El último samurái - Película - 2003 - Crítica | Reparto | Estreno | Duración | Sinopsis | Premios - decine21.com
Decine21
El último samurái
6 /10 decine21
El último samurái

The Last Samurai

Premios

Oscar
2004
Nominada a 4 premios
  • Actor de reparto Ken Watanabe
  • Diseño de vestuario
  • Sonido
  • Dirección artística

Dónde ver (plataformas)

Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
3 2 1 1 0 1

Reparto

6 /10 decine21

Crítica El último samurái (2003)

Bailando con "Japos"

Bailando con "Japos"

Un capitán del Séptimo de Caballería. Con un cuadernito de notas, donde hace apuntes sobre los indios. Bravo en el combate, pero desencantado y algo cínico. Que por avatares mil, va a dar con sus huesos a una idílica aldea donde conviven valientes guerreros nativos y sus familias. Allí descubre una armonía, una espiritualidad estilo New Age, insospechadas. La palabra “honor” vuelve a cobrar sentido. Se enamora de una delicada mujer, que perdió a su esposo en el combate. Las barreras idiomáticas no resultan insuperables, y más bien dan paso al humor y al esfuerzo por hacerse entender. Un niño admira al recién llegado. Entre los próceres de la aldea no faltan el jefe sabio, el guerrero brusco y belicoso, o el afable y acogedor; y todos acabarán compartiendo la amistad y admiración por el “hombre blanco”. Una voz en off nos pone al tanto, de vez en cuando, de todo…

¿Bailando con lobos? ¡No! La película que nos ocupa es El último samurái, y con certeza que ésta es la principal pega que se puede poner al film: ser un calco del título que dirigió y protagonizó Kevin Costner. Únicamente, donde dije “indios” hay que decir “japoneses”. Porque en el film de Edward Zwick, coguionista y director, no basta confirmar que se ha tomado como punto de partida un argumento más o menos universal, lo que legitimaría las similitudes con títulos clásicos; hablamos de la referencia de una película relativamente reciente, que se erige en modelo innegable. Así las cosas, las novedades estriban en que el mundo exótico en que se ve inmerso el protagonista es el Japón feudal de los samuráis, especie casi en extinción ante los avances de la modernidad. La lealtad al emperador a machamartillo –aunque sea inmaduro y pusilánime–, el harakiri –o la muerte con honor antes que la supervivencia deshonrosa–, la hospitalidad ordenada por el jefe del clan –aunque sea al hombre que arrebató la vida a un ser querido–… son reglas que primero aturden al capitán Nathan Algren para luego despertar el respeto, la admiración, e incluso la emulación.

Zwick, aficionado a las historias grandes, de corte épico y heroico, Tiempos de gloria, Leyendas de pasión, En honor a la verdad y compañía, se encuentra como pez en el agua con dos horas y media de metraje, que le permiten rodar impresionantes escenas de batallas –con centenares de extras y a lo que parece, sin recurrir a efectos digitales para multiplicar el número de combatientes– magníficamente coreografíadas y acompañadas por la música de Hans Zimmer, lo mejor del film sin duda. El resto está bien llevado, Zwick sabe atrapar al espectador; aunque no deja de cargar esa visión un tanto ingenua de Oriente y la vida sencilla, frente a una civilización occidental donde resultaría poco menos que imposible encontrar el equilibrio. Tom Cruise aguanta el tipo como protagonista absoluto, aunque quizá tenga demasiado presente el modelo Costner para su personaje, incluido el punteado humorístico. Está bien apoyado por los desconocidos actores orientales (sobre todo Ken Watanabe) y el resto del reparto, que con su trabajo evitan los peligros del maniqueísmo excesivo.

Componiendo el personaje

Tom Cruise aguanta el tipo como protagonista absoluto, aunque quizá tenga demasiado presente el modelo Costner para su personaje, incluido el punteado humorístico. Pero muestra su evolución interior, su deseo de no tropezar dos veces en la misma piedra de la mala conciencia por cargar contra valientes guerreros a los que no cree culpables de nada. Está además muy bien apoyado por los desconocidos actores orientales (sobre todo Ken Watanabe) y el resto del reparto, que con su trabajo evitan los peligros del maniqueísmo excesivo. Eso sí, no deja de cargar esa visión un tanto ingenua de Oriente y la vida sencilla, frente a una civilización occidental en la que resultaría poco menos que imposible encontrar el equilibrio.

Cambios de guión
Cambios de guión

Una de las primeras versiones del guión mostraba que el personaje de Tom Cruise estaba hecho polvo y de vuelta de todo por el horror que había visto combatiendo en la guerra de secesión. Esto fue cambiado por Edward Zwick, quien asegura que habría un lapso de tiempo muy largo entre dicha guerra, que aconteció entre 1861 y 1865, y las rebeliones samuráis en Japón, que transcurren en 1876. A cambio, habría estado envuelto en la lucha con los indios por la conquista del Oeste. De ese modo, se cambió la conexión histórica (dos guerras civiles, la americana y la nipona) por una más emocional (el sentido de culpa por el exterminio de los indios y la ayuda a los guerreros samuráis).

El legado de Kurosawa

El director nipón Akira Kurosawa, admirador de los westerns de John Ford, trasladó la épica del cine el oeste al Japón feudal, en varias de sus películas, aunque Los siete samuráis es la más recordada.

Algunas secuencias de El último samurái se inspiran en la emblemática cinta, sobre toda la emboscad final en la aldea. “La vi por primera vez a los 17 años, y desde entonces la he visto más veces de las que puedo recordar”, explica el realizador Edward Zwick. “En ese film está todo lo que un director necesita aprender sobre cómo contar una historia, el desarrollo de los personajes y las escenas de acción. Me marcó el camino para convertirme en director”.

La armadura
La armadura

La encargada del vestuario, uno de los elementos más cuidados, ha sido Ngila Dickson, que hizo lo propio en El señor de los anillos. La muestra más evidente de su buen hacer es la vistosa armadura que Cruise luce en el combate final, que la diseñadota tardó ocho meses en hacer. Para poder ponérsela, Cruise tuvo que ganar diez kilos en musculatura, asesorado por el preparador físico Nick Powell, que entrenó a Mel Gibson en Braveheart, o Russel Crowe en Gladiador.

Últimos comentarios de los lectores

Miguel Ángel - Hace 3 meses

Completísima película, para verla una y otra vez.

Marioaurelio5 - Hace 1 año

Parece mentira que haya esperado mucho tiempo para verla desde el 2003 que se estrenó yo solo tenía 10 años y me aburría sino era alguna película de terror pero hoy a mis 28 años y viendola por primera ves me doy cuenta que es una gran película te introduce mucho a la cultura japonesa que tanto me llama la atención.

Nacho - Hace 3 años

Muy bien hecha, transmite muy bien la historia y te metes en ella desde el principio hasta el final. Una de mis películas favoritas.

Villaverde - Hace 6 años

Magnífica partitura, que te introduce en el mundo japonés.

armando casas de barro - Hace 7 años

Muy buena Película me encanto me gusto la parte que sale kratos y el señor de los anillos y jhon cena

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales