Cómo estudiar la Biblia: principios de interpretación para la Palabra de Dios

Cómo estudiar la Biblia: principios de interpretación para la Palabra de Dios

Se presentan en este artículo el proceso y las herramientas para un buen estudio de la Biblia.
Foto: Getty Images

En este artículo, quiero proporcionarte algunas herramientas prácticas para estudiar la Biblia. Es probable que, como cristiano profesante, creas que la Biblia es verdadera y hayas oído que debes estudiarla, memorizarla, conocerla y amarla. ¿Pero cómo? 

Hay (al menos) dos cosas importantes a tener en cuenta cuando se trata de profundizar en tu capacidad para estudiar la Biblia. Necesitamos entender los principios básicos de interpretación, y luego entender el proceso básico para el estudio bíblico.

Permíteme guiarte a través de ambos.

Los principios de la interpretación

Al igual que las matemáticas tienen reglas, la gramática tiene reglas y la ingeniería tiene reglas si quieres hacer las cosas bien, la interpretación de las Escrituras también tiene reglas. Si sigues estos principios te guiarán a conclusiones más confiables y a posiciones consistentemente bíblicas sobre doctrinas esenciales. 

1. Literal

Esto significa leer la Biblia en su sentido más natural. Para ello necesitas determinar el género. ¿Es narrativa como los Evangelios? ¿Poesía como los Salmos? ¿Una epístola como Efesios? El enfoque literal también tiene en cuenta los símbolos, los números, las imágenes y las metáforas. Con este principio, es más probable que tomes las cosas sensacionales tal y como aparecen. Por ejemplo, 6 días en la creación fueron 6 días literales, el diluvio fue un diluvio literal, fuego del cielo fue fuego del cielo literal, y el regreso de Jesús es un regreso literal. Ahora bien, puede haber algunas pequeñas diferencias en la forma en que nos acercamos al libro de Apocalipsis (yo soy un tipo más literal), pero en general, no vamos a destrozar el texto tan a menudo como se hace. Vamos a tener conclusiones literales, lógicas y con base bíblica.

2. Histórico

La Biblia es de un tiempo pasado, aunque es atemporal. Para obtener la interpretación más precisa, es necesario salvar la brecha histórica y entrar primero en el contexto del autor, la audiencia y lo que significaba para ellos. Nate Pickowicz escribe: “Si queremos entender el contexto de lo que está escrito en la Biblia, tenemos que entender las palabras, frases e ideas como las habrían entendido sus oyentes originales”.

3. Gramatical

Al igual que el inglés, los idiomas en los que se escribió la Biblia, principalmente el griego y el hebreo, tienen reglas gramaticales que deben respetarse para interpretar correctamente. En griego, por ejemplo, existe algo llamado “modo”. Uno de los “modos” gramaticalmente hablando, es el modo imperativo, que comunica un verbo que ordena una acción. Si veo esto en el texto, influye en cómo lo predico y lo vivo. Uno podría decir: “Oh mira, Pablo solo está ofreciendo algunas sugerencias o información”. Otro dirá: “¡Vaya, Pablo está ordenando algo que debo obedecer!”. Los verbos, sustantivos, adjetivos y participios (¡y más!) son todos importantes. Como en español, ten en cuenta la estructura gramatical de las palabras y las frases.

Comprendemos entonces que, los principios de la interpretación, sostienen tres principios: literal, histórico y gramatical. / Foto: Getty Images

El proceso para un estudio diligente

Hay algunos pasos sencillos que puedes tomar para asegurar un estudio bíblico más profundo, más preciso y francamente refrescante. Pero te advierto, ¡necesitarás un presupuesto mayor para cuadernos si usas uno! Prepárate para profundizar con este proceso en tu caja de herramientas. Es el acrónimo O.I.C.A. y es un enfoque comúnmente utilizado para obtener más de tu estudio de la Biblia. Significa observación, interpretación, correlación y aplicación. 

1. Observación

Lee el pasaje que estás estudiando varias veces para captar bien los detalles. Actúa como si estuvieras leyendo el pasaje por primera vez y observa todos los hechos. Hazte preguntas sobre el pasaje:

  • ¿Quiénes participan?
  • ¿Qué hacen?
  • ¿Dónde están? ¿Adónde se dirigen?
  • ¿Cuándo ocurrió esto, qué pasó antes y después?
  • ¿Por qué ocurre esto, qué ha pasado para que ocurra?
  • ¿Había sido predicho?

Si dedicas tiempo a observar el texto y el contexto, te harás una idea del significado original del texto. Esto te prepara para profundizar en la interpretación del texto. 

Lee el pasaje que estás estudiando varias veces para captar bien los detalles./ Foto: Envato Elements

2. Interpretación 

Considera el pasaje como si fueras un detective, estudiándolo en busca de cualquier pista que pueda ayudarte a responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué significa este pasaje? ¿Qué se está diciendo? Intenta descubrir el significado real del pasaje.
  • ¿Qué intentaba decir el autor a sus lectores originales, cómo habrían entendido este pasaje los lectores originales?
  • ¿Qué intenta decirme el autor a mí? Ten en cuenta que a menudo hay una distancia significativa (histórica, política, social, cultural, geográfica, de alianza y de posición, por nombrar solo algunas) entre los lectores originales y nosotros.
  • ¿A qué se debe esto? ¿Cuál es el significado teológico del texto?

