dragnet 1951

DRAGNET (1951-59) (1967-70)

Walter Schumann vs. Miklos Rozsa: Solo los hechos

por Eduardo J. Manola

Dragnet, también conocida como Badge 714[1], fue una serie estadounidense de gran repercusión en los albores de la televisión, emitida entre 1951 y 1959, pionera en el género drama/intriga/policial, que con un formato cuasi documental y una duración de treinta minutos por episodio, presentaba a los televidentes los casos tramitados por el sargento Joe Friday y sus compañeros de la Policía de Los Angeles, convirtiéndose en la piedra fundacional de lo que se conocería como “policial procedimental”[2].

EL ORIGEN DE UNA SERIE ICÓNICA

Jack Webb, un actor de reparto no muy conocido, fue el factotum y motor absoluto de Dragnet desde su concepción. En 1948, había interpretado un pequeño papel de médico forense en Orden: Caza sin cuartel (He Walked by Night, Alfred L. Werker), un film noir basado en una historia real, en el que Richard Basehart encarnaba a un criminal asesino de un policía. Webb, impresionado por el planteo documentalista de la cinta y por las experiencias personales que un detective de la policía aportó como asesor de la producción, pensó que una receta que incluyera la investigación policial sin elementos melodramáticos, fiel a los hechos descarnados, el día a día de los oficiales de la ley, podía convertirse en un buen programa de radio[3] o en una serie para la televisión en ciernes. 

En efecto, Webb dio el primer paso con Dragnet incursionando con gran éxito como serial radiofónico en 1949 en la cadena NBC, y de allí saltó a la pantalla catódica en 1951. 

Dragnet - 1951-1959 - Roy Webb - banda sonora - the Movie Scores
dragnet2c
dragnet2b

Sin embargo, el proyecto no estuvo exento de obstáculos. La exhaustividad y rigorismo con los que Webb pretendía contar las historias lo obligó a mover influencias para que la Policía de Los Angeles le abriera los archivos oficiales para permitirle estructurar los episodios con la máxima veracidad. Finalmente, la entidad accedió a ello, e incluso se logró contar con el asesoramiento personalizado de varios oficiales y del propio jefe de la policía, W. H. Parker, con la condición de que la institución no quedara retratada negativamente, cuestión que hizo que la serie fuera acusada de propagandística y de ocultar algunos vicios policiales, como la segregación racial.

 

Tal fue la contribución de Webb a la imagen policial que, a su muerte, la placa 714 fue retirada, una guardia de honor se constituyó en su funeral y el auditorio del Departamento de Policía de Los Angeles lleva su nombre. El nombre de la serie es un término que combina dos palabras inglesas, drag (arrastrar, rastreo) y net (red), cuya conjunción alude a la inmensa red de recursos humanos, científicos y operativos que la policía emplea para perseguir y detener a los criminales.

dragnet0e
dragnet1

PELÍCULA SECUELAS Y HOMÓNIMOS

Dragnet fue un gran éxito de audiencia y consiguió posicionarse como el segundo programa más visto en la temporada 1953-1954, lo que suponía que más de la mitad de los hogares con televisión sintonizaban la serie cada semana. También se hizo con el premio Emmy como mejor serie de misterio, acción y aventura entre 1952/1954, tentando a la Warner para producir un largometraje que se estrenó en cines en 1954 con el nombre de Redada (Dragnet), y que con dirección del mismo Jack Webb, una duración de 90 minutos y en color, trataba un caso de un ajuste de cuentas entre mafiosos. 

Entre 1967 y 1970 se relanzó la serie también en color con Jack Webb como Friday y Harry Morgan[4] como su compañero Bill Gannon, ya con casos con temática un tanto más comprometida con la realidad social como el flagelo de la droga o crímenes raciales[5].

dragnet0f

Entre 1989/1991 se emitieron dos nuevas temporadas con el título The New Dragnet, con los ignotos Jeff Osterhage y Bernard White en los papeles protagonistas, que no eran Friday ni Smith. Dos temporadas más fueron lanzadas entre 2003/2006, con Ed O’Neill y Ethan Embry, esta vez respetando los personajes originales. Pese a haber fallecido en 1982, Webb figuró como creador en ambos relanzamientos.

 

Cabe mencionar que hubo tres largometrajes que incluyeron la palabra “dragnet” en su título, y su trama tenía que ver con la investigación policial pero no con los personajes de la serie: La redada (The Dragnet, 1928), película muda dirigida por el gran Josef von Sternberg, con George Bancroft y William Powell; The Drag-net (1936, Vin Moore) y Dragnet (1947, Leslie Goodwins) con Henry Wilcoxon. Párrafo aparte merece la paródica pero respetuosa versión Dos sabuesos despistados (Dragnet, 1987, Tom Mankiewicz). Su protagonista, coguionista y mentor, Dan Aykroyd, fan de Jack Webb, acostumbraba homenajearlo en cuanta película intervenía, dándole a sus personajes la habilidad de recitar leyes y procedimientos policiales con el argot del sargento Friday. 

dragnet0c
dragnet0b

PIONERA DEL POLICIAL PROCEDIMENTAL

La serie desarrollaba, en cada episodio, y en la misma línea que el serial radiofónico, la investigación policial y la resolución judicial de un caso real. A partir de la imagen inicial fija de la placa de policía 714 y el título Dragnet insertado sobre la misma[6], una voz en off recitaba, en cada capítulo, una frase que se hicieron célebres: “Damas y caballeros, la historia que están a punto de ver es verídica. Los nombres han sido cambiados para proteger a los inocentes”. La misma frase se leía y era narrada nuevamente al final del episodio, pero modificada en la conjugación del tiempo verbal, pues la historia ya había sido vista.

 

Luego de ello, una nueva placa explicaba datos del resultado final de la investigación y de las penas que se imponían a los delincuentes involucrados en el episodio. El mensaje era claro: “el hampa sí paga”. A continuación, todos los capítulos mostraban, en largos planos panorámicos, un sector o localización de la ciudad de Los Angeles, mientras el narrador iba introduciendo los primeros datos de la trama, y usualmente terminaba con otra frase del sargento Friday que se hizo famosa: “Ahí es donde trabajo, soy policía”.

dragnet1

El formato utilizado, como ya dijimos, era cuasi documental, con largos pasajes con voz autodiegética en los que el narrador cuenta acontecimientos que no se le han mostrado al espectador, mientras las imágenes exponen a los policías protagonistas en plena actividad investigativa, todo ello en una suerte de elipsis combinada simultáneamente entre narración e imágenes, que muestran, cada una, un fragmento temporal diferente, pero que, en el conjunto, permite al televidente informarse sobre hechos pasados y presentes y, en definitiva, seguir la investigación casi como si él mismo participara en ella.

 

Así, por ejemplo, proliferan escenas en las que, con un plano medio en el que participan varios personajes (policías), sin que se escuche su diálogo, el narrador explica, en forma simultánea, hechos ocurridos previamente (cómo un preso se ha escapado de prisión, cómo lo hizo, por dónde se descolgó, etc). Obviamente este inteligente recurso permitía el ahorro de fondos en una serie que se advierte raquítica de presupuesto, con decorados austeros, profusión de secuencias en interiores y escasos medios visuales descriptivos, y ganar asimismo tiempo narrativo, teniendo en cuenta que la duración de los episodios era de 30 minutos. Abundan los planos medios, pero también fue la primera serie en incorporar primeros planos de los actores, especialmente en las secuencias de diálogos, donde se pueden ver los rostros de ambos participantes en forma alternativa a medida que dicen sus líneas.

dragnet0i
dragnet0h

La estética de Dragnet es una simbiosis muy efectiva entre el film noir más básico y el documental. Aporta mucho en tales sentidos, la narración en off, que le imprime un aspecto de relato de expediente, casi como si el espectador tuviera acceso a los documentos y archivos policiales y los estuviera leyendo y estudiando, otorgándole a la serie un aura de crónica policial que incluye la mención de la hora en que cada hecho se va produciendo a medida que el narrador lo cuenta.

