Inflación 2024 en Argentina: la evolución mes a mes

iProfesionaliProfesional

Inflación 2024 en Argentina: la evolución mes a mes del índice de precio al consumidor

Rompiendo récords, los precios sufrieron aumentos promedios del 211% durante el 2023, ¿qué se espera para los primeros meses del 2024?
07/06/2024 - 10:50hs
Inflación 2024 en Argentina: la evolución mes a mes del índice de precio al consumidor

La inflación sigue bajando en Argentina, y por primera vez en seis meses el IPC es de un solo dígito: según los datos del INDEC el índice de abril fue de 8,8%. Con esta cifra, la inflación interanual llegó al 289,4%, y el primer cuatrimestre deja un registro de 65%. El jueves 13 de junio se conocerá la inflación de mayo.

Con estos datos, "una familia de cuatro integrantes necesitó $828.158,19 para superar el umbral de pobreza en abril, lo que representa un incremento del 307,2% interanual. Y la canasta básica alimentaria tuvo un valor de $120.726; pero si sumamos la canasta total, el valor se sube a $268.012.

La inflación de mayo sigue con tendencia a la baja

El índice del quinto mes del 2024 se conocerá la segunda semana de junio, pero diferentes consultoras privadas señalan que el número será aún más bajo que el de abril. Estos porcentajes se desprenden del movimiento de precios minoristas registrados durante estas cuatro semanas, que adelantarían que el IPC rondaría el 5%

Según EcoGo la suba de precios en la tercera semana del mes se ubicó en 1,2% en el rubro de alimentos. "La inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 5,2% en el mayo. Si además se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos alcanzaría el 5,6%", explican.

El índice de inflación de mayo se conocerá el próximo 13 de junio
El índice de inflación de mayo se conocerá el próximo 13 de junio

Desde la Fundación Libertad y Progreso, indicaron: "Esperamos que la inflación núcleo, la cual excluye a los bienes y servicios regulados o aquellos con comportamiento estacional, se ubique en torno al 3%, lo cual es algo inédito en más de dos años".

lMientras que la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) pronosticó un crecimiento del costo de vida de "6% o menos" para el quinto mes de 2024, siendo una de las previsiones menos favorables en cuanto a la reducción de los precios.

La contracara de esta rápida corrección del índice inflacionario se principalmente la importante baja en el consumo masivo, una política cambiaria que limitó el aumento del dólar oficial a solo un 2% mensual y, recientemente, al congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y el freno a las cuotas de la medicina prepaga.

Argentinos y el proyección de la inflación 2024

Según el último informe publicado por la Universidad Torcuato di Tella "la medición de mayo muestra una reducción de la inflación anual esperada. En abril había sido de 98,5% según el promedio (70% según la mediana) y baja en mayo a 85,1% (50% según la mediana)". Además, se ve una significativa disminución en la inflación esperada para los próximos 30 días, que pasó de un promedio de 13,3% en abril a 9,89% en mayo

Al mismo tiempo destacan que la expectativa inflacionaria disminuye en las tres regiones abordadas: CABA, Conurbano e Interior. En el informe señalan que "los valores esperados de inflación disminuyen considerablemente en el Interior respecto a los registrados el pasado mes de abril, mientras que CABA y GBA reportan reducciones más moderadas". La inflación para los próximos 12 meses, según cada región:

  • CABA: 102,5%, 8,7 puntos menos que en el registrada de abril (111,2%)
  • GBA: 93,4%, 5,3 puntos menoa que abril (98,7%)
  • Interior del país: 77,9%, 18,5 puntos menos que el valor registrado en abril (96,4%)

¿Cuál fue la inflación de abril?

La cifra oficial anunciada este martes 14 de mayo estuvo en sintonía y hasta fue un punto menor a las predicciones de la mayoría de las consultas privadas: 8,8%. En esta línea, la firma de Marina Dal Poggetto estimó que la suba de precios a nivel general sería de 8,9%, y esto se sustenta por el "dato de inflación en alimentos considerablemente menor al esperado, junto con escasas subas en el resto de los rubros, lo que lleva a modificar a la baja nuestras proyecciones para las próximas semanas".

En el informe se detalla que "la división con mayor alza mensual en abril de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%); y la de menor, Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%)".

La suba en bebidas y alimentos desaceleró notoriamente en el cuarto mes del 2024
La suba en bebidas y alimentos desaceleró notoriamente en el cuarto mes del 2024.

Si analizamos las subas que se produjeron en las diferentes regiones, el Gran Buenos Aires fue la que registró un mayor aumento (9,2%), seguida por el Noroeste (9,1%).

Caputo anticipó que la inflación de abril sería de un dígito

"Ortodoxia fiscal", fue el término que utilizó el Ministro de Economía en su discurso ante unos 400 banqueros, inversores y analistas que lo escucharon en Washington. Y ratificó tanto su compromiso como el de Milei por mantener estas políticas y llevar a Argentina a déficit cero: "No vamos a abandonar estas políticas, pase lo que pase. Y créanme, no he visto a nadie en mi vida con un nivel de convicción como el que tiene este Presidente".

Al mismo tiempo, remarcó que la intención de su cartera es terminar con el cepo cambiario, pero dejó en la audiencia la idea de que tomará más tiempo de lo previsto hacerlo. En el momento de hablar de la inflación, Caputo contextualizó: "La inflación continuará. Y la única razón es porque los argentinos están con esta tendencia a pensar que todo va a salir mal. Entonces ¿qué pasó? Casi todo el mundo fijaba el precio de sus productos en la tienda de primera línea con un dólar a 2000, porque eso es lo que les decían todos los economistas de Argentina. Se va a 2000 el dólar, o a 3000. Los precios se fijaron a un tipo de cambio muy alto que no ocurrió"

En esta línea, el Ministro sostuvo que esperaban que la inflación fuese "significativamente menor a lo que pronosticaban los economistas en Argentina. Y pronosticaban un 30% en diciembre; un 30% en enero y un 20% en febrero". Y concluyó: "La inflación acabó situándose en 25%, en diciembre; 20% en enero; 13% en febrero, 11% en marzo. Y lo más probable es que vuelva a ser de un solo dígito en abril".

¿Qué dijo Milei sobre la inflación 2024?

En el marco de la cena organizada por la Fundación Libertad, el Presidente argentino sostuvo que "la inflación empezó con el Banco Central" y se mostró orgulloso por el papel que cumple el equipo liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo: "Está haciendo un trabajo enorme".

Siguiendo esta línea, señaló que "la base monetaria está constante, por eso está bajando la inflación" y cuestionó a quienes decían que "si no hay plan de estabilización, cómo es que baja la inflación". En medio de chistes e ironía, enfatizó: "¿Es magia? No, dejamos constante la cantidad de dinero".

Además, el libertario destacó qeu "la deflación no es mala, porque deriva del propio crecimiento económico y es devolverle recursos a la gente". Y al realizar una proyección de lo que podría pasar con el IPC, Milei comentó que "el Fondo Monetario Internacional espera que la inflación cierre en 150%" en 2024. Esto proyecta una inflación promedio de acá a fin de año de 5,5% y que "hacia fin de año tiene que estar por debajo".

¿Cuál es la inflación proyectada para 2024, según el Banco Central?

Según los datos de abril del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido por el Banco Central, las expectativas siguen siendo a la baja y a partir de este mes, se espera que siga siendo de un dígito y mejor al registrado en abril. 

La proyección del REM sobre la inflación en Argentina
La proyección del REM sobre la inflación en Argentina

El REM estimó una variación para el quinto mes del 2024 de 5,2%, lo que significa 2,3 puntos menos que en el informe pasado. Al mismo tiempo, la cifra de inflación anual esperada por los actores del mercado que intervienen en el relevamiento es de 146,4%;15 puntos por debajo de la última proyección. En detalle, lo esperado mes a mes según el informe del BCRA, es: 

  • Mayo: 5,2%
  • Junio: 5,5%
  • Julio: 5,5%
  • Agosto: 5,2%
  • Septiembre: 5,3%
  • Octubre: 4,6%
  • Noviembre: 4,5%

Encuesta: ¿qué proyectan los argentinos para los próximos 12 meses?

Según los datos aportados por la Encuesta sobre Expectativas de Inflación difundidos por la Universidad Torcuato Di Tella durante los últimos días de febrero, la expectativa de los ciudadanos argentinos es que la inflación siga desacelerando

Las respuestas recolectadas indican que se espera una inflación para los próximos 12 meses de 170,8% promedio, casi 60 puntos porcentuales menos de la estimación realizada en enero. Mientras que al hablar del porcentaje de febrero, el valor alcanzó el 19,08% promedio y bajó 6,95 puntos en comparación con la medición de enero -había arrojado 26,03%-.

Cavallo y su método para "terminar" con la inflación

"Si en mayo hubieran continuado los ajustes de los precios de la energía y de los transportes como habían sido anunciados, la tasa de inflación a publicar por el INDEC tendría que ser del orden del 7%, pero dado que el gobierno decidió postergar los ajustes de los precios controlados para más adelante, es posible que la tasa mensual de mayo termine estando alrededor del 5%", señaló en un nuevo análisis sobre la actualidad económica de Argentina en su blog personal.

Domingo Cavallo hizo un análisis sobre la situación económica que vive Argnetina
Domingo Cavallo hizo un análisis sobre la situación económica que vive Argnetina

Domingo Cavalló opinó que una de las condiciones fundamentales para consolidar el proceso de desinflación es "clarificar cómo se avanzará hacia el sistema monetario de competencia de monedas", y explicó: "Con la inflación mensual por debajo del 6% mensual, el Gobierno tiene que preocuparse porque en los próximos meses no vuelva a aumentar".

"El ataque definitivo contra la inflación con simultánea reactivación vigorosa de la economía recién podrá aplicarse a partir de la unificación y liberalización cambiaria que se logre sin salto devaluatorio", remarcó y agregó: "El sistema monetario actual no permite que el dólar pueda cumplir eficientemente con todas las funciones de una moneda de curso legal, particularmente que pueda servir como reserva de valor y permita la utilización del ahorro en dólares para financiar inversiones o capital de trabajo de personas y empresas", por lo que "es muy diferente a un régimen eficiente de competencia de monedas".

Inflación 2024 en Argentina mes a mes

  • Enero: 20,6%
  • Febrero: 13,2%
  • Marzo: 11%
  • Abril: 8,8%
  • Mayo: 
  • Junio: 
  • Julio: 
  • Agosto: 
  • Septiembre: 
  • Octubre: 
  • Noviembre: 
  • Diciembre: 

¿Qué es el índice de Precios al Consumidor (IPC)?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se publica todos los meses y mide la evolución promedio que hay en los precios de bienes y servicios que se consumen en los hogares. Con el resultado de estos relevamientos se confeccionó una "Canasta IPC" que está compuesta por: 

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas
  • Bebidas alcohólicas y tabaco
  • Prendas de vestir y calzado
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar
  • Salud
  • Transporte
  • Comunicación
  • Recreación y cultura
  • Educación
  • Restaurante y hoteles
  • Bienes y servicios varios

Sobre como se realizan estos relevamientos, desde Indec detallan que "todos los días hábiles, mes a mes, los encuestadores relevan los precios de los bienes y servicios que integran la canasta del IPC", y aclaran que "la primera medición de precios constituye la 'base' del índice".

El Gobierno de Milei busca cambiar el método para medir la inflación

Luego de que se conociera el IPC de febrero, desde el INDEC informaron que están analizando actualizar la fórmula que aplican para medir la inflación ¿El motivo? Que las formas de consumo cambiaron. 

La nueva fórmula se basará en las respuestas obtenidas en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a los datos que se extrajeron de la encuesta 2004-2005 para conformar el método del IPC. Desde la entidad liderada por Marcos Lavagna, detallaron aún falta para que se aplique: habrá otros dos meses de pruebas, para disminuir el margen de error.

Desde INDEC sostiene que "la ENGHo proporciona información tanto para el cálculo de las ponderaciones del índice de precios al consumidor (IPC) como para la actualización de las estructuras de las canastas de bienes y servicios que se emplean en la elaboración de las líneas de pobreza e indigencia". 

Inflación 2023 en Argentina mes a mes

  • Enero: 6%
  • Febrero: 6,6%
  • Marzo: 7,7%
  • Abril: 8,4%
  • Mayo: 7,8%
  • Junio: 6%
  • Julio: 6,3%
  • Agosto: 12,4%
  • Septiembre: 12,7%
  • Octubre: 8,3%
  • Noviembre: 12,8%
  • Diciembre: 25,5%

Uno por uno, el aumento por rubro 2023

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 251,3%
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: 231,7%
  • Salud: 227,7%
  • Restaurante y hoteles: 219,1%
  • Recreación y cultura: 218,2%
  • Bienes y servicios varios: 204,4%
  • Transporte: 187,7%
  • Comunicación: 186,4%
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: 180%
  • Prendas de vestir y calzado: 169,4%
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 149%
  • Educación: 141,7%
Los precios de alimentos y bebidas no alcóholicas fueron los que más subrieron en 2023.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que más sufrieron en 2023.

Inflación en Argentina en los últimos 11 años

El IPC que realiza el Indec comenzó a hacerse a nivel país en julio del 2017, pero anteriormente, entidades como el Banco Central o la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) realizaban su propio relevamiento. Los datos registrados año a año son: 

  • 2013: 14,7%
  • 2014: 28,2%
  • 2015: 17,1%
  • 2016: 34,5%
  • 2017: 24,8%
  • 2018: 47,6%
  • 2019: 53,8%
  • 2020: 36,1%
  • 2021: 50,9%
  • 2022: 94,8%
  • 2023: 211,4%
  • 2024: 65%

Temas relacionados