La Revolución industrial - entre los años 1780 y 1840 - La Revolución industrial se desarrolló entre - Studocu
Saltar al documento

La Revolución industrial - entre los años 1780 y 1840

Asignatura

Historia (4718)

89 Documentos
Los estudiantes compartieron 89 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Nacional de Catamarca

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

La Revolución industrial se desarrolló entre los años 1780 y 1840. Es reconocida como una de las transformaciones más importantes y sin precedentes de la historia de la humanidad.

La Revolución industrial tuvo un gran impacto en la economía, en la sociedad y en los procesos tecnológicos industriales que, finalmente, modificaron la vida de las personas y contribuyeron a un futuro mucho más desarrollado al transformar los procesos manuales en procesos mecanizados, lo que inevitablemente afectó a la economía.

Por ello, la Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición de la economía agrícola a una economía industrial y comercial, que avanzaba a medida que lo hacía la innovación tecnológica y científica.

El desarrollo de la máquina a vapor, patentada por James Watt (1769), fue uno de los adelantos tecnológicos más influyentes en la Revolución industrial, que se originó en Gran Bretaña en el siglo XVIII, y luego se extendió por el resto de Europa, en Estados Unidos y Japón.

Antecedentes de la Revolución industrial

Antecedentes revolución industrial

La agricultura era la principal actividad económica previa a la Revolución industrial.

A pesar de que la Revolución industrial abarca una larga cantidad de años, aproximadamente, desde 1780 hasta 1840, y fue un proceso paulatino, es considerada como una revolución porque indica el nuevo desarrollo que tuvo la humanidad, la cual casi no había sufrido modificaciones desde el Neolítico.

A mediados del siglo XVIII la economía en Europa dependía de las actividades agrícolas y artesanales. La agricultura se había desarrollado poco y se producía lo necesario para sobrevivir y cubrir los gastos, por lo tanto estaba basada en el autoconsumo y la comercialización era escasa. Asimismo, las urbes eran pequeñas y el crecimiento demográfico era bajo.

Sin embargo, esto se vio modificado cuando se sustituyó el trabajo manual por el mecánico. La necesidad de mejorar las condiciones de vida fue el principal motor que impulsó el desarrollo industrial.

Una vez que se comenzó a sustituir el trabajo manual y la energía humana por el uso de máquinas y la implementación de nuevos equipamientos técnicos, se notó un considerable cambio en la

sociedad, entre los que se puede mencionar el aumento de la población y, por ende, el crecimiento de las urbes.

Muchas personas dejaron los trabajos agrícolas para trabajar en las nuevas fábricas y formar parte del nuevo sistema de comercialización que dio un mayor impulso y fuerza al capitalismo.

Primera etapa de la Revolución industrial

Ferrocoarril

El ferrocarril se convirtió en el medio de transporte más usado por las personas para realizar largos trayectos.

La primera etapa de la revolución industrial se caracteriza por los profundos cambios que se generaron, principalmente, en el desarrollo industrial y que después afectaron el sector económico y social en Gran Bretaña y, más tarde, en Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos, entre otros.

Gran Bretaña

Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña contaba con una importante base industrial, tras la victoria de la batalla de Trafalgar abrió rutas marítimas para el comercio, y se vio poco afectada por los diversos enfrentamientos armados sucedidos fuera de su territorio, en comparación con otras naciones europeas.

Asimismo, Gran Bretaña se caracterizó por tener una monarquía liberal y organizada que contaba con un sistema económico estable, una gran actividad agrícola y minera, y un destacable comercio hacia el extranjero. Además, obtenía buena parte de la materia prima de aquellos territorios sobre los cuales tenía poder político y económico.

Estos eventos conllevaron a una serie de avances tecnológicos, en especial, en el sector textil, cuya producción fue en considerable aumento gracias al empleo de las máquinas de vapor.

Máquina de vapor

La Revolución industrial se caracterizó por la aparición de nuevas técnicas y máquinas a través de las cuales se podía aprovechar la energía. La máquina de vapor, patentada por James Watt en 1769, fue el mayor desarrollo tecnológico e industrial del siglo XVIII.

Cambio demográfico y social

Fábricas

El sector industrial modificó el orden demográfico de las ciudades.

La Revolución industrial conllevó a una serie de cambios sociales de importante trascendencia. La calidad de vida fue mejorando paulatinamente en conjunto con los avances científicos, se crearon nuevos medicamentos, la tasa de mortalidad descendió y la tasa de natalidad aumentó.

Las personas emigraron de las zonas rurales para las nuevas ciudades, en este sentido, las ciudades fueron creciendo exponencialmente, lo que generó mayor número de consumidores y de demanda de diversos bienes y servicios.

Esto propició el crecimiento industrial, que se vio beneficiada por contar con mayor número de mano de obra para generar mayores rendimientos en sus producciones.

Asimismo, se generaron cambios culturales, las personas se interesaron por adquirir nuevos conocimientos, el desarrollo tecnológico y mejorar las condiciones sanitarias en las que vivían.

Sin embargo, a medida que crecían las ciudades también fueron apareciendo diversos problemas sociales. Muchas de las personas que habían emigrado del campo a las ciudades tuvieron que vivir en los suburbios, carentes de recursos e, incluso, en condiciones insalubres.

Por otra parte, se encontraban las personas con mayores recursos monetarios y que eran propietarios de fábricas, bancos, entre otros. En este periodo se comienza a establecer otra organización social en la que se distingue la burguesía del proletariado.

Segunda etapa de la Revolución industrial

Bombilla

La bombilla fue un invento científico que trastocó en muchos sentidos la vida de las personas.

En la segunda etapa de la Revolución industrial está marcada por un desarrollo científico y tecnológico mucho más innovador que el de la máquina a vapor. A partir del año 1870, aproximadamente, se obtuvo la fuerza hidroeléctrica, que permitió obtener energía eléctrica.

Luego, Thomas Edison presentó uno de sus inventos más destacados que fue la bombilla incandescente, propiciando el alumbrado eléctrico de los hogares, establecimientos, calles y demás espacios públicos.

A finales del siglo XIX tuvieron lugar las innovaciones científicas que permitieron la creación de técnicas mucho más avanzadas, así como, el mejor uso y provecho de diversas materias primas y de la energía.

En este sentido, se expandió la producción y la actividad comercial, y el avance tecnológico y científico fue único y de vital importancia.

La actividad económica industrial abrió el camino para el desarrollo de nuevos y más eficientes:

Medios de transporte.

Generadores de energía eléctrica y combustible

Elaboración de medicamentos.

Industria química.

Construcción de grandes rascacielos.

Tecnología agrícola.

Líneas telefónicas.

Medios impresos (el periódico).

Conocimientos metalúrgicos, entre otros.

Sin embargo, la segunda etapa de la revolución industrial no se dio por igual en todas las naciones, por ello, países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Estados Unidos o Japón, tenía la delantera en comparación con los países con menor desarrollo y crecimiento económico.

Autores como Adam Smith, ya hacían mención a diversos términos económicos que comenzaban a afectar de una u otra manera a los países en desarrollo, como el capitalismo o librecambismo.

¿Ha sido útil este documento?

La Revolución industrial - entre los años 1780 y 1840

Asignatura: Historia (4718)

89 Documentos
Los estudiantes compartieron 89 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
La Revolución industrial se desarrolló entre los años 1780 y 1840. Es reconocida como una de las
transformaciones más importantes y sin precedentes de la historia de la humanidad.
La Revolución industrial tuvo un gran impacto en la economía, en la sociedad y en los procesos
tecnológicos industriales que, finalmente, modificaron la vida de las personas y contribuyeron a un
futuro mucho más desarrollado al transformar los procesos manuales en procesos mecanizados, lo
que inevitablemente afectó a la economía.
Por ello, la Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición de la economía agrícola
a una economía industrial y comercial, que avanzaba a medida que lo hacía la innovación
tecnológica y científica.
El desarrollo de la máquina a vapor, patentada por James Watt (1769), fue uno de los adelantos
tecnológicos más influyentes en la Revolución industrial, que se originó en Gran Bretaña en el siglo
XVIII, y luego se extendió por el resto de Europa, en Estados Unidos y Japón.
Antecedentes de la Revolución industrial
Antecedentes revolución industrial
La agricultura era la principal actividad económica previa a la Revolución industrial.
A pesar de que la Revolución industrial abarca una larga cantidad de años, aproximadamente,
desde 1780 hasta 1840, y fue un proceso paulatino, es considerada como una revolución porque
indica el nuevo desarrollo que tuvo la humanidad, la cual casi no había sufrido modificaciones
desde el Neolítico.
A mediados del siglo XVIII la economía en Europa dependía de las actividades agrícolas y
artesanales. La agricultura se había desarrollado poco y se producía lo necesario para sobrevivir y
cubrir los gastos, por lo tanto estaba basada en el autoconsumo y la comercialización era escasa.
Asimismo, las urbes eran pequeñas y el crecimiento demográfico era bajo.
Sin embargo, esto se vio modificado cuando se sustituyó el trabajo manual por el mecánico. La
necesidad de mejorar las condiciones de vida fue el principal motor que impulsó el desarrollo
industrial.
Una vez que se comenzó a sustituir el trabajo manual y la energía humana por el uso de máquinas
y la implementación de nuevos equipamientos técnicos, se notó un considerable cambio en la