3 zonas arqueológicas mayas para celebrar el solsticio de invierno
  1. Viajes
  2. Turismo arqueológico

3 zonas arqueológicas mayas para celebrar el solsticio de invierno

Lectura 3 min

3 zonas arqueológicas mayas para celebrar el solsticio de invierno (Pixabay)
3 zonas arqueológicas mayas para celebrar el solsticio de invierno (Pixabay)

El solsticio inverno marca el inicio de una nueva estación, pero también era un momento muy importante para la cultura maya y para disfrutarlo al máximo estas zonas arqueológicas 

El frio ya se siente en la República Mexicana y la estación en donde el sol se oculta más temprano ya está a la vuelta de la esquina y que mejor forma de darle inicio que con el solsticio de invierno. Para los mayas este momento del año era sumamente importante y lo celebraban de una forma especial y para muestras las siguientes zonas arqueológicas.

La temporada más fría del año está a la vuelta de la esquina y será a partir del 21 de diciembre del 2021 a las 14:59 que en México llegará de forma oficial el invierno y será hasta el 20 de marzo de 2022 a las 10:33 de la mañana que terminará con el equinoccio de primavera.

Para los antiguos pobladores mayas quienes se distinguían por ser estudiosos de las matemáticas y la astronomía el solsticio de invierno marcaba el nacimiento del nuevo sol y además era considerado el momento de dejar reposar la tierra para así iniciar el nuevo ciclo agrícola en la primavera.

Los mayas quienes eran hábiles en varias disciplinas juntaron sus conocimientos sobre astronomía con la arquitectura para crear construcciones en donde se relacionaran algunos de estos momentos del año para cfear juegos de luz que hasta hoy en día no dejan de sorprender.

El solsticio de invierno al ser un momento del año tan importante para esta civilización prehispánica es parte de los fenómenos perfectos para disfrutar en algunas de las construcciones que te mostramos a continuación.

3 zonas arqueológicas mayas para celebrar el solsticio de invierno

1. Chichén Itzá

Este recinto tan importante considerado una de las Nuevas Maravillas del Mundo Moderno es uno de los mejores lugares en donde se puede disfrutar del solsticio de invierno ya que observando la cara poniente de la Pirámide de Kukulkán podrás ver como el sol se levanta por el borde del edificio. Pero eso no es todo, sino que después de las 3 la pirámide se divide en dos, la cara norte y oriente se quedan a oscuras, mientras que la sur y poniente se iluminan por el sol.

2. Mayapán

Durante el solsticio de invierno también se pueden disfrutar de fenómenos de luz y sombras durante este momento del año. En Mayapán al caer la tarde se van formando triángulos de luz que asemejan el cuerpo de una serpiente, efecto bastante parecido al que se viven en Chichén Itzá. Curiosamente, los mayas usaron el efecto de la iluminación de dos caras en Uxmal y otros sitios de Centroamérica, por lo que coincidencia entre Mayapán y Chichén Itzá es igualmente planeada.

3. Dzibilchaltún y Oxkintok

Otro lugar perfecto para ver el inicio de la temporada invernal es en Dzibilchaltún en donde se puede ver el sol a través de una de las ventanas centrales del Templo de las Muñecas y en la zona arqueológica de Oxkintok es posible ver como el astro rey se levanta justo debajo del arco de piedra creando una franja luminosa que llega hasta el centro de la plaza principal del complejo. 

Formada en Psicología y lenguas como inglés y francés. He laborado profesionalmente como investigadora en proyectos sobre violencia de género y representaciones en medios de comunicación, traducción y docencia. Desde 2020 me desempeño como periodista y analista SEO Jr. para Debate Media. Amante de la cultura, arte, cine, música y especialista en temas relacionados con viajes y salud mental.

Ver más

Mantente informado sobre lo que más te importa.

Mantente informado sobre lo que más te importa.

Recibe las noticias más relevantes del día en tu casilla de e-mail.

Suscribirse implica aceptar los términos y condiciones

miscContenido Patrocinado