Aprendices-y-maestros-pozo-capitulo-1 (1).odt [eljq1dderx41]

Aprendices-y-maestros-pozo-capitulo-1 (1).odt

  • Uploaded by: Sofia Lopez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aprendices-y-maestros-pozo-capitulo-1 (1).odt as PDF for free.

More details

  • Words: 6,480
  • Pages: 44
APRENDICES Y MAESTROS POZO Capítulo I Diferentes tipos de aprendizaje Si queremos comprender mejor, sea como maestros, como aprendices o como ambos al mismo tiempo las dificultades que se plantean en las tareas del aprendizaje necesitamos ubicar a las mismas en el contexto social en el cual se generan. El deterioro observado está relacionado con el aumento en las exigencias de nuevos saberes, conocimientos y destrezas propios de una sociedad que posee ritmos de cambio vertiginosos, basados en nuevos aprendizajes y competencias que va más allá de la simple reproducción que afecta tanto a los aprendices como a los maestros. A efectos de comprender mejor la relevancia social del aprendizaje y la importancia de sus fracasos, podemos comparar el aprendizaje humano con el de otras especies. Como cita Baddeley las diversas especies que habitan nuestro planeta disponen de dos mecanismos complementarios a fin de resolver el problema de adaptación a su entorno: se trata de la programación genética: mecanismo muy eficaz que permite el desarrollo de pautas conductuales muy complejas sin experiencia previa y con un alto valor de supervivencia en especies inferiores como los insectos también presente en especies superiores; el otro mecanismo adaptativo es el aprendizaje: posibilidad de modificar las pautas de conducta ante los cambios que se producen en el ambiente que es más flexible y por ello más eficaz a largo plazo y por ello es más característico de las especies superiores. Los humanos de entre todas las especies contamos no sólo con una inmadurez más prolongada y de un apoyo cultural más intenso, sino también de capacidades de aprendizaje más desarrolladas y flexibles. Uno de los procesos de la psicología humana más difíciles de simular en los sistemas de inteligencia artificial es la capacidad de aprendizaje, dado que aprender es una capacidad propia de los organismos y no de los sistemas mecánicos. La capacidad de aprendizaje junto con el lenguaje es lo que nos eleva por sobre las otras especies. Ya desde nuestros primeros meses de vida los seres racionales apelamos a sonrisas y lágrimas para lograr nuestro cometido y nos mantenemos en un continuo aprendizaje primero involuntario y no formal para luego desarrollarlo en forma voluntaria y acorde a modos formales. Estos procesos de aprendizaje, la forma en la cual aprendemos no es sólo consecuencia de una preparación genética eficaz, sino de un círculo vicioso de nuestra capacidad de aprendizaje que nos permite incorporar la cultura. Siguiendo la máxima de Vygotsky según la cual todas las funciones psicológicas superiores se generan en la cultura, nuestro aprendizaje además de responder a un diseño genético responde sobre todo a un diseño cultural. Las culturas del aprendizaje deben entenderse en el contexto de las demandas sociales que las generan. Los cambios como resultado de las exigencias de la irrupción de nuevas tecnologías dieron lugar al nacimiento de nuevos aprendizajes, no se trata solamente de adaptar nuestras formas de aprender y enseñar a lo que esta sociedad más que pedirnos nos exige, a veces con muy malos modos, sino también de modificar o modular esas exigencias en función de nuestras propias creencias, de nuestra propia reflexión sobre el aprendizaje, en vez de limitarnos como autómatas a seguir vagamente los hábitos y rutinas de aprendizaje que un día aprendimos. Una forma enriquecida de interiorizar la cultura es repensarla, en lugar de repetirla, desmontarla pieza a pieza para luego volverla a construir. Los diferentes niveles de análisis del aprendizaje Los cambios más notables en la cultura del aprendizaje se deben a una nueva revolución en la tecnología de la escritura. La invención de la imprenta, ligada a la cultura del Renacimiento, permitirá no sólo una mayor divulgación y generalización del conocimiento sino también un más fácil acceso y conservación del mismo, liberando a la memoria de la pesada carga de de la conservación de todo ese conocimiento. Los tratados sobre mnemotecnias, que habían sido tan frecuentes en la Edad Media, van perdiendo prestigio. En el siglo XVII Descartes llegará a considerar un disparate el arte de la Memoria de Schenkel, uno más de los tratados sobre la mnemotecnias (parece que era una industria tan floreciente en aquella época como los métodos para enseñar a pensar y a estudiar en nuestros días), porque sólo sirven para recordar listas de palabras sin relación entre sí, y de esa forma jamás se llegará a aprender el nuevo saber proporcionado por las ciencias. Y es que la imprenta vino además de la mano del Renacimiento, y esta en el origen no por casualidad de la Ciencia Moderna. La alfabetización creciente de la población permitió ir diferenciando entre lo que se dice en los textos, lo que se escribe, y lo que el lector entiende, lo que agrega en su interpretación, distinción sin la cual la Ciencia Moderna no hubiera sido posible; y aún estaríamos haciendo apologías de los clásicos. A medida que se difunde, el conocimiento se descentraliza, pierde su fuente de autoridad. La relación entre cultura

impresa y secularización del conocimiento es muy estrecha y tiene poderosas consecuencias para la cultura del aprendizaje. Las culturas que por imperativo religioso han relegado la letra impresa, se mantienen más ancladas en una cultura del aprendizaje repetitivo. Tal es el caso de las culturas islámicas; el mundo islámico sigue siendo un anacrónico imperio de las artes de la memoria, reliquia y recordatorio del poder que ésta tenía en todas las partes antes del descubrimiento de la imprenta. Puesto que recitar pasajes del Corán es el primer deber sagrado, un niño musulmán, debe recordar en teoría todo el Corán. Sin pretender analizar en lo más mínimo las consecuencias sociales, culturales y tecnológicas que tuvo la impresión del conocimiento, y la alfabetización progresiva de la población generada por ella, hay un proceso fundamental de secularización del conocimiento, con profunda influencia en la cultura del aprendizaje, que comienza con el Renacimiento y va cobrando un mayor ímpetu a medida que progresa el conocimiento científico hasta nuestros días. Es lo que Mauro Cerutti llama la progresiva descentralización del conocimiento, en sus palabras: "el desarrollo de la ciencia moderna puede leerse como un continuo proceso de descentración del papel y el lugar del ser humano en el cosmos...". Ese proceso de descentración de la imagen del cosmos está acompañado por y se agrupa con un proceso análogo de descentración de nuestros modos de pensar sobre el cosmos. Hemos perdido ese centro que constituía la certeza de poseer un saber verdadero y, especialmente con la ciencia probabilística del siglo XX, debemos aprender a convivir con saberes relativos, parciales, fragmentos de conocimiento, que sustituyen a las verdades absolutas de antaño y que requieren una continua reconstrucción o integración. En la nueva cultura del aprendizaje ya no se trata tanto de adquirir conocimientos verdaderos absolutos, ya dados, que quedan pocos, cuando de relativizar e integrar esos saberes divididos. Dado que nadie puede ofrecernos ya un conocimiento verdadero, socialmente relevante, que debamos repetir ciegamente, como aprendices tendremos que aprender a construir nuestras propias verdades relativas que nos permitan tomar parte activa en la vida social y cultural. Qué es aprendizaje asociativo Si todas las formas de aprendizaje son cognitivas, es decir, manipulan representaciones, la diferencia entre unas y otras debe radicar en el tipo de procesamiento cognitivo de esas representaciones. El aprendizaje asociativo reflejaría la estructura del mundo y el conocimiento sería un reflejo de él. El aprendizaje constructivo generaría nuevos mundos, nuevas formas de conocer generando nuevas formas de organización cognitiva, nuevos significados. Se basa en un enfoque elementista que descompone cualquier ambiente en un conjunto de elementos asociados entre sí, de modo que aprender es encontrar con mayor precisión las relaciones de contingencia entre esos elementos. Parten de dos principios esenciales: equipotencialidad (todos los ambientes computan igual ya que todos los elementos son inicialmente incambiables entre sí) y correspondencia (los conocimientos son reflejos del ambiente) Por medio del aprendizaje asociativo recuperamos los conocimientos de la memoria a largo plazo y podemos añadir nuevos aprendizajes sin modificar los ya existentes. En cambio, el aprendizaje constructivo se produce a través de los aprendizajes previos que modifican su propia estructuración como consecuencia de haber servido para organizar el nuevo aprendizaje El mapa mental funciona como una red, a partir de un concepto central, principal, del que ramifican otros de carácter secundario, vinculados con el primero, configurándose así un gráfico que muestra las diferentes dimensiones o aspectos de un mismo tema. Un saber reflexivo, asociado a otros saberes, representa un conocimiento fácil de integrar y de recordar. Al decir de Ausubel, los nuevos significados se generan en la interacción de la nueva idea o concepto potencialmente significativo, con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del alumno. El aprendizaje constructivo Tiene un enfoque más organicista y estructuralista, vinculan el aprendizaje al significado que el organismo atribuye al ambiente en función de sus propias estructuras cognitivas y conceptuales. Niegan los dos principios asociacionistas ya que todo aprendizaje se basa en conocimientos previos del sujeto por lo tanto es un proceso de construcción personal y no de reflejo del mundo. No sólo construimos el objeto, el mundo que vemos, sino también a nosotros mismos en cuanto sujetos del conocimiento, la mirada con la que lo vemos, es decir, las estructuras cognitivas, son el reflejo de ese aprendizaje. Tres sentidos distintos de aprendizaje constructivo: Epistemológico: todo conocimiento es una construcción mediada por la estructura psicológica del sujeto. Se basa en la negación del principio de correspondencia. Psicológico: relativo a los procesos mediante los cuales se adquiere el conocimiento. Educativo: relativo al diseño de espacios sociales con la intención de promover la