Ten en cuenta: cuando el sentido llano de la Biblia tiene sentido común, no busques otro sentido, podrías encontrar un sinsentido. La Biblia fue escrita para que la entendiera la gente normal, no solo los superinteligentes o los que (según algunas sectas) pretenden tener un conocimiento adicional que generalmente no se da a todos. No busques significados ocultos a menos que tengas buenas razones para pensar que hay un significado adicional que no es obvio o indicado por el contexto circundante. Esto significa que no debemos modificar el sentido llano de la Biblia cuando contradice nuestras creencias atesoradas, sino que debemos modificar incluso nuestras creencias más preciadas cuando la enseñanza de la Biblia va en contra de ellas.

Recuerda también hacer preguntas, el cristianismo no es una fe para los intelectualmente retados y nuestro Dios no es un Dios que actúa de una manera que está más allá de nuestra capacidad de entender, aunque a veces actúa de formas que están más allá de nuestra capacidad de entender. Podemos hacer preguntas sobre todo lo que leemos en la Biblia y esperar respuestas razonables que seamos capaces de entender y que sean coherentes con las enseñanzas de otras partes de la Biblia.

Cuando el sentido llano de la Biblia tiene sentido común, no busques otro sentido, podrías encontrar un sinsentido. / Foto: Pexels

Principios generales de interpretación

  • Interpretar la Biblia con la Biblia, refiriéndose a pasajes paralelos, observando tanto las diferencias como las semejanzas.
  • Investigar las palabras recordando que incluso en español los significados de varias palabras cambian con el tiempo. Recuerda también que se pueden utilizar palabras diferentes para transmitir conceptos similares, como el uso que hacemos de «conocido», «amigo», «amigo íntimo», «novia y novio», «prometida», «esposa y esposo» o «padre e hijo» para definir diversos aspectos de la relación amorosa entre seres humanos.
  • Evaluar el uso de la gramática, ¿por qué se han unido las palabras como se han hecho? ¿Se habría transmitido otra idea si la gramática hubiera sido diferente?
  • Considerar detenidamente el contexto del versículo, pasaje, párrafo, capítulo y libro. El contexto puede ser próximo (en el mismo cuerpo del texto) o remoto (en una porción del texto que se ha alejado).
  • Descubrir cuál era la intención del autor al escribir lo que estás leyendo. Por ejemplo: Las cartas de Pablo generalmente transmiten la ocasión de cada carta, al igual que algunos de los evangelios, para otros escritos puede que tengas que investigar un poco.
  • Estudiar el trasfondo del libro del que forma parte tu pasaje de estudio utilizando diccionarios bíblicos, enciclopedias, mapas, etc.
  • Considerar los temas del autor en otros escritos. Por ejemplo: ¿Tiene el Apocalipsis algo que aportar a nuestro estudio del Evangelio de Juan?
  • Evaluar cómo entenderías al escritor si se comunicara directamente contigo. ¿Qué entenderías más inmediatamente de su significado?
Los principios de interpretación nos permiten tener un mayor entendimiento de lo que Dios ha revelado en Su Palabra. / Foto: Unsplash

3. Correlación 

En realidad, la correlación puede formar parte de la interpretación y con frecuencia se hace simultáneamente. Cuando correlacionas, estás trayendo a colación secciones de otras partes del capítulo, libro o Biblia entera que te ayudan a entender la sección que estás estudiando y estás operando bajo el principio de que: la Biblia es su mejor intérprete.

  • ¿Se menciona esto en alguna otra parte de las Escrituras? 
  • ¿Hablaron de esto también Jesús, los profetas o figuras clave? 
  • ¿Qué dice otro autor sobre este tema doctrinal? 
  • ¿Pueden otros pasajes ayudarme a resumir esta verdad? 
  • ¿Otros pasajes proporcionan más contexto o detalles?

Cuando ves a pastores crear tablas y listas o usar referencias cruzadas, ellos están usando correlación para señalar el punto que la Biblia está haciendo en todas partes. 

Cuando correlacionas, estás trayendo a colación secciones de otras partes del capítulo, libro o Biblia entera que te ayudan a entender la sección que estás estudiando. / Foto: Unsplash

4. Aplicación

La aplicación es la forma en que tomamos la información y pasamos a la transformación. Aquí es donde el texto altera la forma en que vivimos nuestra vida cotidiana. No te precipites en la aplicación hasta que estés seguro de lo que dice y significa el pasaje, y entonces ajusta tu vida en consecuencia. Toma medidas también para medir tu aplicación, evaluar tu progreso y hacer los cambios necesarios en tu aplicación. Si no puede aplicar el pasaje, intenta hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Hay algún mandamiento que deba obedecer?

  • ¿Hay un buen ejemplo que deba seguir?

  • ¿Hay algún pecado que deba evitar?

  • ¿Hay aquí algo por lo que quiera dar gracias a Dios?

  • ¿Hay alguna promesa que pueda hacer mía?

  • ¿Hay alguna bendición que pueda disfrutar?

  • ¿Hay algún fracaso del que pueda aprender?

  • ¿Hay alguna victoria que pueda ganar?

  • ¿Hay algún pensamiento nuevo sobre Dios, el Señor Jesús, el Espíritu Santo, Satanás, el hombre?

No estudies solo para aprender, ¡estudia para aprender y aprende para vivir! ¡Incluso un texto duro puede aplicarse!


Este artículo se publicó originalmente en For the gospel.

Costi W. Hinn

Costi W. Hinn

Costi W. Hinn es pastor ejecutivo de la iglesia Mission Bible en Tustin, California.

Artículos por categoría

Artículos relacionados

Artículos por autor

Artículos del mismo autor

Artículos recientes

Te recomendamos estos artículos

Siempre en contacto

Recursos en tu correo electrónico

¿Quieres recibir todo el contenido de Volvamos al evangelio en tu correo electrónico y enterarte de los proyectos en los que estamos trabajando?

.