Holocausto - Concepto, causas, consecuencias y participantes

Holocausto

Te explicamos qué fue el Holocausto y cuáles fueron sus causas y consecuencias. Además, su historia, quiénes participaron y cómo terminó.

Holocausto
En la década de 1930, el régimen nazi alemán inició la persecución sistemática de judíos.

¿Qué fue el Holocausto?

El Holocausto fue la persecusión sistemática y el asesinato organizado de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Este proceso también es conocido con los términos “genocidio judío” y “Shoá” (que en hebreo significa “catástrofe” o “destrucción”). El principal responsable del Holocausto fue el régimen nazi que gobernó Alemania entre 1933 y 1945 y se llevó la vida de casi 6 millones de judíos de diferentes países de Europa.

La persecución a la población judíacomenzó antes de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1933 y 1938, el objetivo de los nazis era expulsar a los judíos de Alemania. Durante la “noche de los cristales rotos” (del 9 al 10 de noviembre de 1938), el gobierno nazi saqueó las tiendas, viviendas y sinagogas judías y encarceló a 30.000 personas en campos de concentración.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con la ocupación de Europa oriental, el gobierno nazi multiplicó los campos de concentración y exterminio. En 1942, los altos funcionarios alemanes proclamaron la “solución final al problema judío” y deportaron a toda la población judía hacia Europa del Este, a la que hicieron trabajar en la construcción de rutas bajo condiciones extenuantes. Los sobrevivientes fueron asesinados de manera sistemática en cámaras de gas.

¿Holocausto o Shoá?

La preferencia por el uso de los términos “Holocausto” o “Shoá” tiene que ver con una diferencia de enfoque y perspectiva cultural.

“Holocausto” es un término ampliamente utilizado para describir el genocidio de casi 6 millones de judíos por parte de la Alemania nazi.

“Shoá” es una palabra hebrea que significa “catástrofe” o “destrucción”, y es preferida dentro de la comunidad judía para referirse al mismo evento histórico, pero destacando la especificidad de la experiencia judía y la crueldad de las pérdidas sufridas.

Causas del Holocausto

Holocausto
Las ideas antisemitas de Hitler se popularizaron en la década de 1930.

El Holocausto fue producto del ascenso del fascismo racista del Partido Nazi en Alemania. Su control absoluto del Estado y la destrucción de la república democrática (conocida como la República de Weimar) llevó a que no existieran disidencias dentro del aparato de gobierno y que la ideología nazi racista se pudiera implementar con poca resistencia.

Estofue posible por el contexto de la época y la crisis política, económica y social que atravesó Europa, especialmente Alemania, luego de la Primera Guerra Mundial. En Alemania y en diferentes partes de Europa, crecieron los movimientos con ideología de derecha, que promovían el autoritarismo, eran antidemocráticos y adherían al fascismo. El Partido Nazi de Adolf Hitler fue la expresión alemana de la ideología fascista de la derecha europea.

Por otro lado, en Alemania, la crisis política, económica y social estuvo vinculada a las duras condiciones que impusieron los países victoriosos. En ese contexto, el nazismo comenzó a señalar a los judíos y a los comunistas como responsables de la derrota y a identificarlos como una amenaza para la nación alemana.

Historia del Holocausto

Holocausto
Durante el Holocausto, los judíos eran encerrados en campos de concentración.

A lo largo de la historia, la discriminación contra los judíos existió en diferentes partes del mundo. Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando apareció en Europa el antisemitismo: una teoría que identificaba a los judíos como una raza biológica y los acusaba de conspirar internacionalmente para dominar el mundo. En esa época, se fundaron partidos antisemitas en Alemania, Francia y Austria que promovían la expulsión de los judíos de sus países.

Sin embargo, fue recién con la crisis política, económica y social del periodo de entreguerras que el antisemitismo tomó fuerza en Alemania. Adolf Hitler (el líder del nazismo) difundió la idea de que, para recuperar el bienestar social, era necesario crear un Estado racista que extirpara las principales amenazas (judíos y comunistas).

Una vez en el poder, el Partido Nazi llevó a cabo la persecución a los judíos de manera gradual. En 1935, se promulgaron las llamadas Leyes de Nuremberg, que le quitaron derechos políticos, económicos y civiles a la población judía. En los años siguientes, se estableció la segregación espacial y se obligó a los judíos alemanes a vivir en guetos (barrios separados). En ese contexto, cerca de 300.000 judíos aceptaron la deportación y migraron fuera de Alemania.

En 1938, comenzaron los ataques violentos. La noche de los cristales rotos se destruyeron casas, comercios y sinagogas judías en diferentes partes de Alemania y se envió a campos de concentración a casi 30.000 personas. Durante la Segunda Guerra Mundial, los judíos de estos territorios ocupados por el régimen nazi fueron obligados a vivir en guetos o enviados a campos de concentración.

A partir de 1942, comenzó la última etapa del Holocausto, en la que se radicalizó la violencia y se estableció la aniquilación sistemática de los judíos europeos. Los altos funcionarios nazis establecieron la “solución final a la cuestión judía” (en alemán, Endlösung der Judenfrage), que implicaba el asesinato en masa a través de medios eficaces.

La “solución final” del Holocausto

La “solución final” se llevó a cabo a través de fusilamientos masivos y de centros de exterminio. Los fusilamientos masivos se realizaron en cerca de 1.500 centros urbanos de Europa del Este, por unidades alemanas especiales de las SS (siglas del término alemán “Schutzstaffel”, la policía del régimen nazi). Casi todos los habitantes de los guetos judíos fueron asesinados en fusilamientos masivos. Se calcula que casi 2 millones de judíos murieron de esta manera.

Por otro lado, se desarrolló un sistema de exterminio en campos de concentración con el objetivo de sistematizar el asesinato de judíos de la manera más rápida, económica y eficaz posible. Para eso, se construyeron cámaras de gas en los campos de concentración de Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Sobibor, Chelmno y Belzec.

Los judíos que estaban encarcelados en los diferentes campos de concentración de Europa eran enviados en tren a uno de los campos de exterminio (se utilizaba el término “deportados”). Al llegar, la mayoría era aniquilada casi de manera inmediata. Las cámaras de gas permitían matar entre 5.000 y 10.000 personas por día. Se estima que alrededor de 2.700.000 personas fueron asesinadas en los campos de exterminio. Algunas personas eran obligadas a colaborar con el proceso de matanza y otras eran separadas para realizar los trabajos forzados necesarios para mantener el funcionamiento del campo. Por ejemplo, se las obligaba a retirar los cuerpos muertos de las cámaras de gas, que eran luego incinerados en fosas comunes.

Responsables del Holocausto

Adolf Hitler - Holocausto
Adolf Hitler fue el ideólogo y el principal responsable del Holocausto.

El Holocausto fue perpetrado por diferentes fuerzas del régimen nazi. Entre ellas, las SS (la policía) fueron la principal fuerza del régimen que se ocupó de la organización y puesta en práctica de las operaciones raciales antisemitas.

Entre los principales responsables del Holocaustro, se encontraban:

  • Adolf Hitler. Ideólogo de todo el proceso, líder político y militar del Partido Nazi.
  • Heinrich Himmler. Director del cuerpo militar de seguridad interna de las SS, organizador y supervisor del sistema de deportación y exterminio.
  • Hermann Göring. Mariscal del Aire del Reich, encargado de las directrices ejecutivas del “reasentamiento judío”.
  • Reinhard Heydrich. Director de la Oficina Central de Seguridad del Reich, diseñador del plan de fusilamientos masivos y centros de exterminio (el plan fue conocido como “Aktion Reinhard”).
  • Odilo Globocnik. General de las SS que implementó, administró y supervisó los primeros campos de concentración en Polonia, y ejecutor del Aktion Reinhard en diversos países.
  • Adolf Eichmann. Teniente coronel organizador de los planes de deportación forzosa en los países ocupados.
  • Friedrich Wilhelm Kritzinger. Político y jurista responsable de la pérdida de derechos civiles de la población judía en Europa.
  • Eugen Fischer. Médico y antropólogo nazi, cuyos estudios teóricos contribuyeron a la construcción y el diseño de los campos de concentración.

