarias. Se unieron Málaga, Almería, Cartagena y Alicante. En la batalla de Alcolea las tropas al mando de Serrano derrotaban a las gubernamentales. La reina se exilia. El Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes mediante sufragio universal de los varones mayores de 25 años.

La Constitución de 1869

La forma de Estado era una monarquía democrática. Las características principales eran:

  1. Soberanía Nacional.
  2. Sufragio Universal de los varones mayores de 25 años.
  3. Monarquía democrática y parlamentaria.
  4. División de poderes: el poder legislativo reside en las Cortes y el ejecutivo en el Rey a través de sus ministros. Se accedía por oposición a la carrera judicial.
  5. Declaración de derechos como la inviolabilidad del domicilio, derecho al voto y de residencia.
  6. Regulación de Ayuntamientos.
  7. Libertad de cultos y mantenimiento del culto y clero católicos.
  8. Regulación de la situación de las colonias de ultramar (Cuba)

Los problemas del régimen y la búsqueda de un rey

Serrano fue nombrado regente y Prim pasó a dirigir el Gobierno. Se aprobaron leyes como la Ley de Orden Público, Ley Electoral, nuevo Código Penal y Ley sobre el Matrimonio Civil. En 1868, el ministro de Hacienda Figuerola aprobaba la Ley de Aranceles y establecía la peseta como moneda y la exclusividad del Banco de España para emitirla. Los levantamientos de campesinos en 1868 organizaron guerrillas. En 1868 con el grito de Yara estallaba una sublevación en Cuba al mando del coronel Céspedes. Tras la búsqueda de un nuevo rey por el general Prim, Amadeo de Saboya acepta la Corona. Prim es asesinado.

El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

El fracaso de su reinado se debió a que no hablaba perfecto castellano y a la ausencia del general Prim. Se opusieron a él la aristocracia, los terratenientes, los sectores industriales, la Iglesia, los carlistas y los republicanos. Este desprecio al rey se observó al estrenarse la obra Macarroni I. Aparece la AIT. En febrero de 1873, Amadeo I tuvo que abdicar por enfrentarse con el Gobierno y se proclamaba la república.

La Iª República

Destacan como Jefes de Gobierno Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Aumentó la crisis agraria y la quiebra financiera. Solo Suiza y Estados Unidos reconocían al nuevo Gobierno. Habia mucho libertad de reunión, Asociación y prensa. Se aprobó una nueva Constitución en 1873 que establecía la república compuesta por 17 regiones federales. La Constitución no entró en vigor porque estalló una revolución, el cantonalismo. Se sublevaron grupos federales en Cartagena. Matan a Salmerón. Se crearon Juntas revolucionarias en Málaga, Cádiz, Sevilla, Almansa, Granada, Castellón Andujar, Bailén y Tarifa. Enviaron a los generales Pavía al Sur y Martínez Campos a Levante. Se nombra a Emilio Castelar como presidente que afirma que se necesita “orden, autoridad y gobierno”. Para ello suspendió las Cortes hasta enero, restableció las quintas y las ordenanzas militares, suspendió varios derechos constitucionales, restableció el Arma de artillería y ordenó el aislamiento de 80.000 hombres. Obtuvo un crédito en el extranjero de 500 millones para sufragar la guerra. En la reapertura de Cortes de enero de 1874 perdió la moción de confianza. El general Pavía y sus tropas entraban y disolvían las Cortes, nombrando a Serrano como Jefe de Gobierno. Comenzaba la república ducal. Cánovas redactó el manifiesto de Sandhurst para Alfonso XII, pero Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto restaurando a Alfonso XII. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *