Abjasia Georgia Cuestiones de historia p - Jemal Gamakharia y Lia Akhaladze Abjasia (Georgia) - Studocu
Saltar al documento

Abjasia Georgia Cuestiones de historia p

Calificación

6

Asignatura

Derecho
740 Documentos
Los estudiantes compartieron 740 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Instituto México De Ciudad Juárez

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Jemal Gamakharia y Lia Akhaladze

Abjasia (Georgia)

Cuestiones de historia,

política y cultura

Imagen de portada: lnscripción georgiana de Jorge (George) Basilisdze del Templo de Anujvi, Municipio de Gudauta, República Autónoma de Abjasia, Georgia.

© 2015 Historia política de Abjasia (Georgia): Jemal Gamakharia © 2015 Monumentos de la cultura material de Abjasia (Georgia): Lia Akhaladze © 2015 Introducción: Irene Jolokhava Revaz Ubiria Akhalaia © 2015 Traducción del georgiano al español: Irene Jolokhava George Ubiria Jolokhava Revaz Ubiria Akhalaia © 2015 Corrección, maquetación, diseño de cubierta, Abjasia es Georgia: Juan Fran Núñez Parreño © 2015 Imágenes del libro: Lia Akhaladze

Depósito legal AB-34/

Imprime: Gráficas Cano S. Telf. 967 246 266. Albacete.

Índice

Introducción

Página... 6

Historia política de Abjasia (Georgia) (Jemal Gamakharia)

Página... 9

Monumentos de la cultura material de Abjasia (Georgia) (Lia Akhaladze)

Página... 52

Imágenes

Página... 80

Anexo: Sobre Abjasia y los abjasios

Página... 91

Mapas

Página...

Abjasia es Georgia

Página... 96

Referencias

Página...

Esos trágicos acontecimientos son el claro objetivo de la edición de este libro. Los lectores van a conocer de forma clara la historia de Abja- sia, la cual están distorsionando los ocupantes rusos y los separatistas; también van a familiarizarse con su antigua y única cultura cristiana, la cual están destruyendo las mismas fuerzas para perder los restos georgia- nos y cambiarla al estilo ruso. El libro estaba listo para su edición cuando el 24 de noviembre de 2014 la Federación Rusa firmó un acuerdo con el Gobierno de facto de Abjasia (Georgia) sobre una “ alianza y asociación estratégica ”. Esta califica- ción universal está dirigida a la anexión de la ocupada Abjasia (Georgia). Según ese acuerdo, el tramo de 200 kilómetros junto al mar Negro, recientemente anexado de la región ucraniana de Crimea, se quiere con- vertir en una zona militar de gran alcance contra toda la zona Euro- Atlántica (de la que es un importante miembro España). Sobre todo esto, abiertamente y en voz alta, se habla en el Kremlin, y lo mismo repiten sus títeres separatistas. No se presta la atención adecuada a la otra grave amenaza de parte de los abjasios. Esto es en algunos países europeos una amenaza para la intensificación y la estimulación externa del separatismo. En esto está interesado el Kremlin y el Gobierno de facto de Abjasia (Georgia), cuyos representantes están trabajando en esa dirección. Por lo tanto, el problema de Abjasia (Georgia) va más allá de la res- tauración de la integridad territorial, la importante cuestión del regreso a sus casas de las tres cuartas partes de la población desplazada se repre- senta como una amenaza global. Hoy en día no solo es el problema de la pequeña Georgia, sino del mundo civilizado, que debe ser resuelto con el pleno cumplimiento de los principios fundamentales del derecho inter- nacional y lo más rápidamente posible. Los autores de este libro son los científicos desplazados, Doctores de ciencias y Profesores Jemal Gamakharia y Lia Akhaladze. El Señor Jemal Gamakharia es una conocida figura pública. Entre 1999 y 2004 fue miembro del Parlamento, desde 1991 a día de hoy es miembro del Consejo Supremo de la República Autónoma de Abjasia (en funciones

en Tiflis desde su exilio), en la actualidad es su Vicepresidente. Es autor de más de veinte libros y más de quinientas cartas de carácter científico y popular sobre cuestiones de historia y política de Georgia y Abjasia. Sus trabajos están publicados en georgiano, inglés, ruso y otros idiomas. La Señora Lia Akhaladze es Profesora y Decana de la Facultad de Educa- ción de la Universidad de Sujumi en el exilio. Está investigando cuestio- nes de historia y de cultura material de Georgia, fuentes históricas, pa- leografía y epigrafía. Ha publicado más de un centenar de publicaciones científicas en georgiano, inglés, ruso, turco y checo. Es Editora Jefe de la revista científica internacional “ Educación ”. Revaz Ubiria Akhalaia Irene Jolokhava Licenciados en Magisterio de historia en la Universidad de Sujumi en Tiflis.

Jemal Gamakharia Lia Akhaladze

son antepasados de los modernos abjasios, pero en el listado de la gente del mundo en vez de a ellos muestran a los Koljis, Lazis y Egris o bien a los georgianos occidentales (en la publicación conjunta anual de las Uni- versidades de Tiflis y Ien-Georgica Vol. I, Tiflis, 1961, págs. 11 a 20, 35, 39 a 41. Vol. IV, sec. I, Tiflis, 1941, págs. 6 a 9, 61 a 63. Vol. V, Tiflis, 1963, págs. 3, 4, 10. Vol. VI, Tiflis, 1966, pág. 191). En el oeste de Georgia, incluyendo el territorio de Abjasia, los ar- queólogos inspeccionan la cultura general georgiana de Cólquida. Sobre la población autóctona georgiana de Abjasia nos hablan los datos de la antropología, de la lingüística y de la etnología. Los georgianos occidentales crearon el Reino de Abjasia con capital en Kutaisi (siglos VIII a X). Especialmente llamativo es el rico patrimo- nio cultural y político existente solo en georgiano en todo este reino. No aparece ningún rastro de las etnias que no fueran georgianas, ni en aque- llas partes del reino que fue llamado Principado de Abjasia y estaba ubi- cado en el noroeste de Anakopia (actual Nuevo Athos, también llamada Novi Afon, situada al norte de Sujumi). En este Principado, en particu- lar en Bichvinta, entre los siglos VIII a X y XV a XVIII existió la Presi- dencia Autocefálica del Patriarca (que en otros momentos dependía de Mtsjeta) del oeste de Georgia (Abjasia). En la historia es bien conocida la identidad de los Patriarcas de Abjasia, todos eran georgianos. Además es sabido que cientos de nombres y apellidos de los campesinos que eran propiedad de los Patriarcas católicos de Abjasia, que poblaban el territo- rio moderno de Abjasia (siglos XVI y XVII), eran totalmente de Georgia. El Reino de Abjasia representaba la base general de lo que después unió a Georgia. Los jefes del Estado Unido de Georgia eran representan- tes de la dinastía real de Abjasia (Georgia occidental). Los datos origina- rios del siglo XI en georgiano de la fuente histórica única “El Trono de los Reyes de Abjasia” , confirman la nacionalidad de los Reyes: son georgianos. Lo mismo afirma el numeroso material epigráfico de Georgia dejado por los Reyes de Abjasia o por sus nombres (no hay ninguna inscripción en lengua abjasia-apsur).

La frontera noroccidental del Reino Unido de Georgia, hasta media- dos del siglo XIV, llegaba hasta Nikopsia, a la que llamaban Lázica hasta el siglo V y estaba ubicada en el noroeste de la ciudad de Tuapse (Fede- ración Rusa), en el territorio moderno de Abjasia, incluido en Georgia, donde la cultura georgiana alcanzó un alto nivel de desarrollo. Al mismo tiempo, en la población de Apsua (nombre abjasio)* no hay rastros polí- tico-culturales supervivientes en esta región. Solo se puede suponer que desde la segunda mitad del siglo XII por la llegada de los mongoles, los apsuas (abjasios) se trasladaron en dirección suroeste y entraron en las regiones noroccidentales extremas, pero aún no llegaron al territorio moderno de Abjasia (en el siglo I Plinio a esta gente la llamó con el nombre de abzoa, poblados en el norte de Astraján, ver: B. Latishev_. Noticias de los escritores medievales_ , vol. II, edición I, San Petersburgo, 1904, pág. 180). Durante los cien años de dominación de los mongoles (de mediados del siglo XIII hasta el siglo XIV) se inicia el proceso de desintegración del Reino Unido de Georgia. Primero se creó el Reino de Imereti (suce- sor del Reino de Abjasia), dentro del cual comenzó la separación de los Principados de Guria y Samegrelo. El Principado de Abjasia formaba parte del Principado de Georgia, que ocupaba la zona del río Anakopia hasta el río Bzipi (más o menos el territorio moderno de la región de Gudauta). El conocido Rey Jorge V (George V, llamado el Ilustre o el Brillante, 1313-1346) liberó el país del yugo mongol y lo unió otra vez hasta el río Nikopsia. El Principado de Abjasia, como parte del Principa- do de Samegrelo, esta vez también formaba parte de la Georgia unifica- da. Los sucesores de Jorge V (George V) el Brillante, especialmente Ale- jandro I (Aleksandre I) (1412-1443) mantuvo y mejoró la unión del país, dentro de su reinado fue colocado el Principado de Abjasia, la actual región de Gudauta, Anakopia, la ciudad de Sujumi y las tierras del sureste hasta el río Enguri, y formaban parte orgánica del Principado de Samegrelo, lo que es evidente por las numerosas fuentes cartográficas escritas en georgiano y en ruso. De estas fuentes se puede agrupar el

el Comandante del ejército traído del oeste de Georgia. Petrus Gerald y otros Obispos católicos, que se nombraban hasta el siglo XV, no cono- cían a los antepasados de los modernos abjasios, porque todavía no vi- vían en la ciudad. Los lazos comerciales y económicos entre Georgia y Génova se hicie- ron mucho más intensos desde el año 1354, cuando el Príncipe de Samegrelo Jorge II (George II) Dadiani dio permiso para que los geno- veses establecieran la Factoría de Sujumi (W. Heyd. Historie du commerce de Levant au Moyen-Age, T. I , Leipzig, 1923, págs. 142, 143 y 192; Codicce di- plomatico delle colonie Tauro-Liguri durante signoria dell ́uficio di S. Giorgio, ed. A. Vigna, parte I , ASLSP VI, 1868, pág. 266). Hasta el año 1475 aquello funcionó con éxito y junto a otras Factorías de la costa del mar Negro pertenecieron al departamento especial de Génova “ Opitsium Gazaria ”. Desde el año 1398 “ Opitsium Gazaria ” con- dujo las Factorías de la costa del mar Negro a través del Consulado de Kaffa (la primera colonia genovesa en la península de Crimea en el año 1266, la moderna Feodosia)*, también nombraba al Cónsul de Sujumi. Desde noviembre de 1453 el derecho de administrar las Factorías geno- vesas se le dio al “ Banco de San Jorge (San George) ”. Sobre las actividades de las Factorías nos hablan numerosas fuentes italianas. Es evidencia inequívoca que en la costa del mar Negro los comerciantes genoveses en Sujumi solo tenían relación con los georgianos y con ellos solucionaban los asuntos contenciosos. Así fue desde el inicio de las Factorías hasta su abolición. Vamos a poner algunos ejemplos: en mayo de 1465 los patro- nes del “ Banco de San Jorge (San George) ” le pidieron al Cónsul de Kaffa que actuase con cuidado en Sujumi y que no hiciera “ algo que podría estro- pear el asunto del comercio con Samegrelo”. Desde el mismo banco, en junio de 1472, fue enviada una instrucción a Kaffa para resolver el conflicto entre los georgianos y los genoveses, y que exigían “ mandar al Embajador con el hijo del señor Bendiano ”. Los protectores en la instrucción del 15 de diciem- bre del año 1472 expresaron su satisfacción por el hecho de “ que tenían esperanzas para la tregua con el señor Bendiano, el Príncipe de Samegrelo ” ( Codicce diplomatco dall ́uficio di S. Giorgio, ed A. Vigna, parte I. ASLSP, VII, 1871,

págs. 338, 339, 534, 873 y 874; T. Beradze. Navegación y comercio marítimo en la Georgia medieval. Tiflis, 1989, pág. 110). El 4 de diciembre de 1475 a Kaffa fue enviada otra instrucción, según ésta queda claro que el conflicto entre las dos partes ha sido resuelto. En ella se dice: “ has resuelto bien el caso con el Bendiano, con el Príncipe de Samegre- lo ”. Los “ Bendiano ”, según fuentes italianas, son realmente los Príncipes de Samegrelo Liparit I Dadiani (1414-1470), su sucesor Shamadavle Da- diani (1470-1474) y Vamek II Dadiani (1474-1482). Por lo tanto, de acuerdo con documentos auténticos italianos, la Sujumi de los siglos XIII y XIV era una ciudad dentro de la composición del Principado de Samegrelo, donde funcionaba la Factoría que regía el comercio y la igle- sia católica (junto con la iglesia ortodoxa). Después de la toma de Constantinopla por los otomanos (el 29 de mayo de 1453) la situación se agravó en la cuenca del mar Negro. Ataca- ban y robaban en Sujumi los otomanos, también alentados y apoyados por los “ avogazis ”, los antepasados de los abjasios modernos, los que de acuerdo con la cartografía italiana vivían en la parte exterior de la mo- derna Abjasia. La notificación de los ataques otomanos y avogazios está en la carta enviada en la segunda mitad del año 1454 a Italia por el Cón- sul de Sujumi Gerardo Pinel, que dice: “ yo me encargué del Consulado de Se- bastopol (Sujumi)*, pasé un poco de tiempo aquí... que fue cuando de repente fue atacada por los avogazios y la población corrió para salvarse. Me uní a ellos. Los avogazios querían llevarse a la mayoría en cautividad. Además tenga en cuenta que antes de mi llegada les atacaron los turcos y saquearon la ciudad ” ( Codicce diplomatco delle colonie Tauro-Liguri durante la signoria dell uficio di S. Giorgio. ed. A. Vigna, parte I. ASLSP, VII, 1871, págs. 102, 103, 317 y 318). En el año 1475 los otomanos tomaron las Factorías genovesas de Kaffa y Crimea. Al poco tiempo dejó de existir la Factoría de Sujumi. Según se puede ver, los materiales italianos que contienen información sobre sus actividades son la fuente original y destacada en la historia et- nopolítica de Abjasia. A finales del siglo XV el Estado de facto de Georgia fue dividido en varios Reinos y Principados. Abjasia se mantenía en el Principado de

en un acta del 30 de mayo de 1639 para Levan II Dadiani a Samegrelo, que entonces incluía el territorio de la Abjasia moderna, llamaba al país Iberia. En el acta de respuesta al Zar, Levan II Dadiani informaba que él se encontraba en “ el distrito de Samegrelo del país de Iberia ” ( Materiales de la Embajada de los años 1636- 1640. Gavrila Gegenava, Fedotov Elchin y Paul Zakareva. Para su publicación preparó la investigación, comentarios, índices y calendarios Jemal Gamakharia. Tiflis, 2014, págs. 190 a 218, 360 a 367, 392 a 394, 416 a 418, 441 a 447). Así que el territorio moderno de Abjasia que por primera vez oficialmente conoció Rusia fue como parte de Iberia (Georgia antigua). Hasta principios de los años 70 del siglo XVII, cerca de Sujumi fun- cionó la construcción fortificada llamada “ la pared de Kelasuri ”. Esto está indicado en el mapa hecho por los misioneros Arcángelo Lambert y Cris- tóbal Castel en el siglo XII con la siguiente inscripción: “ la pared tiene sesenta mil pasos para detener los ataques de los abjasios ” ( Assays from the History of Georgia. ABKHAZIA from ancient times till the present days. Tiflis, 2011. Pág. 496, Historical Maps N 16 ). En los siglos XVI y XVII los abjasios que se establecieron en Abjasia bajo el liderazgo de los Príncipes Sharvashid- zes, atacaban Samegrelo tratando de ampliar las fronteras e intentando librarse de la autoridad del Príncipe. Mientras tanto los señores de Abja- sia estaban supeditados al Estado de Georgia y obedecían sin rechistar a los Reyes de Georgia. Por ejemplo, en 1661, cuando el Rey de Georgia oriental Vakhtang V (Shakhnavazi) sometió temporalmente a la parte occidental del país, los propietarios de Abjasia expresaron su completa obediencia al Rey, a la orden de este último, además obedecían al Prínci- pe de Samegrelo. En los siguientes años cambió la situación en el país. La unión del país dividido por los otomanos y los iraníes había fracasado, se agravaba la guerra dentro del país, principalmente inspirada desde el exterior. Le costó muy caro a Samegrelo recibir a los embajadores rusos, además periódicamente tuvo ayuda de los cosacos rusos en la lucha contra los otomanos. El Imperio Otomano intentó aislar Samegrelo de Rusia e in- tensificó sus ataques contra Samegrelo con sus aliados montañeses. En la

confrontación contra los Dadianis, los Sharvashidzes se apoyaban en los montañeses. A principios de los años 80 del siglo XVII, en la lucha por el trono de Samegrelo, el Príncipe de Abjasia Savarekh (Sorek) Sharvashidze tuvo éxito con la ayuda de los montañeses y pudo dominar el territorio hasta el río Enguri, al que dominó con el título del Príncipe de Samegrelo. Puesto que él era incapaz de tener el resto de Samegrelo, las tierras hasta el río Enguri se declararon como parte del territorio de Abjasia. Los due- ños recién aparecidos del territorio conquistado, sobre todo, destruyeron a los representantes de la nobleza y a los clérigos georgianos, maltrataron a la población local, de la que la mayoría fue capturada o vendida como esclavos, y los demás fueron refugiados; el territorio ocupado se pobló por abazios, kabardios y otros montañeses. Destruyeron y dejaron de funcionar las iglesias que estuvieron en funcionamiento durante siglos, entre ellas los centros más importantes de la cultura y la religión georgia- na como la Catedral Patriarcal de Bichvinta, la Catedral del Obispado de Dranda y Mokvi, además se destruyeron las inscripciones georgianas que decoraban las Iglesias de Lijni, Anujvi, Anakopia, Tsebelda, Qiachi, Cha- la, Tiliti, etc... Al principio saquearon y después destruyeron por com- pleto las fincas agrícolas pertenecientes a la Catedral Patriarcal de Bich- vinta. Solo en el tramo de los ríos Enguri y Galidzga, que a principios del siglo XVIII volvió al gobierno de los Dadiani, lograron mantener los Templos de Bedia e Ilori en funcionamiento. En el territorio de la Abjasia moderna la deportación de los montañe- ses para contraer la historiografía de los separatistas está afirmado en las obras de los siglos XVIII y XIX y del período posterior por autores georgianos (Vakhushti Bagrationi, D. Bakradze, A. Khakhashvili, etc...), rusos (V. N. Tatishev, A. N. Diachkov Tarasov, etc...) y europeos (P. Palacio, I. Claport, FR. Diubua De Monpere, E. S. Penser, etc...). La acción (de trasladar montañeses a los territorios de la moderna Abjasia)*, según el prominente historiador ruso V. N. Tatishev (1686-1750), cuya fuente es de importancia en la historiografía rusa, dice: “ Abjasia es la parte del norte de Samegrelo, que fue llamada Avjazoss por los turcos y kabardians y nues-

circasianos y por el otro se paseaba la mano sangrienta de los turcos. Los Príncipes Dadianis que hace dos siglos se vieron obligados a mover las fronteras hasta Ana- kopia, esta vez se retiraron hasta el río Galidzga y este país infeliz se volvió tan sal- vaje que parecían los bosques de América. Todo se convirtió en ruinas, se derrumba- ron todas las iglesias, fueron borrados todos los restos de la civilización ” (Dubois de Monpere. Viajando alrededor del Cáucaso. T-I , traducido del francés por N. A. Dankevich Pushchino. Sujumi, 1937, pág. 149). La conclusión de Dubois de Monpere confirma el hecho indiscutible de que a pesar de las reclamaciones de los separatistas abjasios, los apsua- abjasios están en el territorio de la civilización cristiana creado por los georgianos durante siglos, no que sean creadores los abjasios junto a los georgianos, sino que son sus combatientes para destruir y derrumbar todo el patrimonio cultural. Que los abjasios no sean los creadores de esta civilización está probado por la terminología cristiana existente en su idioma (términos básicos como: Cristo, cristiano, iglesia, sacerdote, cruz, Navidad, Pascua, bautismo, etc...). En el idioma abjasio toda la termino- logía cristiana está prestada de la lengua georgiana. El inglés Edmund Spencer, que llamó a los abjasios enemigos irre- conciliables de Rusia, en 1851 dijo: “ ellos son parte de Crimea (Kabardia), vienen de las tribus de los Sultanes de Kubán y todos se colocaron en este lugar ” ( De- claración sobre Georgia y el Cáucaso. K. Kokhi, E. Spencer. Traducido del alemán, introducción y comentarios adjuntados por L. Mamatsashvili. Tiflis, 1981, pág. 135). Por tanto, fue en la edad media tardía el hecho del asentamiento de los montañeses del Cáucaso en el territorio situado en- tre los ríos Enguri y Psou, lo que por motivos políticos una parte de los historiadores de la Unión Soviética de la segunda mitad del siglo XX olvidaron. Es tan obvio que no hay ninguna duda. Entre la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, dentro de la ac- tual Gudauta, los últimos años de este período en todo el territorio de Abjasia, por la mezcla de los georgianos cristianos locales y los dominan- tes montañeses paganos o musulmanes, transcurrió el largo y doloroso proceso de formación de la nación de los abjasios en este territorio. Bási- camente este proceso terminó en el siglo XIX.

La fusión de los diferentes grupos étnicos y religiones tuvo un pecu- liar efecto sobre el estado de la religión (mezcla del cristianismo, del is- lam y del paganismo) y sobre las costumbres (en gran parte en común con los georgianos). A pesar de los cambios demográficos radicales, quienes mandaron fueron los Príncipes de apellido Sharvashidze. Ellos nunca se fueron del mundo georgiano, no renegaron de la lengua georgiana que era el único idioma para el mantenimiento de los registros y de la iglesia. A su vez los Reyes de Imereti creían que Abjasia era una de sus provincias, pero su poder frente a los Sharvashidze era nominal. Según el mapa creado en Kutaisi y enviado por el Rey Alejandro V (Aleksandre V) en 1738 a San Petersburgo (recibido por la Emperatriz Ana, hija de Juan) Abjasia era una parte integral del Reino de Imereti. El Rey de Imereti Solomon I (1752-1784) llevaba el título de Rey de Abjasia e Imereti. En una carta con fecha de 26 de abril de 1776 él mismo se refiere como “ propietario de Abjasia, de Imereti, de Guria y toda la Ibérica infe- rior ”. Como sabemos, la “ Ibérica inferior ” incluía toda la Georgia occiden- tal, la ciudad de Sujumi y toda Abjasia. Los Príncipes de Samegrelo (de Odishi) quienes también perdieron el control real sobre Abjasia, nunca renunciaron a tener de nuevo sus tie- rras nativas. A ellos los conocían como “ los conquistadores de Odishi, de Le- chjumi, de Svaneti y de Abjasia ”. Este mismo título llevaba, por ejemplo, Kacia II Dadiani (1758-1788), Grigol Dadiani (1788-1804) etc... ( Jemal Gamakharia, Badri Gogia. Abjasia, parte histórica de Georgia. Págs. 287, 649 y 650 ) Desde principios del siglo XVIII el territorio entre los ríos Enguri y Galidzga volvió a ser parte de Samegrelo, y por Murzakan Sharvashidze lo llamaron Samurzakano (nombre georgiano puesto en honor a su se- ñor)*. Entre los siglos XVIII y XIX prácticamente cambió la situación de las unidades políticas de Georgia, que está conectado con la firma del “ Tra- tado de Georgievsk ”entre Rusia y el Reino de Kartli-Kajeti. El tratado, aun- que limitaba la soberanía de Georgia, el país mantenía la independencia y

¿Ha sido útil este documento?

Abjasia Georgia Cuestiones de historia p

TitulaciónCalificación: Preparatoria UNAM6
Asignatura: Derecho
740 Documentos
Los estudiantes compartieron 740 documentos en este curso

Vista previa del texto

Jemal Gamakharia y Lia Akhaladze

Abjasia (Georgia)

Cuestiones de historia,

política y cultura

Imagen de portada: lnscripción georgiana de Jorge (George) Basilisdze del Templo de Anujvi, Municipio de Gudauta, República Autónoma de Abjasia, Georgia.

© 2015 Historia política de Abjasia (Georgia): Jemal Gamakharia © 2015 Monumentos de la cultura material de Abjasia (Georgia): Lia Akhaladze © 2015 Introducción: Irene Jolokhava Revaz Ubiria Akhalaia © 2015 Traducción del georgiano al español: Irene Jolokhava George Ubiria Jolokhava Revaz Ubiria Akhalaia © 2015 Corrección, maquetación, diseño de cubierta, Abjasia es Georgia: Juan Fran Núñez Parreño © 2015 Imágenes del libro: Lia Akhaladze

Depósito legal AB-34/

Imprime: Gráficas Cano S. Telf. 967 246 266. Albacete.

Índice

Introducción

Página... 6

Historia política de Abjasia (Georgia) (Jemal Gamakharia)

Página... 9

Monumentos de la cultura material de Abjasia (Georgia) (Lia Akhaladze)

Página... 52

Imágenes

Página... 80

Anexo: Sobre Abjasia y los abjasios

Página... 91

Mapas

Página...

Abjasia es Georgia

Página... 96

Referencias

Página...

Esos trágicos acontecimientos son el claro objetivo de la edición de este libro. Los lectores van a conocer de forma clara la historia de Abja- sia, la cual están distorsionando los ocupantes rusos y los separatistas; también van a familiarizarse con su antigua y única cultura cristiana, la cual están destruyendo las mismas fuerzas para perder los restos georgia- nos y cambiarla al estilo ruso. El libro estaba listo para su edición cuando el 24 de noviembre de 2014 la Federación Rusa firmó un acuerdo con el Gobierno de facto de Abjasia (Georgia) sobre una “ alianza y asociación estratégica ”. Esta califica- ción universal está dirigida a la anexión de la ocupada Abjasia (Georgia). Según ese acuerdo, el tramo de 200 kilómetros junto al mar Negro, recientemente anexado de la región ucraniana de Crimea, se quiere con- vertir en una zona militar de gran alcance contra toda la zona Euro- Atlántica (de la que es un importante miembro España). Sobre todo esto, abiertamente y en voz alta, se habla en el Kremlin, y lo mismo repiten sus títeres separatistas. No se presta la atención adecuada a la otra grave amenaza de parte de los abjasios. Esto es en algunos países europeos una amenaza para la intensificación y la estimulación externa del separatismo. En esto está interesado el Kremlin y el Gobierno de facto de Abjasia (Georgia), cuyos representantes están trabajando en esa dirección. Por lo tanto, el problema de Abjasia (Georgia) va más allá de la res- tauración de la integridad territorial, la importante cuestión del regreso a sus casas de las tres cuartas partes de la población desplazada se repre- senta como una amenaza global. Hoy en día no solo es el problema de la pequeña Georgia, sino del mundo civilizado, que debe ser resuelto con el pleno cumplimiento de los principios fundamentales del derecho inter- nacional y lo más rápidamente posible. Los autores de este libro son los científicos desplazados, Doctores de ciencias y Profesores Jemal Gamakharia y Lia Akhaladze. El Señor Jemal Gamakharia es una conocida figura pública. Entre 1999 y 2004 fue miembro del Parlamento, desde 1991 a día de hoy es miembro del Consejo Supremo de la República Autónoma de Abjasia (en funciones

en Tiflis desde su exilio), en la actualidad es su Vicepresidente. Es autor de más de veinte libros y más de quinientas cartas de carácter científico y popular sobre cuestiones de historia y política de Georgia y Abjasia. Sus trabajos están publicados en georgiano, inglés, ruso y otros idiomas. La Señora Lia Akhaladze es Profesora y Decana de la Facultad de Educa- ción de la Universidad de Sujumi en el exilio. Está investigando cuestio- nes de historia y de cultura material de Georgia, fuentes históricas, pa- leografía y epigrafía. Ha publicado más de un centenar de publicaciones científicas en georgiano, inglés, ruso, turco y checo. Es Editora Jefe de la revista científica internacional “ Educación ”. Revaz Ubiria Akhalaia Irene Jolokhava Licenciados en Magisterio de historia en la Universidad de Sujumi en Tiflis.

Jemal Gamakharia Lia Akhaladze

son antepasados de los modernos abjasios, pero en el listado de la gente del mundo en vez de a ellos muestran a los Koljis, Lazis y Egris o bien a los georgianos occidentales (en la publicación conjunta anual de las Uni- versidades de Tiflis y Ien-Georgica Vol. I, Tiflis, 1961, págs. 11 a 20, 35, 39 a 41. Vol. IV, sec. I, Tiflis, 1941, págs. 6 a 9, 61 a 63. Vol. V, Tiflis, 1963, págs. 3, 4, 10. Vol. VI, Tiflis, 1966, pág. 191). En el oeste de Georgia, incluyendo el territorio de Abjasia, los ar- queólogos inspeccionan la cultura general georgiana de Cólquida. Sobre la población autóctona georgiana de Abjasia nos hablan los datos de la antropología, de la lingüística y de la etnología. Los georgianos occidentales crearon el Reino de Abjasia con capital en Kutaisi (siglos VIII a X). Especialmente llamativo es el rico patrimo- nio cultural y político existente solo en georgiano en todo este reino. No aparece ningún rastro de las etnias que no fueran georgianas, ni en aque- llas partes del reino que fue llamado Principado de Abjasia y estaba ubi- cado en el noroeste de Anakopia (actual Nuevo Athos, también llamada Novi Afon, situada al norte de Sujumi). En este Principado, en particu- lar en Bichvinta, entre los siglos VIII a X y XV a XVIII existió la Presi- dencia Autocefálica del Patriarca (que en otros momentos dependía de Mtsjeta) del oeste de Georgia (Abjasia). En la historia es bien conocida la identidad de los Patriarcas de Abjasia, todos eran georgianos. Además es sabido que cientos de nombres y apellidos de los campesinos que eran propiedad de los Patriarcas católicos de Abjasia, que poblaban el territo- rio moderno de Abjasia (siglos XVI y XVII), eran totalmente de Georgia. El Reino de Abjasia representaba la base general de lo que después unió a Georgia. Los jefes del Estado Unido de Georgia eran representan- tes de la dinastía real de Abjasia (Georgia occidental). Los datos origina- rios del siglo XI en georgiano de la fuente histórica única “El Trono de los Reyes de Abjasia” , confirman la nacionalidad de los Reyes: son georgianos. Lo mismo afirma el numeroso material epigráfico de Georgia dejado por los Reyes de Abjasia o por sus nombres (no hay ninguna inscripción en lengua abjasia-apsur).

La frontera noroccidental del Reino Unido de Georgia, hasta media- dos del siglo XIV, llegaba hasta Nikopsia, a la que llamaban Lázica hasta el siglo V y estaba ubicada en el noroeste de la ciudad de Tuapse (Fede- ración Rusa), en el territorio moderno de Abjasia, incluido en Georgia, donde la cultura georgiana alcanzó un alto nivel de desarrollo. Al mismo tiempo, en la población de Apsua (nombre abjasio)* no hay rastros polí- tico-culturales supervivientes en esta región. Solo se puede suponer que desde la segunda mitad del siglo XII por la llegada de los mongoles, los apsuas (abjasios) se trasladaron en dirección suroeste y entraron en las regiones noroccidentales extremas, pero aún no llegaron al territorio moderno de Abjasia (en el siglo I Plinio a esta gente la llamó con el nombre de abzoa, poblados en el norte de Astraján, ver: B. Latishev_. Noticias de los escritores medievales_ , vol. II, edición I, San Petersburgo, 1904, pág. 180). Durante los cien años de dominación de los mongoles (de mediados del siglo XIII hasta el siglo XIV) se inicia el proceso de desintegración del Reino Unido de Georgia. Primero se creó el Reino de Imereti (suce- sor del Reino de Abjasia), dentro del cual comenzó la separación de los Principados de Guria y Samegrelo. El Principado de Abjasia formaba parte del Principado de Georgia, que ocupaba la zona del río Anakopia hasta el río Bzipi (más o menos el territorio moderno de la región de Gudauta). El conocido Rey Jorge V (George V, llamado el Ilustre o el Brillante, 1313-1346) liberó el país del yugo mongol y lo unió otra vez hasta el río Nikopsia. El Principado de Abjasia, como parte del Principa- do de Samegrelo, esta vez también formaba parte de la Georgia unifica- da. Los sucesores de Jorge V (George V) el Brillante, especialmente Ale- jandro I (Aleksandre I) (1412-1443) mantuvo y mejoró la unión del país, dentro de su reinado fue colocado el Principado de Abjasia, la actual región de Gudauta, Anakopia, la ciudad de Sujumi y las tierras del sureste hasta el río Enguri, y formaban parte orgánica del Principado de Samegrelo, lo que es evidente por las numerosas fuentes cartográficas escritas en georgiano y en ruso. De estas fuentes se puede agrupar el

el Comandante del ejército traído del oeste de Georgia. Petrus Gerald y otros Obispos católicos, que se nombraban hasta el siglo XV, no cono- cían a los antepasados de los modernos abjasios, porque todavía no vi- vían en la ciudad. Los lazos comerciales y económicos entre Georgia y Génova se hicie- ron mucho más intensos desde el año 1354, cuando el Príncipe de Samegrelo Jorge II (George II) Dadiani dio permiso para que los geno- veses establecieran la Factoría de Sujumi (W. Heyd. Historie du commerce de Levant au Moyen-Age, T. I , Leipzig, 1923, págs. 142, 143 y 192; Codicce di- plomatico delle colonie Tauro-Liguri durante signoria dell ́uficio di S. Giorgio, ed. A. Vigna, parte I , ASLSP VI, 1868, pág. 266). Hasta el año 1475 aquello funcionó con éxito y junto a otras Factorías de la costa del mar Negro pertenecieron al departamento especial de Génova “ Opitsium Gazaria ”. Desde el año 1398 “ Opitsium Gazaria ” con- dujo las Factorías de la costa del mar Negro a través del Consulado de Kaffa (la primera colonia genovesa en la península de Crimea en el año 1266, la moderna Feodosia)*, también nombraba al Cónsul de Sujumi. Desde noviembre de 1453 el derecho de administrar las Factorías geno- vesas se le dio al “ Banco de San Jorge (San George) ”. Sobre las actividades de las Factorías nos hablan numerosas fuentes italianas. Es evidencia inequívoca que en la costa del mar Negro los comerciantes genoveses en Sujumi solo tenían relación con los georgianos y con ellos solucionaban los asuntos contenciosos. Así fue desde el inicio de las Factorías hasta su abolición. Vamos a poner algunos ejemplos: en mayo de 1465 los patro- nes del “ Banco de San Jorge (San George) ” le pidieron al Cónsul de Kaffa que actuase con cuidado en Sujumi y que no hiciera “ algo que podría estro- pear el asunto del comercio con Samegrelo”. Desde el mismo banco, en junio de 1472, fue enviada una instrucción a Kaffa para resolver el conflicto entre los georgianos y los genoveses, y que exigían “ mandar al Embajador con el hijo del señor Bendiano ”. Los protectores en la instrucción del 15 de diciem- bre del año 1472 expresaron su satisfacción por el hecho de “ que tenían esperanzas para la tregua con el señor Bendiano, el Príncipe de Samegrelo ” ( Codicce diplomatco dall ́uficio di S. Giorgio, ed A. Vigna, parte I. ASLSP, VII, 1871,

págs. 338, 339, 534, 873 y 874; T. Beradze. Navegación y comercio marítimo en la Georgia medieval. Tiflis, 1989, pág. 110). El 4 de diciembre de 1475 a Kaffa fue enviada otra instrucción, según ésta queda claro que el conflicto entre las dos partes ha sido resuelto. En ella se dice: “ has resuelto bien el caso con el Bendiano, con el Príncipe de Samegre- lo ”. Los “ Bendiano ”, según fuentes italianas, son realmente los Príncipes de Samegrelo Liparit I Dadiani (1414-1470), su sucesor Shamadavle Da- diani (1470-1474) y Vamek II Dadiani (1474-1482). Por lo tanto, de acuerdo con documentos auténticos italianos, la Sujumi de los siglos XIII y XIV era una ciudad dentro de la composición del Principado de Samegrelo, donde funcionaba la Factoría que regía el comercio y la igle- sia católica (junto con la iglesia ortodoxa). Después de la toma de Constantinopla por los otomanos (el 29 de mayo de 1453) la situación se agravó en la cuenca del mar Negro. Ataca- ban y robaban en Sujumi los otomanos, también alentados y apoyados por los “ avogazis ”, los antepasados de los abjasios modernos, los que de acuerdo con la cartografía italiana vivían en la parte exterior de la mo- derna Abjasia. La notificación de los ataques otomanos y avogazios está en la carta enviada en la segunda mitad del año 1454 a Italia por el Cón- sul de Sujumi Gerardo Pinel, que dice: “ yo me encargué del Consulado de Se- bastopol (Sujumi)*, pasé un poco de tiempo aquí... que fue cuando de repente fue atacada por los avogazios y la población corrió para salvarse. Me uní a ellos. Los avogazios querían llevarse a la mayoría en cautividad. Además tenga en cuenta que antes de mi llegada les atacaron los turcos y saquearon la ciudad ” ( Codicce diplomatco delle colonie Tauro-Liguri durante la signoria dell uficio di S. Giorgio. ed. A. Vigna, parte I. ASLSP, VII, 1871, págs. 102, 103, 317 y 318). En el año 1475 los otomanos tomaron las Factorías genovesas de Kaffa y Crimea. Al poco tiempo dejó de existir la Factoría de Sujumi. Según se puede ver, los materiales italianos que contienen información sobre sus actividades son la fuente original y destacada en la historia et- nopolítica de Abjasia. A finales del siglo XV el Estado de facto de Georgia fue dividido en varios Reinos y Principados. Abjasia se mantenía en el Principado de

en un acta del 30 de mayo de 1639 para Levan II Dadiani a Samegrelo, que entonces incluía el territorio de la Abjasia moderna, llamaba al país Iberia. En el acta de respuesta al Zar, Levan II Dadiani informaba que él se encontraba en “ el distrito de Samegrelo del país de Iberia ” ( Materiales de la Embajada de los años 1636- 1640. Gavrila Gegenava, Fedotov Elchin y Paul Zakareva. Para su publicación preparó la investigación, comentarios, índices y calendarios Jemal Gamakharia. Tiflis, 2014, págs. 190 a 218, 360 a 367, 392 a 394, 416 a 418, 441 a 447). Así que el territorio moderno de Abjasia que por primera vez oficialmente conoció Rusia fue como parte de Iberia (Georgia antigua). Hasta principios de los años 70 del siglo XVII, cerca de Sujumi fun- cionó la construcción fortificada llamada “ la pared de Kelasuri ”. Esto está indicado en el mapa hecho por los misioneros Arcángelo Lambert y Cris- tóbal Castel en el siglo XII con la siguiente inscripción: “ la pared tiene sesenta mil pasos para detener los ataques de los abjasios ” ( Assays from the History of Georgia. ABKHAZIA from ancient times till the present days. Tiflis, 2011. Pág. 496, Historical Maps N 16 ). En los siglos XVI y XVII los abjasios que se establecieron en Abjasia bajo el liderazgo de los Príncipes Sharvashid- zes, atacaban Samegrelo tratando de ampliar las fronteras e intentando librarse de la autoridad del Príncipe. Mientras tanto los señores de Abja- sia estaban supeditados al Estado de Georgia y obedecían sin rechistar a los Reyes de Georgia. Por ejemplo, en 1661, cuando el Rey de Georgia oriental Vakhtang V (Shakhnavazi) sometió temporalmente a la parte occidental del país, los propietarios de Abjasia expresaron su completa obediencia al Rey, a la orden de este último, además obedecían al Prínci- pe de Samegrelo. En los siguientes años cambió la situación en el país. La unión del país dividido por los otomanos y los iraníes había fracasado, se agravaba la guerra dentro del país, principalmente inspirada desde el exterior. Le costó muy caro a Samegrelo recibir a los embajadores rusos, además periódicamente tuvo ayuda de los cosacos rusos en la lucha contra los otomanos. El Imperio Otomano intentó aislar Samegrelo de Rusia e in- tensificó sus ataques contra Samegrelo con sus aliados montañeses. En la

confrontación contra los Dadianis, los Sharvashidzes se apoyaban en los montañeses. A principios de los años 80 del siglo XVII, en la lucha por el trono de Samegrelo, el Príncipe de Abjasia Savarekh (Sorek) Sharvashidze tuvo éxito con la ayuda de los montañeses y pudo dominar el territorio hasta el río Enguri, al que dominó con el título del Príncipe de Samegrelo. Puesto que él era incapaz de tener el resto de Samegrelo, las tierras hasta el río Enguri se declararon como parte del territorio de Abjasia. Los due- ños recién aparecidos del territorio conquistado, sobre todo, destruyeron a los representantes de la nobleza y a los clérigos georgianos, maltrataron a la población local, de la que la mayoría fue capturada o vendida como esclavos, y los demás fueron refugiados; el territorio ocupado se pobló por abazios, kabardios y otros montañeses. Destruyeron y dejaron de funcionar las iglesias que estuvieron en funcionamiento durante siglos, entre ellas los centros más importantes de la cultura y la religión georgia- na como la Catedral Patriarcal de Bichvinta, la Catedral del Obispado de Dranda y Mokvi, además se destruyeron las inscripciones georgianas que decoraban las Iglesias de Lijni, Anujvi, Anakopia, Tsebelda, Qiachi, Cha- la, Tiliti, etc... Al principio saquearon y después destruyeron por com- pleto las fincas agrícolas pertenecientes a la Catedral Patriarcal de Bich- vinta. Solo en el tramo de los ríos Enguri y Galidzga, que a principios del siglo XVIII volvió al gobierno de los Dadiani, lograron mantener los Templos de Bedia e Ilori en funcionamiento. En el territorio de la Abjasia moderna la deportación de los montañe- ses para contraer la historiografía de los separatistas está afirmado en las obras de los siglos XVIII y XIX y del período posterior por autores georgianos (Vakhushti Bagrationi, D. Bakradze, A. Khakhashvili, etc...), rusos (V. N. Tatishev, A. N. Diachkov Tarasov, etc...) y europeos (P. Palacio, I. Claport, FR. Diubua De Monpere, E. S. Penser, etc...). La acción (de trasladar montañeses a los territorios de la moderna Abjasia)*, según el prominente historiador ruso V. N. Tatishev (1686-1750), cuya fuente es de importancia en la historiografía rusa, dice: “ Abjasia es la parte del norte de Samegrelo, que fue llamada Avjazoss por los turcos y kabardians y nues-

circasianos y por el otro se paseaba la mano sangrienta de los turcos. Los Príncipes Dadianis que hace dos siglos se vieron obligados a mover las fronteras hasta Ana- kopia, esta vez se retiraron hasta el río Galidzga y este país infeliz se volvió tan sal- vaje que parecían los bosques de América. Todo se convirtió en ruinas, se derrumba- ron todas las iglesias, fueron borrados todos los restos de la civilización ” (Dubois de Monpere. Viajando alrededor del Cáucaso. T-I , traducido del francés por N. A. Dankevich Pushchino. Sujumi, 1937, pág. 149). La conclusión de Dubois de Monpere confirma el hecho indiscutible de que a pesar de las reclamaciones de los separatistas abjasios, los apsua- abjasios están en el territorio de la civilización cristiana creado por los georgianos durante siglos, no que sean creadores los abjasios junto a los georgianos, sino que son sus combatientes para destruir y derrumbar todo el patrimonio cultural. Que los abjasios no sean los creadores de esta civilización está probado por la terminología cristiana existente en su idioma (términos básicos como: Cristo, cristiano, iglesia, sacerdote, cruz, Navidad, Pascua, bautismo, etc...). En el idioma abjasio toda la termino- logía cristiana está prestada de la lengua georgiana. El inglés Edmund Spencer, que llamó a los abjasios enemigos irre- conciliables de Rusia, en 1851 dijo: “ ellos son parte de Crimea (Kabardia), vienen de las tribus de los Sultanes de Kubán y todos se colocaron en este lugar ” ( De- claración sobre Georgia y el Cáucaso. K. Kokhi, E. Spencer. Traducido del alemán, introducción y comentarios adjuntados por L. Mamatsashvili. Tiflis, 1981, pág. 135). Por tanto, fue en la edad media tardía el hecho del asentamiento de los montañeses del Cáucaso en el territorio situado en- tre los ríos Enguri y Psou, lo que por motivos políticos una parte de los historiadores de la Unión Soviética de la segunda mitad del siglo XX olvidaron. Es tan obvio que no hay ninguna duda. Entre la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, dentro de la ac- tual Gudauta, los últimos años de este período en todo el territorio de Abjasia, por la mezcla de los georgianos cristianos locales y los dominan- tes montañeses paganos o musulmanes, transcurrió el largo y doloroso proceso de formación de la nación de los abjasios en este territorio. Bási- camente este proceso terminó en el siglo XIX.

La fusión de los diferentes grupos étnicos y religiones tuvo un pecu- liar efecto sobre el estado de la religión (mezcla del cristianismo, del is- lam y del paganismo) y sobre las costumbres (en gran parte en común con los georgianos). A pesar de los cambios demográficos radicales, quienes mandaron fueron los Príncipes de apellido Sharvashidze. Ellos nunca se fueron del mundo georgiano, no renegaron de la lengua georgiana que era el único idioma para el mantenimiento de los registros y de la iglesia. A su vez los Reyes de Imereti creían que Abjasia era una de sus provincias, pero su poder frente a los Sharvashidze era nominal. Según el mapa creado en Kutaisi y enviado por el Rey Alejandro V (Aleksandre V) en 1738 a San Petersburgo (recibido por la Emperatriz Ana, hija de Juan) Abjasia era una parte integral del Reino de Imereti. El Rey de Imereti Solomon I (1752-1784) llevaba el título de Rey de Abjasia e Imereti. En una carta con fecha de 26 de abril de 1776 él mismo se refiere como “ propietario de Abjasia, de Imereti, de Guria y toda la Ibérica infe- rior ”. Como sabemos, la “ Ibérica inferior ” incluía toda la Georgia occiden- tal, la ciudad de Sujumi y toda Abjasia. Los Príncipes de Samegrelo (de Odishi) quienes también perdieron el control real sobre Abjasia, nunca renunciaron a tener de nuevo sus tie- rras nativas. A ellos los conocían como “ los conquistadores de Odishi, de Le- chjumi, de Svaneti y de Abjasia ”. Este mismo título llevaba, por ejemplo, Kacia II Dadiani (1758-1788), Grigol Dadiani (1788-1804) etc... ( Jemal Gamakharia, Badri Gogia. Abjasia, parte histórica de Georgia. Págs. 287, 649 y 650 ) Desde principios del siglo XVIII el territorio entre los ríos Enguri y Galidzga volvió a ser parte de Samegrelo, y por Murzakan Sharvashidze lo llamaron Samurzakano (nombre georgiano puesto en honor a su se- ñor)*. Entre los siglos XVIII y XIX prácticamente cambió la situación de las unidades políticas de Georgia, que está conectado con la firma del “ Tra- tado de Georgievsk ”entre Rusia y el Reino de Kartli-Kajeti. El tratado, aun- que limitaba la soberanía de Georgia, el país mantenía la independencia y