DEMONIOS LATINOS: EL MITO PREHISPÁNICO INDÍGENA COMO MOTIVADOR GÓTICO EN EL RELATO CONTEMPORÁNEO MEXICANO

Autores/as

  • Karen Alejandra Calvo Díaz Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional de Costa Rica

Resumen

Con base en el cuento «La noche de la Coatlicue» (2013), del escritor Mauricio Molina, se propone la noción de «gótico mítico amerindio prehispánico» como categoría estética para analizar el tema de lo gótico en la narrativa contemporánea de Latinoamérica y discutir cómo opera esta categoría en relación con el mito de la tradición azteca sobre la diosa Coatlicue. En el análisis de esta figura se establece una correspondencia dialogística con la construcción simbólico-escultórica del monolito de piedra del periodo postclásico tardío mexica hallado en 1790 y que data del año 1250 al 1521 d.C. Las aproximaciones teóricas se apoyan en los estudios góticos de Miriam López, junto con el aporte mitoanalítico de Gilbert Durand y la reelaboración de Juan Herrero Cecilia. Estas consideraciones permitirán analizar la representación del mal, la restauración del rito indígena-cristiano y el animismo escultórico como ejes centrales del nuevo relato de terror mexicano.

 

Palabras clave

gótico, escultura mexica, mito indígena, Coatlicue, animismo

Citas

BETANCOURT, Ignacio (1977): De cómo Guadalupe bajó de la montaña y todo lo demás, J. Mortiz, México.

BOTTING, Fred (1999): «Future Horror (the Redundancy of Gothic)», Gothic Studies, vol. 1, núm. 2, pp. 139-156. <https://doi.org/10.7227/gs.1.2.1>

BRAVO, Cristina (2013): La narrativa del miedo. Terror y horror en el cuento de Puerto Rico, Editorial Verbum, Madrid.

CORTÁZAR, Julio (2002): «La noche boca arriba», Fuego final, Alfaguara, Madrid.

DELHALLE, Jean, y Albert LUYKX (1992): «Coatlicue o la degollación de la madre», Indiana, vol. 12, pp. 15- 20.

DURAND, Gibert (1982): Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción al arquetipo general, Taurus ediciones, Madrid.

GÓMEZ, Felipe (2007): «Caníbales por Cali van: Andrés Caicedo y el gótico tropical», Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 12, núm. 18, pp. 121-142.

GUTIÉRREZ, Fátima (2012): «La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos», Thélème, vol. 27, pp. 175-189. <https://doi.org/10.5209/rev_thel.2012.v27.38931>

HERRERO CECILIA, Juan (2006): «El mito como intertexto: la reescritura de los mitos en las obras literarias», Çédille, núm. 2, pp. 58-76.

_______ (2000) Estética y pragmática del relato fantástico, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

HONORES, Elton (2014): La civilización del terror. El relato de terror en el Perú. Amalga, Perú.

KLEIN, Cecilia (2008): «A New Interpretation of the Aztec Statue Called Coatlicue, 'Snakes-Her-Skirt'», Ethnohistory, vol. 55, núm. 2, pp. 229-250. <https://doi.org/10.1215/00141801-2007-062>

LAFAYE, Jacques (2002): Quetzalcóatl y Guadalupe: La formación de la conciencia nacional en México. Abismo de conceptos. Identidad, nación, mexicano, Fondo de Cultura Económica, México.

LÓPEZ, Alfredo (2001): «Fray Bernardino de Sahagún frente a los mitos indígenas», Ciencias, vol. 60-61, pp. 6-14.

LÓPEZ, Leonardo (2011): «Culturas del Centro de México en el Posclásico Tardío», en Mónica Villar, Catálogo esencial. Museo Nacional de Antropología. 100 obras, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 165-188, disponible en ˂http://www.mesoweb.com/about/articles/SalaMexica.pdf˃ [consulta 1 de mayo de 2017]

LÓPEZ SANTOS, Miriam (2011): «Entre la novela negra y la estética gótica», InterseXiones, núm. 2, pp. 181-196.

______ (2010): «El género Gótico. ¿Génesis de la literatura fantástica?», Biblioteca Virtual Cervantes, disponible en ˂http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p370/07031618769625384197857/p0000001.htm#I_0_˃ [5 de agosto de 2011].

______ (2010): «Teoría de la novela gótica», Biblioteca Virtual Cervantes, disponible en ˂http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p370/68071519806130506300080/p0000001.htm#I_0_˃ [5 de agosto de 2011]

MARTÍNEZ, Sara (2010): «Nuestra Señora de Guadalupe. Mito-narración-argumentación», Decires, vol. 12, núm. 15, pp. 53-70.

MATOS-MOCTEZUMA, Eduardo, y Leonardo LÓPEZ (2012): Escultura Monumental Mexica, Fondo de Cultura Latinoamericana, México.

MOLINA, Mauricio (2013): «La noche de Coatlicue», en Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte (eds.), Ciudad fantasma. Relato fantástico de la ciudad de México (XIX-XX), Tomo I. Editorial Almadía S. C., México.

MORALES, Ana María (2008): «Identidad y alteridad: del mito prehispánico al cuento fantástico», Hipertexto, núm. 7, pp. 68-76.

ORDIZ VÁZQUEZ, Javier, e Inés ORDIZ ALONSO-COLLADA (2012): «Ecos del gótico en México: Carlos Fuentes y otros narradores contemporáneos», Siglo diecinueve: literatura hispánica, vol. 18, pp. 315-332.

ORDIZ, Inés (2014): «Estrategias ficcionales de lo insólito: la literatura gótica frente a la literatura fantástica», Badebec, vol. 3, núm. 6, (marzo), pp. 138-168.

PAZ, Octavio (1994): Los privilegios de la vista I. Arte moderno universal, Fondo de Cultura Económica, México.

_______ (1994): Los privilegios de la vista II. Arte de México, Fondo de Cultura Económica, México.

PUNTER, David (1996): The Literature of Terror, Modern Gothic, Longman, Londres y Nueva York, vol. II.

PUNTER, David, y Glennis BYRON (2010): The Gothic, Blackwell, Oxford.

ROAS, David (ed.) (2001): Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid.

SAHAGÚN, Bernardino (1829): Historia general de las cosas de Nueva España, Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés, México.

STEVENS, David (2010): The Gothic Tradition, Cambridge University Press, Cambridge.

Biografía del autor/a

Karen Alejandra Calvo Díaz, Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional de Costa Rica

Docente de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional. Docente investigadora del Programa Permanente de Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica.

Publicado

22-12-2018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.