|
Charla

Francisco Córdova dirige el montaje de los próximos graduados de la EPDM

El montaje para la Generación 22 está desarrollado por 16 intérpretes que han tenido una formación durante cuatro años, que va desde la improvisación hasta imágenes de acciones físicas elaboradas para la escena

Francisco Córdova, coreógrafo mexicano director de la compañía Physical Momentum y director del Festival Atlas México realiza un montaje a la Generación 22, de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán.

Calificado en la escena europea, como uno de los pedagogos y bailarines más representativos de la nueva danza contemporánea, en los últimos años Córdova ha desarrollado una investigación escénica hacia la dirección de acciones físicas y conceptualizadas hacia el paisajismo visual.

El montaje para la Generación 22 esta desarrollado por 16 intérpretes que han tenido una formación durante cuatro años, estamos construyendo diversos métodos, desde la improvisación hasta imágenes de acciones físicas elaboradas para la escena.

“Este trabajo lo tenemos desarrollando aproximadamente hace tres semanas, y se va a integrar dentro del proceso de laboratorio de muestras coreográficas de la graduación que se llevara a cabo en el Teatro Ángela Peralta”, explica Francisco Córdova.

El laboratorio que se está desarrollando, esta basado en diversos métodos de acciones físicas hacia la investigación emocional, pero que tiene que ver mucho más hacia cómo elaborar una fisicalidad de una manera no condicionalizada hacia los estereotipos formales de la danza.

“La búsqueda que se hace es a través de diferentes preguntas y cuestionamientos hacia los intérpretes de cómo pueden moverse y pensar a través de otros lenguajes que no sean de los códigos prediseñados, de los que estamos normalmente acostumbrados, nos movemos o pensamos movernos desde situaciones, conflictos, verbos”, dijo.

“Lo que se propone es construir pequeños universos abstractos, donde ellos puedan situar un formato de cuerpo, un formato de arquitectura corporal a través de sensaciones vividas o experienciales, y no necesariamente de códigos o pasos”.

El coreógrafo afirmó que desarrollan otra estructura que tiene que ver más con un tecnicismo más virtuoso.

“Es poder colocar el cuerpo desde una manera que tenga un contenido emocional primero, y después lo empatamos con esta construcción técnica. Me interesa mucho la idea de fisicalidad y como el vigor de cada intérprete puede conducir al eje o la sustancia de su patrón de movimiento”, concluye el coreógrafo.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!