¿Qué dice la Piedra de Rosetta?

29  Piedra de Rosetta (Hans Hillewaert)

29 Piedra de Rosetta (Hans Hillewaert)

Hans Hillewaert / The British Museum
29  Piedra de Rosetta (Hans Hillewaert)

29 Piedra de Rosetta (Hans Hillewaert)

Hans Hillewaert / The British Museum

La Piedra de Rosetta es uno de los objetos más importantes de la historia de la egiptología, ya que fue clave para descifrar el antiguo lenguaje de los jeroglíficos. En ella figuran tres escrituras distintas: jeroglífica, demótica y griega. ¿Pero qué dice exactamente?

Se trata de un decreto del faraón Ptolomeo V, conocido como Decreto de Menfis, en el que se establecen varias cosas, como reducciones de impuestos y el culto divino a su persona como nuevo gobernante de Egipto. Este hecho, que en principio formaba parte de la normalidad (los faraones eran considerados encarnaciones divinas) cobra especial relevancia por el contexto histórico en el que se produjo, ya que de había producido una rebelión de la población egipcia contra la dinastía.

Artículo recomendado

Retrato del erudito francés Jean-François Champollion.

La Piedra de Rosetta, el desciframiento de la escritura jeroglífica

Leer artículo

La dinastía ptolemaica no era nativa, sino que descendía de uno de los generales de Alejandro Magno, Ptolomeo I. Durante la mayoría de su gobierno, fueron percibidos como gobernantes forasteros ya que ni siquiera se molestaron en aprender la lengua egipcia: de hecho, la última gobernante ptolemaica, Cleopatra VII, destacó por ser la excepción, ya que aprendió la lengua y las costumbres de su pueblo.

El Decreto de Menfis es el testimonio de un gobernante que intenta ganarse el favor de un pueblo bajando los impuestos a la vez que reafirma su autoridad religiosa del mismo modo que lo habían hecho los faraones nativos. También menciona numerosos beneficios a los templos, el puntal del poder en el antiguo Egipto. Lo que nos habla, en definitiva, de lo precaria que llegó a ser en ocasiones la situación de los Ptolomeos.