▷ Qué es un informe psicológico y cómo hacer uno - PsicoActiva

Qué es un informe psicológico y cómo hacer uno

Verificado Redactado por Diego Barrero el 20 abril 2024. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 19 abril 2024.

Independientemente del contexto, todo el relacionado con la Psicología va a tener que hacer alguna vez en la vida un informe psicológico. Elaborar un informe es una de las tareas más complejas, desde elegir el lenguaje adecuado, la información que ponemos en el informe, cómo explicamos nuestras conclusiones, cómo estructurarlo, y mucho más.

En este artículo veremos detalladamente qué es un informe psicológico, hablando de sus principales características, y cómo se estructura y hace uno. Además, veremos algunas de las normas que hay que seguir y otros aspectos de especial relevancia.

¿Qué es un informe psicológico?

Un informe psicológico no es simplemente algo donde escribo mi impresión, es un documento científico ajustado a la deontología profesional, y tiene que ser replicable. Además, es un vehículo de comunicación entre el evaluador y el evaluado y el evaluador el evaluado y terceros (juez, familia, colegio). Por lo tanto, un informe psicológico es un testimonio archivable y duradero.

Hemos de tener en cuenta quién nos pide el informe: el evaluado o terceras personas. Tenemos que seleccionar qué información le damos al evaluado y cuál a las terceras personas, ya que tenemos más información del sujeto de la que es relevante para el caso y tenemos que proteger el bienestar de nuestro paciente. Por ello, es crucial tener en cuenta no dar más información de la necesaria a la hora de saber cómo hacer un informe psicológico.

Hemos de tener en cuenta quién nos pide el informe: el evaluado o terceras personas

Nos tenemos que asegurar también de que el que recibe el informe entienda lo que pone. Tenemos que usar un lenguaje comprensible, lo que implica poder poner tecnicismos, pero explicados para que no se malinterprete.

Por último, tenemos que detallar la metodología, explicar qué instrumentos hemos utilizado, con el autor del instrumento, la fecha de la versión y justificarlo. Interpretamos los resultados cuantitativos y explicamos las conclusiones y las contrastamos. Es importante también incluir recomendaciones prácticas y orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados.

Normas para hacer un informe psicológico

El informe ha de estar sujeto a los principios de la deontología profesional y a las Guías del Proceso de Evaluación (GAP) (Fernández-Ballesteros et al., 2003). Al ser el informe un documento potencialmente legal, supone una fuente de información sobre un sujeto en un momento concreto de su vida, en el que incluso pueden apoyarse decisiones jurídicas.

Cómo hacer un informe psicológico

Veamos ahora cuáles son los pasos y la estructura para saber cómo hacer un informe psicológico de la mejor manera posible.

  1. Datos del sujeto evaluado: nombre, sexo, edad, estado civil, profesión y fechas de evaluación. Las fechas de evaluación son fundamentales porque las conclusiones se hacen en un momento determinado de la vida del sujeto y, como sabemos, todos cambiamos a lo largo del ciclo vital.
  2. Datos del evaluador:
    • Nombre y apellidos.
    • Número de colegiado.
  3. Objetivo de la evaluación: aclarar el objetivo tanto del propio sujeto/familiares como del remitente del caso. Hemos de añadir además dos informaciones de alta relevancia:
    • Motivos de consulta.
    • Objeto de evaluación.
  4. Datos biográficos relevantes: datos relevantes sobre la historia, evolución y desarrollo del problema.
  5. Conducta durante la exploración: observación de conductas motoras y verbales a destacar. No inferir actitudes que no estén avaladas por comportamientos de base, ya que las inferencias dan lugar a interpretaciones erróneas y, como hemos visto, es lo que menos buscamos en un informe psicológico.
  6. Técnicas utilizadas (versión, fecha, estandarización): es importante tener siempre en cuenta la replicabilidad: se ha de facilitar la contrastación de resultados y conclusiones de la evaluación por otro profesional.
  7. Procedimiento seguido: si va dirigido a otro profesional, se puede adjuntar copia de los protocolos utilizados para la recogida de información.
  8. Resultados: deben aparecer como puntuaciones directas, tipificadas…para hacer comprensibles los datos y lo que significa esa puntuación. En este apartado, hemos de tener en cuenta varios puntos para no dar lugar a equivocaciones ni hacer un informe psicológico erróneo, ya que es el punto clave al aprender cómo hacer un informe psicológico.
    • Incluir únicamente las exploraciones relevantes al caso, ya no tiene por qué ser necesario informar sobre otros aspectos psicológicos del individuo que no sean relevantes.
    • Los datos deben presentarse de acuerdo con las fuentes de información, instrumentos y procedimientos utilizados.
    • Los datos deben estructurarse siguiendo criterios psicológicos y colocarse en la parte de resultados que habrá en el informe.
    • En la sección del informe sobre los resultados, cada afirmación psicológica que se haga debe estar expresamente basada en los datos recogidos y valorada en función de su importancia con respecto a las demandas del cliente.
    • Cada una de las expresiones empleadas debe ser clara y comprensible para el paciente o para la persona a la que vaya dirigida el informe.
    • El apoyo científico de un enunciado debe explicitarse siempre que exista la posibilidad de que se malinterprete.
    • La terminología técnica utilizada debe clarificarse de la forma apropiada.
    • Los elementos descriptivos, comparativos e interpretativos deben distinguirse entre sí.
    • La interpretación de los datos nunca debe dejarse en manos del lector.
    • Las conclusiones deben exponerse con claridad; y las inferencias tentativas, señalarse como tales.
    • El evaluador debe discutir las secciones del informe con el cliente o sujeto.
    • El evaluador debe tratar con el cliente, sujeto u otras personas participantes las posibles recomendaciones, asegurándose de que las entienden.
    • El evaluador debe reflejar los datos surgidos durante la discusión del informe y de las recomendaciones en la versión final del mismo.
  9. Conclusiones y recomendaciones: este otro apartado suele ser el que más interesa a la persona que va a leer el informe, por lo que tenemos que ser claros y concisos. Depende del ámbito en el que lo hayamos aplicado, las conclusiones serán de carácter u otro:
    • Orientación: qué profesiones son las más válidas para el sujeto.
    • Selección personal: idoneidad para el puesto de trabajo.
    • Clínico: diagnóstico y recomendaciones de intervención.
    • Pericia: diagnóstico, respuesta a la pregunta del juez para que pueda tomar una decisión en base a nuestro informe psicológico.
  10. Si procede, valoración de la intervención realizada: análisis de los resultados del tratamiento y seguimiento. Demostrar cómo ha ido el tratamiento, tener medidas cuantitativas de la mejoría o del declive, tener en cuenta recaídas…

¿En qué consiste la Psicología Forense?

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, R. F., De Bruyn, E. J., Godoy, A., Hornke, L. F., Ter Laak, J., Vizcarro, C., … & Zaccagnini, J. L. (2003). Guías para el proceso de evaluación (GAP): Una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, 23(84), 58-70. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf
  • Caballo, V. E. (2009). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: Trastornos de la edad adulta e informe psicológicos/dir. Vicente E. Caballo. Madrid: Pirámide, 2006. https://bit.ly/48ZBOEz
  • Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. México: UNAM. https://bit.ly/3TgPHIF
Diego Barrero Psicoactiva

Estudiante de Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con ganas de aprender cada día más y poder compartir conocimiento sobre la Psicología.