'Tenorio', una ópera de cámara con homenaje a los clásicos y perspectiva de género - Infobae

'Tenorio', una ópera de cámara con homenaje a los clásicos y perspectiva de género

Guardar

Nuevo

Madrid, 9 may (EFE).- El Teatro Real estrena 'Tenorio', la ópera de cámara de Tomás Marco, basada principalmente en la obra de José Zorrilla, pero con un libreto que incorpora textos de aquellos que también escribieron sobre el mito como Tirso de Molina, Molière, Lorenzo Da Ponte, Lord Byron, sor Juana Inés de la Cruz o Quevedo.

"Un homenaje a quienes han hablado del Tenorio porque lo han tratado de manera muy diferente", ha señalado Tomás Marco (Madrid, 1942) este jueves durante su presentación.

Del 13 y 19 de mayo, el Teatro Real ofrecerá cuatro funciones de 'Tenorio', que se estrenó por primera en versión de concierto en el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial en 2017 y que ahora tiene su estreno escénico.

Después de muchos avatares, "es a lo que aspira cualquier ópera, a ser representada", ha reflexionado el autor.

'Tenorio' actualiza el mito de don Juan, una figura inmersa en la cultura española -argumenta-, porque se ha representado mucho, sale del ámbito popular, llega a Tirso de Molina y se convierte en una tradición en el Día de los Difuntos.

Una ópera de cámara que supone una relectura de las letras clásicas, trasladada a un ambiente muy actual, pero con los mimbres de una ópera clásica.

La primera aria de doña Inés es un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz, con el que justifica por qué a tomado los hábitos, una circunstancia que las une a ambas, y la ópera termina con un soneto de Quevedo sobre el amor que queda, cuando acaba el amor.

Santiago Serrate, a cargo de dirección la Orquesta Titular del Teatro Real y el Coro formado por cantantes del programa Crescendo, califica la ópera de muy lírica, con una estructura musical muy mozartiana, "la melodía es muy humana y basada en la conversación, en la música que hacemos cuando hablamos".

El director de orquesta advierte que no hay que tener miedo a una ópera contemporánea, que describe momentos oníricos, "casi impresionistas", y en ese sentido asegura que va a ser fácil que el espectador conecte con este Tenorio de "estructura muy ágil, que le da una unidad a una ópera muy remarcable".

Àlex Serrano y Pau Palacios, de la Agrupación Señor Serrano, se han encargado de la puesta en escena y sitúan la acción en un plató de rodaje, una manera de reinventar el mito sin caer en el "actualismo, pero teniendo en cuenta los cambios que hay en los roles de género", con la que pretenden dar una mirada nueva.

"Nos interesaba hacer un personaje complejo", sin responsabilidad emotiva con las personas con las que quiere tener relaciones, "él es un conquistador, una terminología casi militar", indica Serrano.

La intención era no representarlo desde el rechazo, "no queríamos un don Juan antipático, si no entender "que hay personalidades que no ven más allá de su deseo y su voluntad, que no tienen consideración por el otro, casi sin darse cuenta".

La escena combina realidad y ficción: el rodaje puramente de las escenas clásicas, con lo que no se ve, los personajes reales que dan vida a los clásicos, su camerino y mostrar los elementos que les definen, una gran pantalla sobre el escenario representará esa dualidad, que permitirá comprender más a los personajes.

El elenco está formado por Joan Martín-Royo (Tenorio), Juan Franciso Gatell (Don Luis), Adriana González (doña Inés), Juan Antonio Sanabria (la Narración), Lucía Caihuela (doña Ana), Sandra Ferrández (Lucía)-, un reparto "absolutamente excepcional" ha calificado Joan Matabosch, director artístico del coliseo. EFE

it/aam