(PDF) Análisis psicológico de la película "Mejor imposible". | Claudio Angel Romero - Academia.edu
Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 1 Facultad de Psicología Materia Psicopatología II – Dra. Negreira, Inés. Año 2018 Autor: Claudio Angel Romero Título: Análisis de la película “Mejor imposible” INTRODUCCIÓN La película relata, entre otras cosas, la vida de Malvin, personaje interpretado por Jack Nickolson, un escritor maduro muestra, que ya desde el comienzo de la película, demuestra una actitud hostil hacia las demás personas. Además de exhibir actitudes compulsivas y repetitivas, tales como, hacer girar la llave de la puerta de su departamento varias veces seguidas, prender y apagar las luces del mismo, ir caminando por la vereda evitando pisar las líneas divisorias de las baldosas. El trato con los otros parece inhumano, demasiado hostil, que resulta insoportable para quien lo frecuente. Propala las peores frases ofensivas hacia los demás sin ponerse colorado. Objeto de estas palabras ofensivas es, entre otras personas, el personaje de Carol, interpretado por Helen Hunt, que oficia de moza en el bar que frecuenta Malvin sistemáticamente. Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 2 En razón de un malentendido en el departamento del vecino de Malvin, él debe cuidar su perro, lo que representa luego un primer desencadenante de un cambio de comportamiento en su vida. DESARROLLO DEL TEMA En Malvin, se observa que el deseo retorna pero a modo de ofensa, de un desprecio marcado que mantiene al objeto alejado y consigue, de esta forma, evitar la angustia. Malvin encaja en lo que Freud describe como el compendio de acciones del paciente, y explica que las prácticas, rituales y ceremonias de este tipo de personas se cumplen de una forma rigurosa e idéntica, repetitiva y aunque, algunas veces, se permitan unas pequeñas variaciones, siempre obedecen a ciertas leyes. Estos pacientes, como es el caso de Malvin, entonces, son incapaces de abandonarlas, porque cualquier desvío de estas prácticas, rituales o ceremoniales se castiga, auto castiga, con una angustia insoportable. Esas prácticas, rituales y ceremoniales, además de los que ya cite, son ponerse y sacarse los pantalones, vestirse y desvestirse, etc. Para Freud: “…la particular escrupulosidad de la ejecución y la angustia si es omitida singularizan al ceremonial como una acción sagrada. Los hechos que lo perturban se soportan mal, las más del las veces, y casi están excluidas la publicidad y la presencia de otras personas mientras se los consuma….” Estas prácticas, rituales y ceremoniales restringe en demasía el mundo del obsesivo llevándolo a una vida solitaria; su sarcasmo y sus escrúpulos le dificultan cualquier lazo social con su mundo externo, únicamente, puede realizar ciertas cosas ateniéndose en definitiva siempre a determinadas normas regidas por estas prácticas, rituales y ceremoniales. Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 3 Esto último encajaría en lo que Freud acertó en llamar la “religión privada”. Hay que aclarar igual en este punto que Freud entiende también que la religión es una muy buena salida para el paciente neurótico obsesivo, pues si bien el deseo proviene del Otro, y este Otro es Dios, entonces su infinita bondad impediría que se angustie por lo que se quiere de él. Los pacientes neuróticos obsesivos que sufren estas compulsiones y prohibiciones se comportan como si estuvieran siempre bajo amenaza, con un gran sentimiento de conciencia de culpa. Conciencia de culpa de la que Malvin no tendría conciencia, en este caso, no sabe, no se hace cargo. Aunque, en un pasaje de la película realiza la aclaración, a modo de confesión, de que estos hechos le vienen sucediendo desde en una época muy temprana de su accidentada vida. Para Freud además existe, en este tipo de neurosis, una idea infantil que ha sido motor de una satisfacción sexual prohibida, y por ende, la vida del sujeto pasa a ser un castigo constante, una constante imposición cuya función es expiar la culpa que, claramente, no termina de cumplirse nunca. Así, las prácticas, rituales y ceremoniales se construyen o constituyen como acciones destinadas a la defensa, en unos modos de afianzarse, o medidas proteccionistas, o incluso desviacionistas (parapetos). La represión termina recayendo sobre la moción pulsional que permanece siempre al acecho. La pulsión siempre es exitosa, no se puede domeñar. Otra cosa que puedo decir es respecto de las compulsiones además, que responden al imperativo del Súper YO, y dicho imperativo desaconseja todo acto, porque las compulsiones se instalan como lo contrario de del acto. Freud plantea que el YO es esclavo de tres amos, el Súper YO, el ELLO, y el mundo externo. En este caso el conflicto claramente es entre el YO y el Súper YO. En el neurótico obsesivo el conflicto actual es entre el YO y el Súper YO. Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 4 Este mundo externo desagradable que se evidencia en el comportamiento del personaje de Malvin, puede verse a su vez como el universo de las decisiones no tomadas en su vida. Malvin, ante cualquier decisión, parece estar frente a una tortura. La duda en el neurótico obsesivo es una postergación constante e interminable, es como que el tiempo termina enlenteciéndose incesantemente. Una frase pinta la situación de cuerpo entero, “No dejes para mañana lo que puedes hacer pasado mañana”. El neurótico obsesivo se encuentra siempre sometido a la duda constante y torturante, subyugado por esa locura. En donde se suspenden las cosas que deberían hacerse. Y que después sufren porque no se realizan. Dice Lacan a este respecto: ‘... nada más temible que decir algo que podría ser verdad. Porque llegaría a serlo del todo, si lo fuese, y Dios sabe lo que sucede cuando algo, por ser verdad, ya no puede volverse a poner en duda”. Es realmente así, todo aquello que implique una decisión se encuentra suspendido, pues es así que la misma elección es decisiva para el deseo. En la figura del síntoma obsesivo, al mantener el deseo dentro de lo que es tan grande, intenso o extraordinario que no puede ser expresado o descrito, en especial referido a una emoción o un sentimiento, triunfa la duda. La duda pero no la incertidumbre. EI neurótico obsesivo hace gala de estrategias, seducciones, agresiones, atosiga con un sinfín argumentaciones que terminan por justificar su síntoma. La represión pone a distancia la verdad del inconsciente, o sea, provoca la no relación sexual. EI trabajo de la represión obsesiva, desemboca en una lucha sin éxito e infinita, y este fracaso, cada vez más acentuado, necesita cada vez más y más reforzamientos. En su artículo sobre la represión, dice Freud: “... en el neurótico obsesivo, una aspiración sádica reemplaza a una aspiración tierna, EI impulso del odio hacia una persona querida es lo que cae bajo la represión, esta represión en principio es exitosa, y a consecuencia de una sustitución aparecen los escrúpulos como formación reactiva para fortalecer el opuesto.” El afecto ha desaparecido y retoma la angustia, como causa de la necesidad de Malvin de mantener las cosas lo más alejadas posible. Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 5 Pone lejos lo reprimido, pone a distancia un impulso hostil. El fracaso de la represión se observa como un mecanismo de huida; los cuidados, las prácticas, los ritos, los ceremoniales y las prohibiciones aparecen como características del síntoma. Freud, propone que hay un trasfondo histérico para este tipo de neurosis obsesiva, entendiendo que, para el neurótico obsesivo, el deseo proviene del Otro, lo que lleva hacia una actitud de defensa permanente. O sea, en las neurosis obsesivas podemos encontrar elementos histéricos, como en otros momentos encontramos elementos fóbicos. Podemos decir que, detrás de todos estos mecanismos se encuentra, según el caso de un neurótico obsesivo, el deseo de la madre, un deseo que destruye el deseo del padre convirtiendo al neurótico en un cómplice de la mujer que ha dejado fuera el deseo del padre. Que proviene de la función paterna fallida, del padre que no castra, que no interdicta y rompe la célula narcisista madre –hijo, en la que el niño se encuentra atrapado a los deseos de una madre que lo trata como un objeto, y que solo el padre con la castración puede rescatarlo de sus garras. De esta manera, destruyendo el deseo del padre, el sujeto, neurótico obsesivo, se coloca frente a la muerte. Incluso, es posible encontrar sujetos que hacen de esta negación un ideal, planteando que fue la madre quien negó el deseo del padre. El neurótico obsesivo entonces, queda atrapado por la agresividad o la seducción, o de lo contrario sufrirá la angustia de que aparezca el fantasma homosexual, única manera por Ia que hacer entrar al padre en el juego. Esto se ve muy bien en la película por la fobia que tiene Malvin hacia el vecino homosexual. A este respecto Freud decía que, el obsesivo es inconscientemente homosexual, con elección de objeto heterosexual y fijación de carácter anal. Es de esperar en los neuróticos obsesivos relatos en los que, de alguna manera, cuente sobre hechos que se relacionan con terribles accidentes, destrucciones, muertes y entierros de mascotas o animales, o cualquier referencia a algo que lo sobrepase y que tenga que ver con Ia pérdida del objeto, por el duelo de un Objeto que nunca se logra. Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 6 El neurótico obsesivo es como un actor que juega un rol y cumple ciertos rituales, con determinado número de actos, a los que se entrega con el fin, en definitiva, de ponerse a resguardo de la muerte. Esta puesta en escena se despliega en frente de un otro que asiste a este espectáculo, pero no necesariamente va en búsqueda de la muerte, más bien anda por el precipicio, y se pone a resguardo de los golpes. CONCLUSIÓN Como conclusión podríamos decir que esta película, como muchas otras, describe algunos trastornos mentales, en este caso hicimos hincapié en lo relacionado a la neurosis obsesiva. Donde el personaje de Jack Nicholson, como Melvin Udall, nos muestra todo un repertorio de conductas repetitivas, impulsivas y compulsivas, que interfieren de manera directa con su vida normal, desde las típicas conductas relacionadas con la higiene, lavarse las manos con agua casi hirviendo, tener los estantes del botiquín del baño llenos de jabones (aparentemente de glicerina) y que va usando uno cada vez que se enjabona, en no tocar nada con sus manos sin usar guantes, no ser tocado por otros, a los temas relacionados con la seguridad y el peligro, por ejemplo cuando notamos al principio que giraba 5 veces la llave, y no pisar las líneas que separan las baldosas o las grietas del suelo, usar sus propios cubiertos de plástico esterilizados, etc. Luego además, el orden y la planificación al dedillo de todos los detalles, con montones de papeles, botellas con agua, recipientes con comida, discos compactos súper ordenados y alineados, colocar los cubiertos siempre en la misma posición, necesitar que le atienda siempre la misma persona o sentarse en la misma mesa del restaurante, pedir siempre la misma comida y cantidad de esta, la lista de ropa para llevar a lavar, la que ordena con precisión en la cama, la música estrictamente diagramada para viajar en el auto, con los CDs previamente marcados Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 7 para la ocasión. Los rituales tales como, encender y apagar 5 veces las luces, el cómo se pone las zapatillas al levantarse de la cama. O sea, en definitiva la película mantiene un hilo conductor, a través de todo el argumento, que es en resumidas cuentas, la necesidad de afecto que despliegan todos los personajes, pero más precisamente Malvin. Pues es el afecto, en cuanto supone aceptación incondicional, lo que parece que puede “curar” a Malvin. Esa relación afecto-curación no es un componente esencial en los tratamientos terapéuticos quizá, pero es interesante como se plantea en la película. En la película hay también una posible conclusión que seria que, la falta de afecto en Malvin estaría generando, o aumentando, tal ansiedad que no puede soportar y que siente que no puede manejar ni resolver, por esto su mente construye todo ese repertorio de conductas, rituales, que le dan la sensación de control, pero también lo distraen de su necesidad central. Se siente mejor tras lavarse las manos como lo hace, o después de ver que prendió y apagado las luces exactamente cinco veces. Es interesante ver que no es solo Malvin que tiene problemas en la película, y que no todo es cuestión de blanco o negro, de todo o nada, sino que todos estamos inmersos en los grises. BIBLIOGRAFÍA: Freud, Sigmund, 1907. “Acciones obsesivas y prácticas religiosas”. Vol. IX, Amorrortu. Págs. 271. Freud, Sigmund, 1915. “La represión”. Vol. XIV, Amorrortu. Págs. 408. Fisher, Héctor, 2000. “Conceptos fundamentales de Psicopatología”, tomo VI, Las Neurosis. Capítulos I, II, II. C.E.A, Centro editor argentino. Págs. 201. Análisis psicológico de la película “Mejor imposible”. 8