Otras víctimas del régimen nazi

Junto a la población judía, el régimen nazi persiguió a otras víctimas: gitanos romaníes y sinti, opositores políticos (especialmente comunistas), testigos de Jehová, personas discapacitadas, personas homosexuales y grupos de población eslava.

Además, en el contexto de la guerra, definieron la muerte de prisioneros y civiles de los territorios ocupados (especialmente de la Unión Soviética y Polonia). En total, se estima que los nazis fueron responsables de la muerte de casi 10 millones de personas no judías.

El final del Holocausto

El Holocausto terminó formalmente con la caída de la Alemania nazi en 1945, cuando sus tropas fueron vencidas por el combate en ambos frentes: el soviético y el aliado.

El primer campo de concentración en ser liberado fue el de Majdanek, cerca de Lublin, Polonia, en julio de 1944, a manos del Ejército soviético. A pesar de los esfuerzos del personal nazi por destruir en su huida la evidencia de los asesinatos, las cámaras de gas fueron halladas intactas.

En el verano de ese mismo año, el Ejército soviético liberó los campos de exterminio de Belzec, Sobibor y Treblinka, y, en enero de 1945, liberó Auschwitz-Birkenau en Oswiecim, Polonia.

Las tropas británicas liberaron por primera vez un campo de concentración en abril de 1945, cuando llegaron al campo de Bergen-Belsen, en Alemania. Ese mismo mes, los estadounidenses liberaron el campo de exterminio de Ohrdruf, en Alemania.

Los responsables del Holocausto fueron apresados y procesados por la comunidad internacional en lo que se conoció como los Juicios de Nuremberg, entre noviembre de 1945 y octubre de 1946. En su mayoría, fueron condenados a muerte o a cadena perpetua. Muchos otros, pertenecientes a la alta cúpula, se suicidaron junto a Hitler.

Posteriormente, entre 1963 y 1965, se llevaron a cabo los Juicios de Auschwitz en Frankfurt, el primer juicio enteramente alemán a los oficiales de las SS y al personal que colaboró con el exterminio en el campo de Auschwitz y sus otros subcampos.

Consecuencias del Holocausto

Holocausto
Tras la derrota de Hitler, muchos judíos fueron desplazados de otras partes de Europa.

La principal consecuencia del Holocausto fue la muerte de cerca de 16 millones de personas, de las cuales casi 6 millones eran judías. Los judíos que sobrevivieron al Holocausto en los campos de concentración fueron liberados por los ejércitos de los Aliados que derrotaron a Alemania al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Por otro lado, la mayoría de los judíos que sobrevivieron a la persecución y el exterminio se encontraron con sus hogares y comunidades destruidos, con reminisencias del antisemitismo en diferentes partes de Europa y desplazados de su lugar de origen. Por lo tanto, la mayoría de ellos debió continuar viviendo como desplazados: cerca de 250.000 personas fueron alojadas en campos de refugiados y centros urbanos, administrados por las autoridades de los países aliados. Estos centros existieron entre 1945 y 1952, y su objetivo era dar asistencia humanitaria para la reinserción de todos los afectados por la destrucción de la guerra.

Sigue con:

Referencias

  • Browning, C. (2004). The Origins of the Final Solution. The Evolution of Nazi Jewish Policy, September 1939-March 1942. University of Nebraska Press.
  • Sheldon, G. W. (2001). National Socialism. Encyclopedia of Political Thought. Infobase Publishing.
  • United States Holocaust Memorial Museum. (2020). Documenting numbers of victims of the Holocaust and Nazi Persecution. Holocaust Encyclopedia. https://encyclopedia.ushmm.org/
  • United States Holocaust Memorial Museum. (2022). Introduction to the Holocaust. Holocaust Encyclopedia. https://encyclopedia.ushmm.org/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Holocausto". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/holocausto/. Última edición: 3 de mayo de 2024. Consultado: 31 mayo, 2024

Sobre el autor

Última edición: 3 mayo, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)