 

Asimismo, el buen uso que se hace de los planos detalle funciona como conductor de imágenes arquetípicas de la tarea policial y los detectives: los cigarrillos, el café, la placa, las pruebas, el almuerzo rápido y a menudo interrumpido por una nueva urgencia, los cuerpos del delito. Todo acerca al televidente al mundo de la operatoria policial, con sus jergas, costumbres, métodos y disciplinas. En Dragnet encontramos la génesis de la serie procedimental y, más aún, la de la propia esencia de la ficción serial, caracterizada por la repetición de los mismos elementos semana a semana (personajes, lugares, situaciones), cuya rutinaria habitualidad genera una natural empatía en el espectador, que se encuentra cómodo e identificado con el programa, y dispuesto a celebrar el ritual de su visionado semana a semana.    

LA MUSICA Y EL FANTASMA DEL PLAGIO

También están presentes en Dragnet los típicos cortes con fundido a negro para permitir la inserción de las tandas publicitarias que, en su caso, se apoyan en el tema musical de la serie. Por cierto, la música gira en torno al tema principal[7], de gran fuerza y corte marcial, que Walter Schumann[8] había compuesto para el programa radial de 1949 de la NBC, así que Webb lo incluyó como sintonía de la subsecuente serie televisiva en 1951.

La melodía se va repitiendo a lo largo de cada episodio, y juega a modo de leitmotiv todoterreno en la estructura de la partitura incidental. Estaba estructurado en dos partes bien diferenciadas: la sintonía de apertura o “Main Title”, y la “Dragnet March” usada sobre los créditos finales de los episodios.

Walter Schumann - Dragnet - banda sonora - The Movie Scores
El compositor norteamericano Walter Schumann, autor del tema principal de Dragnet. Siempre negó haber plagiado el tema de The Killers de Miklos Rozsa.

Es muy fácil advertir que los primeros acordes del tema reproducen, casi exactamente, los del potentísimo tema principal que el maestro Miklos Rozsa escribió para Forajidos (The Killers, Robert Siodmak, 1946), con lo que queda patente la intención de conectar la serie con el ambiente del cine negro.

 

Sin embargo, cuando el tema se popularizó como hit, los editores del score de Forajidos advirtieron la similitud y presentaron un reclamo judicial por los derechos del copyright del “main title” compuesto por Rozsa. Habían descubierto que Walter Schumann había estado presente en el estudio en 1946 cuando Rozsa grabó la banda sonora de Forajidos, por lo que era muy factible que tomara la melodía de uno de los temas, denominado “Danger Ahead” y lo utilizara para el tema principal de Dragnet. Aunque no se puede descartar que lo hiciera de manera inconsciente, es un hecho que conocía el tema de Rozsa y que el suyo es prácticamente idéntico. La sentencia del tribunal estableció que ambos compositores y editores compartieran las regalías derivadas del brevísimo tema de apertura de Dragnet que, a partir de ese momento, se denominó y conoció como “Danger Ahead”. La “Dragnet March” fue adjudicada como autor en exclusiva a Schumann.

dragnet0

LAS VERSIONES DEL TEMA PRINCIPAL

El tema principal de Dragnet (Danger Ahead / Dragnet March) se grabó para la serie en una versión interpretada por The Ray Anthony Orchestra, que se hizo tremendamente famosa y popular escalando en 1953 al tercer puesto del ranking musical del Billboard Hot 100, vendiendo 500.000 discos en los Estados Unidos, permaneciendo durante dos semanas en el chart británico y lanzando a Ray Anthony al estrellato.

dragnet2a
dragnet2

Por su parte, la versión cinematográfica de 1987, protagonizada por Hanks y Aykroyd, contó con una banda sonora muy particular, ya que además de la música incidental compuesta por Ira Newborn, que respetó el tema de Schumann como principal, incluyó temas pop como “Just the Facts” interpretado por Patti La Belle, y “Hopelessly in Love” por New Edition, así como dos temas cantados por los protagonistas, “City of Crime” (Aykroyd y Hanks con el ex-Deep Purple Glenn Hughes) y “Dance or Die” (Aykroyd y Pat Thrall).

Para versionar el tema principal, los productores recurrieron a The Art of Noise, una banda inglesa de instrumentistas experimentales especializados en remezclas electrónicas de fuentes naturales pre-existentes, la técnica del sampler, enrolados en el synth pop, la new wave y la vanguardia musical de la ambient music, que un año antes habían adaptado el popular tema de Henry Mancini de la teleserie Peter Gunn con un tremendo éxito que los llevó a lo más alto de las listas del Reino Unido y les hizo ganar un Grammy en 1986.

 

El grupo incluía entre sus integrantes a una joven Anne Dudley, que inició su incursión en la música cinematográfica a partir de 1987, contando entre sus bandas sonoras más destacadas Buster: El robo del siglo (Buster, 1988), Jaque al asesino (Knight Moves, 1992), El juego de las lágrimas (The Crying Game, 1992) y Full Monty (1997) con la que ganó el Oscar a Mejor Música de Comedia. El tema abre con las notas del “Danger Ahead” y se desarrolla luego sobre una base rítmica entre pop, synth y lounge,  intercalando sonidos y fragmentos de diálogos de la película con Dan Aykroyd y Tom Hanks. 

dragnet3

EPÍLOGO

La sensación que uno tiene al ver Dragnet es que perfectamente se podrían obviar las escenas, es decir, se podría comprender perfectamente toda la trama de sus episodios con solo “escuchar” el relato. Esta impresión personal, que podría suponerse trasnochada, no sería tal, dado el origen radial de la serie televisiva, formato que respeta minuciosamente. La narración constante hace que las imágenes sean solo un accesorio y no al revés, como desnaturalizándose el aspecto visual del cine o la televisión. En efecto, el uso casi abusivo de la narración en off relega la imagen a elemento accesorio, desnaturalizando la esencia visual del cine y la televisión.

 

También es muy notable la intención de mostrar a los policías como responsables y efectivos en su profesión pero fundamentalmente como buenas personas, que ayudan incluso a los delincuentes que intentan reformarse, prestándoles dinero por ejemplo.

dragnet0d
dragnet0g

Con todo, Dragnet es de respetar, por su calidad de pionera del policial, su condición de serie de culto, su dinámica discursiva y la notable fluidez y capacidad de síntesis para adecuar los guiones al formato de media hora.

¡Just the facts!, urgía el sargento Friday a los testigos que se desenfocaban en su declaración. Sólo los hechos. De seguro, los realizadores seguían la misma premisa.

dragnet3
dragnet3a

Referencias

 

[1] Al inicio de algunos episodios aparece este título en lugar del de Dragnet. Badge 714 era la placa del personaje protagonista, el sargento de la policía de Los Angeles, Joe Friday (Jack Webb).

[2] Subgénero cuya temática central es mostrar los métodos investigativos de los oficiales de la policía.

[3] Webb conocía muy bien el medio, ya que había iniciado su carrera en programas de radio en San Francisco.

[4] Harry Morgan adquirió popularidad por su personaje del Coronel Sherman T. Potter de la célebre serie M.A.S.H. (1972-1983)

[5] En 1987 la serie se adaptó al cine con la película homónima dirigida por Tom Mankiewicz y protagonizada por Dan Aykroyd, como Friday y Tom Hanks, en tono de comedia.

[6] Al inicio de algunos episodios aparece Badge 714 como título en lugar de Dragnet. Esa era la placa del sargento de la policía de Los Angeles Joe Friday (Jack Webb).

[7] El tema principal se conoció también con el nombre de Danger Ahead.

[8] Walter Schumann tiene como principal haber la música de La noche del cazador (The Night of the Hunter, Charles Laughton, 1955), Redada (Dragnet, 1954), la serie Steve Canyon (1958), y los vehículos de Abbott y Costello, Vuelven de la guerra (Buck Privates Come Home, 1947) y Las minas del rey Salmonete (Africa Screams, 1949), ambas de Charles Barton.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

avengers4b
0 0 votes
Califica el artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments