ACTUALIDAD ECON�MICA
Los trabajadores del futuro

La 'cantera' espa�ola agrava su crisis: un 10,6% m�s de poblaci�n que en 2006, pero menos ni�os menores de 15 a�os

La proporci�n de ni�os sobre el total ha pasado del 15% en 2011 al 13,1% a cierre del primer trimestre de este a�o

Dos  ni�os pintan en la pizarra
Dos ni�os pintan en la pizarraMarta Fern�ndez
Actualizado

La poblaci�n en Espa�a ha crecido un 10,6% desde el a�o 2006, pasando de 44 millones entonces a 48,69 millones a cierre del primer trimestre de este a�o, seg�n los datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estad�stica, pero ese incremento no se ha producido en todas las franjas de edad: el grupo de ni�os menores de 15 a�os -los trabajadores del futuro- ha ido reduci�ndose en los �ltimos a�os hasta retroceder precisamente a los niveles de hace dieciocho a�os.

En total, el pa�s cuenta 6.388.397 ni�os de 0 a 14 a�os (incluidos), lo que supone un descenso desde el m�ximo m�s reciente, registrado en 2013 cuando se superaron los 7 millones e implica retroceder hasta los niveles del a�o 2006, cuando el pa�s contaba con 6.380.270 ni�os de esa edad, apenas 57.000 menos que ahora, con una poblaci�n cuatro millones m�s reducida.

Esta evoluci�n implica que la proporci�n que ostentan los ni�os menores de 15 a�os sobre el total de la poblaci�n ha ca�do hasta suponer hoy tan s�lo un 13,1%, frente a la del 14,5% en el a�o 2006 o el 15% de 2011. Dentro de este grupo, la capa menos numerosa es la de los m�s peque�os por la ca�da vertiginosa que se ha producido en la tasa de natalidad en los �ltimos a�os. En total tenemos 2,48 millones de ni�os de 10 a 14 a�os; 2,18 millones de 5 a 9; y tan s�lo 1,72 millones de 0 a 4 a�os.

Debido a esta ca�da en la tasa de natalidad y al envejecimiento generalizado de la poblaci�n derivado de la mejora de la longevidad, el crecimiento demogr�fico que se produce en el pa�s es �ntegramente debido a los flujos migratorios, ya que el natural arroja un saldo negativo (mueren m�s espa�oles de los que nacen). En el primer trimestre, la poblaci�n residente en el pa�s creci� en 82.000 personas, gracias a que el n�mero de residentes extranjeros aument� en 85.000 y permiti� compensar la ca�da de 3.000 personas en la poblaci�n aut�ctona.

La ca�da en el n�mero de ni�os resulta preocupante ya que avanza el estrechamiento que se producir� en la parte baja de la pir�mide de la poblaci�n en los pr�ximos a�os. Estos ni�os, que en unas d�cadas ser�n trabajadores, no ser�n suficientes para poder sostener el crecimiento econ�mico del pa�s ni compensar el incremento del n�mero de inactivos que se producir� en el futuro, a medida que gana peso la capa de jubilados. Se trata, por tanto, de un fen�meno demogr�fico con important�simo impacto econ�mico y, ante su proximidad en el tiempo, instituciones como el Banco de Espa�a ya han alertado a los gobernantes sobre la necesidad de anticiparse a ese momento y tratar de buscar medidas compensatorias.

Aunque de media en el pa�s s�lo 13 de cada 100 personas tiene menos de 15 a�os, esa proporci�n var�a por territorios.

Las ciudades aut�nomas de Melilla y Ceuta son las que tienen m�s peso de ni�os sobre el total (del 20,1% y 17,4%, respectivamente); seguidas por la Regi�n de Murcia (15,6%), la Comunidad Foral de Navarra (14,1%), Andaluc�a (13,9%), Castilla-La Mancha (13,7%), Catalu�a (13,6%) y la Comunidad de Madrid (13,5%).

En el extremo opuesto se encuentran comunidades de la 'Espa�a vaciada', principalmente del extremo noroccidental de la pen�nsula, como el Principado de Asturias (con s�lo un 9,9% de ni�os menores de 15), Galicia (10,8%), Castilla y Le�n (10,9%), Cantabria (11,7%) y Pa�s Vasco (12,4%). En este grupo se cuela tambi�n Canarias, con una proporci�n del 11,3% de ni�os de 0 a 14 a�os.

El peso de los extranjeros

Del total de habitantes que hay en el pa�s, un 13,5% son de nacionalidad extranjera, un porcentaje que se eleva un poco, hasta el 13,7%, si se analiza �nicamente el origen de los ni�os menores de 15 a�os. Influye en esta mayor importancia el hecho de que los extranjeros suelan tener m�s hijos por mujer que los espa�oles.

Adem�s, esta proporci�n tambi�n var�a en funci�n de las comunidades, siendo la Valenciana la que presenta mayor peso relativo de los ni�os extranjeros (un 19,2%), seguida de La Rioja (19,05%) y Baleares (18,4%). En el extremo opuesto est� Ceuta, d�nde s�lo el 2,6% de los ni�os son de otra nacionalidad; Extremadura (4,8%) y Galicia (6,7%).

Sin embargo, si se analiza los datos de los ni�os de 0 a 4 a�os, vemos que Catalu�a asciende posiciones, con un 21,2% de extranjeros en esa franja de edad, s�lo por detr�s de La Rioja (21,4%).