adquisición de determinados conocimientos. El aprendizaje significativo Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo sustancial y no arbitrario con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando la nueva información es almacenada en forma arbitraria, sin que interactúe con conocimientos preexistentes. Un saber desvinculado de otros saberes previos representa un conocimiento parcial. La nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal cuando el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativa. Características del aprendizaje significativo Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. El alumno quiere aprender porque lo considera valioso. Características del aprendizaje por repetición o memorístico Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno. El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor. Ventajas del Aprendizaje Significativo sobre el memorístico Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos. La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos. Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva). A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de información, sin verificar su comprensión. Los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los extremos en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición o su clasificación. La propuesta de Ausubel del aprendizaje significativo es un peldaño hacia el entrenamiento intelectual constructivo, relacional y autónomo. La última finalidad del planteamiento significativo puede definirse como una perspectiva de la inteligencia, como habilidad para la autonomía: aprender comprendiendo la realidad e integrarla en mundos de significatividad. También Ausubel y Novak, a diferencia de Piaget, enfatizan el desarrollo cognitivo en la expansión del lenguaje, y menos en los períodos evolutivos de Jean Piaget. El aprendizaje significativo por descubrimiento {ASD): Jerome Bruner En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los

contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos. Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad, considerado hoy en día como uno de los máximos exponentes de las teorías cognitivas de la instrucción, fundamentalmente porque puso en manifiesto de que la mente humana es un procesador de la información, dejando a un lado el enfoque evocado en el estimulo-respuesta. Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe desde su entorno. La teoría de la instrucción es más de carácter prescriptivo que una teoría del aprendizaje de cómo aprende los alumnos, más bien habla de cómo los profesores debe de enseñar, posibilita guías a los profesores. Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las siguientes: 1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo que se le enseña. Por ello, son necesarias estrategias motivadoras que provoquen su atención. 2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder a los conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen los conceptos previos, en especial los Organizadores Previos. Estos organizadores pueden ser Expositivos, proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el alumno tiene poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el nuevo material estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la información nueva es más familiar para el estudiante. 03. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse estructurados, formando cada bloque de estos contenidos un Organizador Secuencial. Las estrategias de estructuración del contenido conllevan el uso de un vocabulario y terminología adaptados al alumno, el establecimiento de relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción y aplicación de lo conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del alumno. Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo, seguirán esta secuencia: FaseEstrateg Predisposición inicial: Activación de ia Recepción activaAtención conocimientos y Motivación previosOrganizadores Previos

Estructuración de conocimientos nuevosOrganizadores Secuenciales

"APRENDICES Y MAESTROS" Las teorías del aprendizaje: de la asociación a la construcción. Hay básicamente tres teorías sobre el aprendizaje: el racionalismo, el empirismo y el constructivismo. Según el racionalismo, que tiene su origen en el filósofo griego Platón, no aprendemos realmente nada

nuevo, lo único que podemos hacer es reflexionar, usar la razón para descubrir esos conocimientos innatos que yacen dentro de nosotros. Es decir, lo que a hacemos es actualizar lo que siempre hemos sabido. Según el empirismo, que tiene su origen en el filósofo griego Aristóteles, al nacer, somos una tabla rasa; es nuestra experiencia la que va creando impresiones sobre la tabla que, al unirse o asociarse entre ellas, dan lugar a las ideas que constituyen el conocimiento. Es decir, aprendemos mediante leyes de asociación, reproduciendo la información que recibimos. Según el constructivismo, el conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que sabíamos. El constructivismo considera el aprendizaje humano como un producto de la experiencia, en lo cual se acerca a las posiciones empiristas; pero, se aleja de éstas, al defender que ese aprendizaje es siempre una construcción y no una mera copia de la realidad. Podemos entenderlo de dos formas (dos teorías): La construcción estática, que es la más extendida entre los

enseñantes, y según la cual los nuevos conocimientos que aprendemos se asimilan a los que ya teníamos. Pero esta teoría no nos dice cómo cambian esos conocimientos anteriores como consecuencia de la asimilación de la nueva información, con lo cual es perfectamente compatible tanto con el racionalismo como con el empirismo. Cualquier organismo (humano, animal o informático) puede construir conocimiento con la condición de que tenga una memoria en la que almacenarlo. La construcción dinámica que estudia cómo cambian los conocimientos previos al asimilar la nueva información. Según esta teoría del aprendizaje, éste consiste básicamente en una reestructuración o reorganización de los conocimientos anteriores, más que en la sustitución de unos conocimientos por otros. El punto de vista Pozo Municio es que los métodos asociativo y constructivo son dos formas complementarias de aprender. Si las condiciones en las que debe aplicarse el conocimiento son abiertas o variables el método apropiado es el constructivo; en cambio, cuanto más repetitivas sean esas condiciones más eficaz será el

aprendizaje asociativo. Los rasgos de un buen aprendizaje Tres son los rasgos que debe reunir un aprendizaje eficaz: 01. El aprendizaje debe producir cambios duraderos, es decir, aprender implica cambiar los conocimientos y las conductas anteriores. Estos cambios pueden consistir en una sustitución, en el caso del aprendizaje asociativo, o bien estar basados en una reorganización del sistema, si se trata de un aprendizaje constructivo. Las ventajas de éste último "(cambios más estables y duraderos) se convierten en desventajas (cambios más difíciles de lograr)", con lo que optar por uno u otro va a depender de cada situación concreta de aprendizaje. 2. Lo que se aprende debe poder utilizarse en otras situaciones de aprendizaje. Esto significa que, si no somos capaces de transferir lo aprendido a nuevos contextos, lo aprendido es muy poco eficaz. La transferencia de conocimientos es fundamental en nuestra sociedad, donde no se pueden prever las nuevas demandas que el mercado laboral

planteará en un futuro próximo a los aprendices. Ni que decir tiene que el aprendizaje constructivo facilita más la transferencia que el asociativo. 3. La práctica debe adecuarse a lo que se tiene que aprender. A veces las actividades prácticas tendrán carácter reflexivo, con lo que serán más lentas y exigentes para el aprendiz, y otras veces no será necesario que éste comprenda lo que está haciendo, aunque suele ayudar.

4. El sistema del aprendizaje 5. Los tres componentes del aprendizaje humano son: 1. Los resultados, es decir, lo que se aprende; 2. Los procesos o forma en que se aprende; 3. Las condiciones o tipo de práctica para poner en marcha esos procesos de aprendizaje. 4. Propone cuatro resultados de aprendizaje: 1. Conductuales, que se clasifican en: aprendizaje de sucesos, conductas y teorías implícitas. 2. Sociales, que hay de distintos tipos: de habilidades sociales, actitudes y representaciones sociales. 3. Verbales, que se clasifican en: aprendizaje de información verbal, conceptos y cambio conceptual. 4. Procedimentales,

que hay de distintas clases: aprendizaje de técnicas, de estrategias y de estrategias de aprendizajes. 5. Estos resultados de aprendizaje, aunque son diferentes, interactúan continuamente y dependen unos de otros.

6. En cuanto a los

procesos de aprendizaje, según la psicología cognitiva, se distinguen cuatro planos distintos en el análisis de la mente humana: 1. La conexión entre unidades de información. 2. La adquisición y cambio de representaciones. 3. La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje. 4. La construcción social del conocimiento.

5. Los factores que

influyen en el aprendizaje son: 1. La motivación, 2. La atención, 3. La recuperación y transferencia, 4. La conciencia. 5. Los maestros sólo pueden intervenir sobre las condiciones, es decir sobre las actividades prácticas de aprendizaje, en que los alumnos aplican sus procesos. En muchas situaciones de aprendizaje, los resultados son escasos, porque las condiciones van por un lado y los

procesos por otro, cuando las primeras deben subordinarse a ios segundos.

6. 7. LOS PROCESOS

DE APRENDIZAJE 8. La estructura del sistema cognitivo 9. Parte de la concepción clásica del procesamiento de información, según la cual, la mente humana tiene dos sistemas de memoria interconectados: la memoria de trabajo, a corto plazo, que es limitada en capacidad y duración, y la memoria permanente, a largo plazo, que es ilimitada en los dos aspectos mencionados. Prácticamente todo lo que aprendemos pasa por nuestra memoria de trabajo, pero no todo lo que pasa por nuestra memoria de trabajo acabamos aprendiéndolo de modo duradero y transferible. 10. Olvidamos, por el transcurso del tiempo y porque los nuevos aprendizajes se depositan sobre los ya existentes, borrando o difuminando su recuerdo. 11. Nos resulta más difícil olvidar el conocimiento que hemos adquirido de forma organizada, en vez de cómo unidades de información yuxtapuestas. De ahí la importancia de la planificación en la educación. 12. Las nuevas tecnologías liberan a nuestra memoria de las labores más esclavas y rutinarias, para que podamos

dedicarla a las más importantes. Pero el uso de aquellas sólo es posible, gracias unos procesos de aprendizaje que activan nuestros sistemas de memoria: el aprendizaje asociativo y el constructivo.

13. 14. La

psicología cognitiva del aprendizaje 15. El aprendizaje asociativo tiene mecanismos para incrementar la capacidad limitada de la memoria de trabajo: la condensación de la información y la automatización. No obstante, es poco recomendable que la actividad intelectual del aprendiz sea meramente repetitiva, porque éste se acostumbra a no tomar la iniciativa, a no interrogarse por el mundo, a esperar respuestas ya elaboradas en vez de intentar sus propias respuestas. Además, si en la cultura tradicional se consideraba que todo lo relevante debía conservarse en la memoria permanente del aprendiz, porque no había soportes alternativos, ahora, en esta sociedad de la información, sólo deben retenerse aquellos conocimientos que van a ser funcionales para la adquisición de otros conocimientos.

16. 17.

18. 19. Por otra parte, la

principal limitación del aprendizaje asociativo es que al repetir muchas veces lograremos condensar y automatizar, pero no llegaremos a comprender. Por lo cual el aprendizaje será poco duradero y transferible. es decir poco eficaz. Se necesita un aprendizaje constructivo que se basa en comprender el material, no en intentar copiarlo. El material debe reunir unos requisitos: estar internamente organizado, de forma que cada elemento tenga una conexión lógica con otros elementos; que el vocabulario empleado sea accesible para el aprendiz; y que éste tenga una disposición favorable al aprendizaje constructivo. 20. La construcción de conocimiento requiere tomar conciencia de las diferencias o conflictos entre esa nueva información y los conocimientos previos, con el fin de que se produzca una reestructuración o construcción dinámica. Si no se detectan diferencias, aunque sean mínimas, no se produce la reestructuración ni hay aprendizaje constructivo.

21. Otros

procesos auxiliares del aprendizaje 22. El punto de vista de Pozo Municio es integrar los procesos de aprendizaje

asociativo y constructivo, pero son necesarios además lo que él llama otros procesos auxiliares, que van más allá de la adquisición y cambio de nuestros conocimientos: 23. La motivación que se puede fomentar por dos vías: aumentando las expectativas de éxito, lo cual exige adecuar las tareas a las capacidades de aprendizaje e informar a los aprendices de los objetivos concretos de las tareas y los medios para alcanzarlos, y aumentando también el valor de ese éxito, lo que supone establecer un sistema de recompensas y sanciones eficaz, y valorar cada progreso en el aprendizaje. También depende en gran parte la motivación de ios aprendices de la que tienen ios maestros. 24. Una vez motivado el aprendiz, necesita la atención en lo que va a aprender. Esta se puede ver desviada por las siguientes causas: la existencia de más estímulos o sucesos de los que podemos atender; el hecho de que no todos los estímulos llaman la atención por igual; la dificultad de mantener la atención durante mucho tiempo. 25. La recuperación y transferencia de lo aprendido. Hay dos formas de recuperar

lo que se ha aprendido: el reconocimiento a partir de estímulos, que es más fácil, y la evocación. La mejor manera de facilitar al aprendiz la recuperación de conocimientos es diseñar el contexto de aprendizaje con esta finalidad. La transferencia se favorece si el material se organiza de acuerdo con los conocimientos previos del aprendiz. 26. La toma de conciencia sobre el aprendizaje es el último proceso auxiliar y tiene un carácter transversal, pues se trata de algo omnipresente. Hay tres formas de tomar conciencia de lo aprendido: como sistema de atención de capacidad limitada; como sistema de control y regulación del funcionamiento cognitivo; y como sistema de reflexión sobre los procesos y productos del sistema cognitivo.

27.

28. INTELIGENCIA S MÚLTIPLES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

29. Inteligencia.:

Capacidad que tienen las personas para conocer, comprender y juzgar las cosas, formando ideas en la mente y relacionándolas entre sí.

30. Inteligencias múltiples

Howard

Gardner 31. Inteligencia s/Gardner: Un conjunto de destrezas que capacitan a una persona para que pueda solucionar los problemas reales a los cuales se enfrenta durante la vida. Teoría desarrollada y presentada en su libro Trames of mind" en ella se presentan distintas interpretaciones de la inteligencia. Reclama que estas se componen de varias inteligencias como:

32. Rítmica musical Verbal lingüística 33. Visual espacial Interpersonal

3 4 .

K e n e s t é t i c a c o r p o r a l I n t r a p e r s o n

a l L ó g i c a m a t e m á t i c a

35. Características 36. Inteligencia lógica matemática 37. Habilidad para el razonamiento deductivo inductivo 38. Habilidad para realizar cálculos matemáticos complejos y razonamiento científico 39. Métodos de aprendizaje 40. Análisis de problemas complejos 41. Desarrollo de pensamiento crítico 42. Ejecución de operaciones matemáticas 43. Destrezas de solución de problemas

44. Inteligencia verbal

lingüística 45. Habilidad para convencer a alguien para tomar un curso de acción 46. La habilidad para crear un producto efectivo o para ofrecer un servicio de valor 47. cultural 48. El potencial para identificar o crear problemas que capaciten a una

persona para adquirir a un nuevo conocimiento. Métodos de aprendizaje Inventar cuentos Escribir ensayos

4 9 . P r a c t i c a r e l a r t e d e h a b l a r y

e s c u c h a r C o m u n i c a c i ó n

a t r a v é s d e d e b a t e s , d i s c u s i o n e s e t c .

50. Inteligencia

kinestética corporal 51. Habilidad para control de movimientos corporales 52. Habilidad para ejecutar rápidamente los mandatos del cerebro 53. Métodos de aprendizaje 54. Ejercicios de coordinación 55. Motora

5 6 . E

j e r c i c i o s

f í s i c o s ,

b a i l e s

e t c .

I n t e l i g e n c i a

v i s u a l

e s p a c i a l

57. Capacidad de

visualizar un objeto,

crear imágenes o dibujos 58. Capacidad para desarrollar capacidad al color, la línea, la forma, la figura, el espacio y la relación que existe entre estos elementos Métodos de aprendizaje Dibujar mapas 59. Ejercicios de pensamiento visual 60. Uso de mapas mentales y organizadores visuales

6 1 . I n t e l i g e n c i a

r í t m i c a m u s i c a l S e n s i b i l i d a d

p a r a l o s s o n i d o s

6 2 .

H a b i l i d a d p a r a i d e n t i f i c a r c a r a c t e r í s t i c a

s d e l o s t o n o s m u s i c a l e s H a b i l i d a d p a r a r e p r o d u c i r r i t m o s y m e

l o d í a s M é t o d o s d e a p r e n d i z a j e P r á c t i c a p a r a e s c u c h a r s o n i d o s

6

C r e a r

c a n c i o n e s ,

e x p r e s a r

s e n t

i m i e n t o s

m e d i a n t e

l a

m ú s i c a

I n

t e l i g e n c i a

i n t e r p e r s o n a l

64. Habilidad para

comunicación efectiva (verbal y no verbal) 65. Sensibilidad para reconocer estados de ánimo, temperamento y sentimiento de otros Actitud hacia el trabajo de grupo Métodos de aprendizaje 66. Práctica de escuchar a otros e

internalizar las razones por las cuales las personas actúan 67. Reconocimiento de valores culturales 68. Reconocimiento de la diversidad de personas que existen

69. Inteligencia

intrapersonal 70. Habilidad para la concentración mental 71. Habilidad para conocerse como persona 72. Habilidad para expresar y experimentar distintas emociones 73. Métodos de aprendizaje 74. Evaluar creencias personales 75. Desarrollo de introespección y autoconocimiento 76. Clarificación de qué nos disgusta

77. Desarrollo de destrezas de mejoramiento profesional

78. Estilos

de aprendizaje: Manifestaciones pragmáticas de las inteligencias funcionando en contextos naturales de aprendizaje. Tnomas Armstrong

79. Definición de

estilos de aprendizaje 80. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los aprendices perciben, interaccionan y responden a un ambiente de

aprendizaje.

81. 82. Estilos de aprendizaje

83. Auditivo

y simbólico: facilidad para utilizar el canal auditivo y favorecer el pensamiento verbal y simbólico. 84. Visual o ¡cónico: en el alumno predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial. 85. Táctil o sinético: propio del pensamiento motor.

86. P. Honey y A.

Mumford (1986) consideran el aprendizaje como un proceso circular de cuatro etapas que corresponden a su vez con los cuatro Estilos de Aprendizaje:

1. Estilo

Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos.

2. Estilo

Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente . Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y

escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.

3. Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e integran sus observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud.

4. Estilo

Pragmático. Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan.

5. Aprendizaje

receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobretodo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores...

6. Aprendizaje por

descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes

de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.

7. Aprendizaje

memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.

8. Aprendizaje

significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.

9 .

U N A " N U E V A " F O R M A

D E A P R E N D E R Y E N S E Ñ A R E L C O N S T R U C T I V I S M O

10. 11. El individuo tanto

en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se origina como resultado de la interacción entre esos

dos factores.

12. 13. 14.

15. El

conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.

16. EL

CONSTRUCTIVISMO HACE ÉNFASIS EN: 17. La necesidad de la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza -aprendizaje. 18. El valor de los intercambios y de las relaciones mediatizadas de cooperación durante el aprendizaje. 19. El papel de las percepciones y del pensamiento y el lenguaje en el aprendizaje. El papel de las emociones y del medio afectivo para aprender.

20. ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO

21. Las

relaciones entre iguales y de cooperación entre los alumnos son condiciones necesarias para aprender. 22. Se aprende con ayuda de otro, directa o indirectamente, de forma inmediata o mediata (mediación).

2 3 . L a

c o m

p r e n s i ó n n o s e d a e n s o l i t a r i o . S e n e c e s i t a d e o t r o y / o a l g o .

L a v e r d a d e r a c o m p r e n s i ó n e x i g e :

- Actividad y

comunicación - El empleo del lenguaje - Negociación semiótica - Llevar dentro lo que está afuera

- CONCEPCIÓN DEL

ALUMNO - Es un individuo activo: pregunta, observa atentamente, ejecuta procesos, cuando pide ayuda a quienes más saben, pide opiniones sobre determinados aspectos y compara estas opiniones con lo que él piensa, cuando hace comparaciones y analogía.

- CONCEPCIÓN DEL MAESTRO -• C r

e a u n a r e c i p r o c i d a d , p a r t i c i p a c i ó n , r e s p e t o y a u t o c o n f i a n z a P r o m

u e v e e l a p r e n d i z a j e a u t o g e n e r a d o y a u t o c o n s t r u c t i v o

-

Es un promotor del desarrollo integral y la autonomía del educando (Maestro Investigador). - Planifica los contenidos para que el estudiante pueda

construirlos. Es un mediador que verifica que los conocimientos tengan representación individual (valor individual) pero también social, para asegurarse la integración a una cultura y a una sociedad.

- Fases de aplicación de una estrategia:

- Fijar el objetivo o

meta de la estrategia: PARA QUÉ

- Seleccionar una

estrategia o curso de acción para alcanzar ese objetivo a partir de los recursos disponibles: PARA LOS ALUMNOS ACORDE A LAS EDADES, AL TIEMPO Y POR MEDIO DE UNA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

- Aplicar la estrategia, ejecutando las técnicas que la componen: LAS TÉCNICAS POR MEDIO DE RECURSOS QUE SE RECTIFICARAN O RATIFICARAN, UTILIZANDO DISTINTOS MÉTODOS DE AVALUACIÓN

-

- Evaluar el logro de

los objetivos fijados tras la aplicación de la estrategia: SE TRATA DE AVALUAR LOS RESULTADOS, DE MIRAR RETROSPECTIVAME NTE

-

- Los componentes

del conocimiento estratégico:

- Procesos

básicos

cognitivos o motores en que apoyar esa tarea.

- Técnicas previamente aprendidas

R e f l e x i ó n

c o n s c i e n t e

-

o

m e t a c o g n i c i ó n

C o n o c i m i e n t o s

t e m á t i c o s

e s p e c í f i c o s

- Selección y planificación de los procedimientos más eficaces.

- Estrategias de apoyo

(mejoran las condiciones materiales y psicológicas en que se produce el aprendizaje)

- Teorías del aprendizaje

- En la primera mitad del siglo XX

- En EEUU: Asociacionismo = resultados observables; caja negra: Atomismo

- En

Europa: Estructuralismo = procesos internos del sujeto mediatizan la interacción con el medio.

-

E n l a s e g u n d a m i t a d d e l s i g l o X X

I r a . R e v o l u c i ó n C o g n i t i v a E n f o q u e s C o g n i t i v o s

- En

EEUU: procesamiento de la información por medio de la cibernética. Procesos internos. Organización de la información. Memoria a largo plazo. Modelo asociacionista (Bruner, Ausubel). - Bruner se centra en el proceso del

conocimiento, se trata de aprender a aprender y de que el descubrimiento debe ser guiado. - Ausubel se centra en el aprendizaje significativo, aprender es comprender, y debe conllevar un significado lógico y psicológico.

- En

Europa: La influencia social producto de la interacción con el medio hacen que el aprendizaje influya en el desarrollo (Vigotsky). El desarrollo intelectual determina el aprendizaje (Piaget). Posturas Vigotskyanas y Neo Piagetianas.

- Últimos años 2da.

Revolución Cognitiva

- Tanto los aportes de

Bruner, Ausubel, como las posturas Vigotskyanas y Neo Piagetianas revalorizan la interacción social. - El aprendizaje constructivo en un contexto rico en recursos materiales en la interacción social, tareas y problemas semejantes a los que se presentarán en el diario vivir.

-

More Documents from "Sofia Lopez"