¿Qué es internet?: Definición y conceptos clave

Internet

Fiabilidad

La aparición de Internet ha revolucionado las comunicaciones en todo el mundo, ya que este sistema masivo de transmisión de datos ha permitido expandir las transacciones comerciales, a la vez que es una ventana abierta para el intercambio de todo tipo de datos e información. 

Pero, ¿qué es Internet?, ¿cómo saber la velocidad de internet?, ¿cuándo nació este sistema y hacia dónde va esta arquitectura?, son solo algunas de las interrogantes que responderemos en este artículo. 

Esta «red de redes», que nació en 1970, pero que se hizo popular a partir de 1990, cambió para siempre la forma en que las personas se comunican y hasta está presente en casi todo lo que usamos a diario, incluyendo electrodomésticos y asistentes del hogar. 

¿Qué es internet? 

Internet es un sistema de red conectado globalmente que facilita la comunicación y los servicios de datos a través de una vasta colección de redes privadas, públicas, empresariales, académicas y gubernamentales.

Otro de sus características principales es que está descentralizado, lo que significa que no hay una autoridad central que gobierne sus operaciones. Para permitir la comunicación entre dispositivos, Internet se basa en protocolos y normas que regulan cómo se formatean, direccionan y transmiten las pequeñas unidades de datos.

A menudo se confunde qué es Internet y World Wide Web (WWW)  como sinónimos, pero técnicamente no son lo mismo. Internet es una red mundial de ordenadores y redes interconectados.

La World Wide Web es un servicio que utiliza la infraestructura de Internet para proporcionar a los dispositivos y aplicaciones digitales acceso a sitios web.

Entre los servicios de Internet más populares se encuentran el correo electrónico, VoIP (Voz sobre IP) y SMS (Servicio de mensajes cortos).

Definición de internet 

Internet es una palabra derivada del inglés, que significa red informática descentralizada de alcance global para la recepción, gestión y transmisión de datos, desde un servidor a otro a petición de los usuarios. 

Se trata de un sistema de redes interconectadas mediante distintos protocolos informáticos que ofrece una gran diversidad de servicios y recursos, como, por ejemplo, el acceso a archivos de hipertexto a través de la web, a correos electrónicos, transmisión de streaming, almacenamiento de datos en la nube, entre otras actividades digitales que se hacen en esta red interconectada. 

La Real Academia Española (RAE), en su diccionario, admite que se escriba con o sin mayúscula inicial,.

Es de allí que, preferentemente, se utilice la palabra internet sin artículo, aunque en caso de usarlo, se recomienda el uso femenino (la), ya que el nombre equivalente en español vendría a ser «red», que es un sustantivo femenino.

Conceptos clave y características principales de internet 

La principal característica del internet es que puedes acceder al servicio las 24 horas del día, sin importar el lugar, siempre y cuando dispongas de los recursos y protocolos adecuados para ingresar a la red. Además, otras de sus características incluyen: 

Necesita un proveedor de servicios de internet Tiene gran accesibilidadEl internet es públicoEs una red colaborativa Es de respuesta inmediata Los datos en la nubeNecesita de servidores o centros de computosEscalabilidad

Para tener internet es necesario tener un proveedor del servicio. Es palabras simples, los proveedores de servicios de internet (ISP) ofrecen conexiones a Internet a hogares y empresas. 

En los años 90, empresas como America Online (AOL) popularizaron el uso de Internet al proporcionar servicios de correo electrónico, mensajería instantánea y navegación web, además de una interfaz fácil de usar.

Internet es accesible desde una amplia gama de dispositivos, incluidos ordenadores, smartphones, tablets y otros dispositivos conectados. Esta accesibilidad permite a las personas conectarse y utilizar la red desde casi cualquier lugar, en cualquier momento, para entrar y disfrutar de los servicios y datos que puedes obtener desde el internet. 

Esto significa que no tiene dueños particulares, sino que es universal y no tiene puntos de control específicos. Lo que sí necesitas es tener un proveedor de servicios que se encargue de mantener el ancho de la banda y los datos de la navegación. 

Todas las personas con conexión a internet tienen la posibilidad de aportar o de obtener información de la red. Esto hace que se genere un cúmulo de datos colaborativos que están disponibles desde cualquier lugar y a toda hora. 

Como la internet es una base global de datos, la respuesta de la red es inmediata, devolviendo la información que solicita el usuario en cuestión de segundos, dependiendo de la velocidad de navegación. 

Los datos en la nube se han convertido en una parte esencial del internet, ya que representan una forma para el procesamiento de los datos muy usada en la actualidad. Se trata de programas de alojamiento a los que se puede acceder a través de los distintos navegadores y que se consideran software por su manera de funcionar y gestionar la información. 

La internet requiere de los denominados centros de procesamiento de datos, que no son más que servidores en donde se alojan los datos para que el usuario pueda usarlos a su conveniencia. 

Internet es altamente escalable, lo que significa que puede crecer y adaptarse a un número cada vez mayor de usuarios y dispositivos sin perder funcionalidad. Esta característica permite que la red soporte un tráfico y una demanda crecientes a medida que más personas y dispositivos se conectan.

Historia de la Internet

la historia de la internet inicia durante la guerra fría de los años 60, cuando la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos recibió el encargo de crear una red de comunicaciones robusta y fiable que fuera capaz de resistir un ataque nuclear.

Esta nueva red de comunicaciones debía estar descentralizada para evitar un punto único de fallo (SPoF) y redundancia para que la información pudiera redirigirse en tiempo real si se interrumpían las operaciones de la red.

Básicamente, esta es la historia del internet, tomando como referencia las distintas etapas históricas y de evolución de la herramienta: 

Nacimiento de ARPANET

El primer prototipo de red se llamó ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network). Era una red que conectaba cuatro grandes universidades e instituciones de investigación. Históricamente, es importante porque los investigadores utilizaban conmutación de paquetes para transmitir datos a través de la red en unidades pequeñas y manejables.

TCP/IP: Un nuevo marco de comunicación

En 1974, los investigadores Vint Cerf y Robert Kahn introdujeron la idea de un conjunto de protocolos de Internet, comúnmente conocido como TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet). Los dos protocolos proporcionan un marco para que los ordenadores envíen y reciban datos a través de redes dispares e interconectadas.

Cuando el concepto de trabajo en red cobró impulso en la década de 1980, la National Science Foundation creó la National Science Foundation Network (NSFNET). La NSFNET se convirtió en una troncal para Internet y, básicamente, creó una “red de redes” que amplió el acceso a la red más allá de la anterior ARPANET del Departamento de Defensa.

La propuesta de Tim Berners-Lee

Sin embargo, no fue hasta 1989, cuando el informático británico Sir Tim Berners-Lee propuso la idea de interconectar contenidos digitales y redes, que la gente empezó a apreciar el potencial de Internet. En su propuesta, Berners-Lee esbozaba el concepto de hipertexto y un nuevo lenguaje de marcado para crear un sistema de intercambio de información.

Este sistema utilizaba HyperText Markup Language (HTML) para crear las páginas web y HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) para transmitir los datos. La web, que se asienta sobre internet y utiliza su infraestructura, abrió el potencial de internet para usos más cotidianos al facilitar el intercambio y el acceso a la información a través de las redes.

El nacimiento de la World Wide Web y el impacto del navegador Mosaic

El lanzamiento de Mosaic, el primer navegador, marcó otro hito importante en la popularización de la World Wide Web. Su interfaz gráfica de usuario (GUI), su compatibilidad con imágenes y su navegación intuitiva contribuyeron decisivamente a hacer Internet más accesible y visualmente atractiva para los primeros usuarios.

A finales de los 90, los proveedores de servicios de Internet (ISP) empezaron a ofrecer conexiones telefónicas a hogares y empresas, y America Online (AOL) introdujo a millones de nuevos usuarios en Internet. Los esfuerzos de marketing de AOL, su interfaz fácil de usar y el paquete de servicios de correo electrónico, mensajería instantánea y navegación web atrajeron al público en general y fomentaron el crecimiento del comercio electrónico.

La Revolución de los dspositivos móviles

El comienzo del siglo XXI supuso un nuevo capítulo en la historia de Internet con la proliferación de los dispositivos móviles. El auge de los smartphones y tablets desató una conectividad sin precedentes y permitió a personas de todo el mundo acceder a internet desde cualquier lugar con conexión a internet.

Las aplicaciones móviles, las plataformas de redes sociales, y dispositivos de streaming transformaron la forma en que la gente consumía información, compartía contenidos, se comunicaba, hacía su trabajo y compraba.

En la segunda década del siglo, el Internet de las Cosas (IoT) permitió conectar en red los objetos cotidianos. Hoy en día, tecnologías como la cadena de bloques (el blockchain), y la inteligencia artificial (IA) tienen el potencial de mejorar la infraestructura y los servicios de Internet.

Las mejoras en el satélite LEO para internet permitirán la conectividad de sensores y dispositivos inteligentes en zonas rurales y abrirán nuevas posibilidades para agricultura de precisión y supervisión medioambiental incluso en las regiones más remotas del mundo.

La era del internet de las cosas (IoT)

Los avances en IA y en tecnologías de aprendizaje automático mejorarán la ciberseguridad, la detección y la corrección de amenazas en Internet y las mejoras en encriptación algoritmos y nuevos protocolos Transport Layer Security(TLS) proporcionarán una protección más sólida frente a posibles espionajes y otros tipos de interceptación no autorizada de datos. Además, se busca ampliar el internet de los sentidos o IoS para aumentar la experiencia a un nivel más sensorial. 

Resumen de la historia del Internet

A partir de los datos anteriores, te dejamos este breve cuadro con el resumen de los datos más importantes sobre la historia de internet, según las décadas de los acontecimientos.

Década Desarrollo clave de Internet
década de 1960 Desarrollo de protocolos de comunicación en red por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de EE.UU.
década de 1970 TCP/IP se convierte en el protocolo estándar para el encaminamiento de paquetes dentro de las redes y a través de ellas.
década de 1980 El término “Internet” se utiliza para describir las redes interconectadas.
Década de 1990 HTML transforma el concepto de la World Wide Web en una realidad.
2000s Los contenidos generados por el usuario y los dispositivos móviles revolucionan la forma en que las personas acceden a la Web e interactúan con ella.
2010 Internet de banda ancha de alta velocidad permite la transformación de la computación en nube en una estrategia empresarial.
2020s Las restricciones de Covid-19 ponen de relieve la importancia de tratar Internet como una utilidad al facilitar el cambio al trabajo a distancia, el aprendizaje en línea y los eventos virtuales.

Otros datos sobre la historia del internet

La historia de Internet se describe a veces en términos de Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0 para destacar los cambios significativos en la forma en que la gente usa e interactúa con Internet.

  • La Web 1.0 se refiere a los primeros días de Internet por línea telefónica, cuando los sitios y las páginas web eran estáticos y su principal propósito era compartir información.
  • La Web 2.0 se caracteriza por las plataformas de redes sociales, blogs, wikis y otras plataformas de contenidos generados por los usuarios a través de Internet.

Las futuras iteraciones de Internet incluyen tanto la Web 3.0 como la Web3.

La Web 3.0 describe una futura versión de Internet centrada en la automatización inteligente, las aplicaciones sensibles al contexto y la mejora de las medidas de privacidad y seguridad. Describe un Internet apoyado por velocidades de banda ancha muy altas y sitios web que utilizan inteligencia artificial y aprendizaje automático para ofrecer a los visitantes experiencias de usuario personalizadas.

Web3 es una posible implementación del concepto más amplio de Web 3.0. Describe una versión futura de Internet que se centra en la tecnología blockchain, los protocolos descentralizados y los contratos inteligentes. Web3 se asocia con el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps), finanzas descentralizadas (DeFi), tokens no fungibles (NFTs) y otras innovaciones basadas en blockchain.

¿Cómo funciona Internet?

Internet es una compleja red de redes interconectadas regidas por protocolos y normas.

La base de Internet es un protocolo llamado IP (Protocolo de Internet). Las siglas IP implican un conjunto de reglas que rigen la transmisión de datos a través de las redes. A cada dispositivo conectado a Internet se le asigna una dirección IP única que le sirve de identificador virtual.

Las direcciones IP desempeñan un papel crucial a la hora de enrutar paquetes de datos entre distintos dispositivos y garantizar la entrega de información a través de Internet.

Cuando un nuevo dispositivo informático se conecta a Internet, se le asigna una dirección IP, ya sea de forma dinámica (asignación temporal) o estática (asignación fija). La dirección IP permite a otros dispositivos y servidores localizar y comunicarse con el nuevo dispositivo en la red.


Direccciones IP

Existen dos tipos principales de direcciones IP: IPv4 y IPv6. Las direcciones IPv4 constan de cuatro grupos de números separados por puntos (p. ej, 192.168.0.1), mientras que las direcciones IPv6 son más largas y constan de ocho grupos de números hexadecimales separados por dos puntos (por ejemplo, 2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334).

Cuando los datos se envían por Internet, se dividen en pequeñas unidades llamadas paquetes. Estos paquetes contienen información sobre el origen, el destino y la secuencia de los paquetes, así como los propios datos. El proceso de encaminar estos paquetes de forma eficiente a través de la red para que lleguen a su destino se denomina conmutación de paquetes.

En este sentido, los routers desempeñan un papel crucial a la hora de dirigir los paquetes de datos a su destino. Estos se comunican entre sí e intercambian información sobre las rutas de red para garantizar que los paquetes se reenvían por la ruta más eficiente hasta la dirección IP de destino.

Desgraciadamente, las direcciones IP no son fáciles de usar, por lo que el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) actúa como un directorio y traduce las direcciones IP en nombres de dominio que la gente pueda recordar. Cuando alguien escribe “Techopedia.com” en su navegador web, por ejemplo, el sistema DNS resuelve el nombre de dominio a la dirección IP correcta y permite que el dispositivo informático de la persona se conecte al sitio web de Techopedia.

El DNS soporta la redundancia en Internet permitiendo a cada dominio alojar sus registros DNS en varios servidores de nombres y equilibrar la carga de trabajo entre los distintos servidores.

Si un servidor de nombres falla o deja de estar disponible, los demás pueden seguir respondiendo a las peticiones. Los mecanismos DNS caching almacenan localmente las direcciones IP resueltas, lo que mejora el rendimiento de Internet al reducir la necesidad de búsquedas repetidas..

Protocolos de Internet

Para garantizar una comunicación fluida entre dispositivos, Internet se basa en protocolos y estándares. Algunos protocolos conocidos son HTTP (Hypertext Transfer Protocol) para la navegación web, TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) para la transmisión fiable de datos y SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) para la comunicación por correo electrónico, es decir, viene a ser un internet del todo (IoE). Otros protocolos importantes de Internet son:

Protocolo de Control de Transmisiones (TCP)

Protocolo fundamental que proporciona una comunicación fiable y orientada a la conexión entre dispositivos a través de Internet.

Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto (HTTPS)

Una extensión de HTTP que añade encriptación y comunicación segura mediante el uso de protocolos SSL/TLS.

Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP)

Protocolo para transferir archivos entre un cliente y un servidor en una red informática.

Protocolo de configuración dinámica de host (DHCP)

Protocolo que asigna dinámicamente direcciones IP y ajustes de configuración de red a los dispositivos de una red.

Secure Shell (SSH)

Un protocolo de red criptográfico que proporciona una comunicación cifrada segura y un acceso remoto seguro a dispositivos a través de una red no segura.

Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet (IMAP) y Protocolo de Oficina de Correos (POP)

Protocolos utilizados para recuperar mensajes de correo electrónico de un servidor de correo a un dispositivo cliente.

Protocolo simple de gestión de redes (SNMP)

Protocolo para gestionar y supervisar los dispositivos de red y su rendimiento.

Protocolo de Pasarela Fronteriza (BGP)

Protocolo utilizado para intercambiar información de encaminamiento entre sistemas autónomos en Internet.

Seguridad de la Capa de Transporte (TLS)/Capa de Conexión Segura (SSL)

Protocolos que proporcionan una comunicación segura y el cifrado de los datos transmitidos por Internet, utilizados habitualmente para la navegación web segura (HTTPS).

Seguridad de la capa de transporte (TLS)/Capa de sockets seguros (SSL)

Norma que amplía el formato de los mensajes de correo electrónico para admitir archivos adjuntos no textuales, contenido multimedia y codificaciones de caracteres.

Gobernanza de Internet

Internet está descentralizada, por lo que su gobernanza implica a múltiples partes interesadas y organizaciones. Además de las iniciativas gubernamentales y civiles, las siguientes organizaciones ayudan a mantener el funcionamiento estable y seguro de Internet.

Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN)Registros Regionales de Internet (RIR)Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF)Consorcio de la World Wide Web (W3C)Foro para la Gobernanza de Internet (FGI)

La ICANN es una organización sin ánimo de lucro responsable de gestionar y coordinar el Sistema de Nombres de Dominio, la asignación de direcciones IP y los parámetros de protocolo. Supervisa la asignación de nombres de dominio y direcciones IP.

Los RIR son organizaciones responsables de la asignación y gestión de direcciones IP dentro de regiones específicas. Existen cinco RIR en todo el mundo, cada uno de los cuales presta servicio a una zona geográfica concreta.

El IETF es una comunidad mundial de voluntarios que desarrollan y mantienen normas y protocolos de Internet. Trabajan en las especificaciones técnicas que permiten la interoperabilidad y el buen funcionamiento de Internet, como el conjunto TCP/IP.

El W3C es un consorcio internacional que desarrolla normas y directrices técnicas para la World Wide Web. Se centran en garantizar la accesibilidad web, la interoperabilidad y la evolución de las tecnologías web.

El FGI es una plataforma mundial que facilita el diálogo y el debate sobre cuestiones relacionadas con la gobernanza de Internet. Reúne a las partes interesadas de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico y las comunidades técnicas para abordar los retos y las oportunidades políticas.

Políticas de Internet

Para entender mejor qué es Internet, es esencial comprender sus políticas. Las políticas de Internet son directrices, normas y reglamentos que definen el modo en que las distintas partes interesadas, como gobiernos, organizaciones y usuarios, pueden interactuar con Internet y utilizarla. Algunas políticas de Internet son internacionales, pero muchas son regionales.

Los gobiernos y las organizaciones utilizan las políticas para ayudar a crear marcos que promuevan un entorno de Internet seguro, justo e inclusivo. Estas políticas abordan una amplia gama de cuestiones, como la privacidad, la seguridad, la regulación de contenidos, la propiedad intelectual, la gestión de redes y la accesibilidad.

Ejemplos de políticas de Internet bien conocidas

  • Las Directrices de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) promueven normas de accesibilidad para garantizar que las personas con discapacidad tengan igualdad de acceso a la información en línea;
  • Directrices de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG);
  • Fondo de Servicio Universal (FSU) tiene como objetivo reducir la división digital subvencionando el coste de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales o desatendidas mediante tasas cobradas a los proveedores de telecomunicaciones;
  • La GDPR dicta cómo los servicios en línea deben recopilar, almacenar y utilizar los datos personales en la Unión Europea (UE);
  • La neutralidad de la red busca garantizar que todo el tráfico de Internet reciba el mismo trato por parte de los proveedores de servicios de Internet.

Servicios y usos de Internet

Internet ha revolucionado varios aspectos de nuestras vidas, permitiendo una amplia gama de servicios y oportunidades para aprovechar la infraestructura de Internet. He aquí un resumen de los servicios que Internet hace posibles:

Servicios de comunicaciónServicios de información y contenidosComercio electrónico y compras en líneaServicios financierosEntretenimiento y streaming multimediaServicios de viaje y transporteServicios de salud y telemedicinaComunidades en líneaComputación en la nube

Correo electrónico: Comunicación instantánea por correo electrónico.

Mensajería instantánea: Comunicación basada en texto en tiempo real a través de plataformas como WhatsApp, Facebook Messenger y Slack.

Llamadas de voz y vídeo: Servicios como Skype, Zoom y FaceTime permiten la comunicación por voz y vídeo a través de Internet.

Redes sociales: Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn facilitan la comunicación y las redes sociales.

Motores de búsqueda: Acceso a grandes cantidades de información a través de motores de búsqueda como Google, Bing y Yahoo.

Noticias y medios de comunicación en línea: Acceso instantáneo a artículos de noticias, blogs, revistas en línea y plataformas de transmisión multimedia.

Aprendizaje en línea: Las plataformas de aprendizaje electrónico como Coursera, Udemy y Khan Academy ofrecen cursos y recursos educativos en línea.

Bibliotecas digitales: Acceso a libros electrónicos, revistas académicas, trabajos de investigación y archivos en línea.

Mercados en línea: Plataformas como Amazon, eBay y Alibaba permiten vender y comprar en línea.

Servicios de pago en línea: Servicios como PayPal, Stripe y Square facilitan las transacciones seguras en Internet.

Entrega de comida: Aplicaciones y sitios web como Uber Eats, DoorDash y Grubhub permiten a los usuarios pedir comida a domicilio.

Banca electrónica: Acceso a cuentas bancarias, transferencias de fondos, pago de facturas y servicios de gestión financiera a través de plataformas bancarias online.

Billeteras digitales: Servicios como Apple Pay, Google Pay y PayPal proporcionan opciones seguras de pago en línea.

Inversión y comercio: Las plataformas web y aplicaciones de inversión y negociación permiten a los particulares gestionar inversiones y negociar en línea con diversos instrumentos financieros.

Streaming de vídeo: Los servicios de internet de banda ancha de alta velocidad, le permiten a los usuarios acceder a streaming como Netflix, Amazon Prime Video, Hulu y Disney+ ofrecen películas, programas de TV y documentales a la carta.

Podcasts: Plataformas en línea como Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts alojan y distribuyen podcasts sobre diversos temas.

Reservas de viajes en línea: Plataformas como Expedia, Booking.com y Airbnb permiten reservar vuelos, hoteles, alquileres vacacionales y otros servicios de viaje por Internet.

Viajes compartidos: Servicios como Uber, Lyft y Grab ofrecen servicios de transporte cómodos y a la carta a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

Información sanitaria en línea: Acceso a recursos médicos, consejos de salud e información a través de sitios web y portales de salud en línea.

Telemedicina: Consultas médicas, diagnósticos y tratamientos a distancia facilitados por videoconferencia y tecnologías de telecomunicación.

Foros en línea: Plataformas como Reddit, Stack Exchange y Quora facilitan los debates y el intercambio de conocimientos en áreas de interés específicas.

Redes profesionales: Servicios como LinkedIn ofrecen plataformas para la creación de redes profesionales, la búsqueda de empleo y el desarrollo profesional.

Almacenamiento en la nube: Servicios como Google Drive, Dropbox y OneDrive ofrecen almacenamiento en línea para archivos, documentos y copias de seguridad de datos.

Software como servicio (SaaS): Acceso a aplicaciones web y herramientas de software a través de servicios de suscripción como Microsoft Office 365, Google Workspace y Adobe Creative Cloud.

Portales gubernamentales en línea: Acceso a servicios, información y transacciones gubernamentales a través de sitios web oficiales y portales de acceso.

Para qué sirve el internet 

Para que internet funcione, es necesario el uso de recursos que permitan la conexión en la red, bien sea por medio de cables, router, fibra óptica o ADSL. Una vez que los usuarios tienen la posibilidad de entrar en internet, existen un sinfín de actividades y tareas que puedes ejecutar, entre las que se encuentran: 

Es un medio de comunicación masiva

Por cada una de sus características, internet permite a las personas comunicarse instantáneamente a través de diferentes medios, como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las videollamadas y las redes sociales. 

Se trata de una característica revolucionaria que ha permitido la conexión y el intercambio de información entre individuos y grupos en cualquier parte del mundo y en cuestión de segundos.

Permite el intercambio de información

No hay dudas de que la internet es una inmensa red de información, a la que los usuarios pueden acceder a noticias, investigaciones, tutoriales, libros, videos y una infinita variedad de contenidos educativos y de entretenimiento. 

Precisamente, por esa precisión y rapidez de respuesta, la información se transmite de inmediato entre los usuarios. 

Permitió el nacimiento del comercio electrónico (e-commerce)

Otro de los principales usos de la internet es la existencia del comercio en línea, por lo que ha revolucionado el comercio al permitir a las empresas vender productos y servicios en línea. 

Los consumidores pueden comprar y vender bienes desde la comodidad de sus hogares, accediendo a una variedad global de productos y servicios a través de tiendas en línea y plataformas de comercio electrónico, lo cual no era posible hasta hace apenas unas dos décadas atrás.

Es un gran medio de entretenimiento

Por otra parte, internet ofrece una amplia gama de opciones de entretenimiento, como transmisión de videos, música, juegos en línea y redes sociales. Plataformas como Netflix, YouTube, Spotify y muchas otras que proporcionan contenido de entretenimiento a usuarios de todo el mundo.

Como es natural, esto cambió la manera en que las personas acceden a distintas fuentes de entretenimiento. 

Sirve para la educación y aprendizaje

Desde su gran expansión en la década de los 902, la internet facilita el acceso a recursos educativos y oportunidades de aprendizaje en línea.

Por esta razón, los estudiantes pueden tomar cursos en línea, participar en seminarios web, acceder a bibliotecas digitales y colaborar con otros estudiantes y profesores a través de plataformas educativas.

Inclusive, durante la pandemia fue un servicio clave para que seguir con el proceso de enseñanza, en donde las personas podían ver sus clases y cursos en línea.  

Servicios al público en línea

Quizás la función más aprovechada de internet son los servicios en línea. Esta red proporciona acceso a una variedad de servicios en línea, como banca, reservas de viajes, servicios gubernamentales, atención médica y más. 

La gran ventaja es que estos servicios online hacen que las actividades diarias sean más convenientes y accesibles para los usuarios, ya que pueden hacer sus gestiones desde la comodidad de su hogar, el trabajo o en cualquier sitio en el que estén.

Aparición de las redes sociales virtuales 

Antes de la aparición de la internet, solo se podía tener contacto social de manera presencial o por medio del corro convencional. No obstante, desde que llegó la internet se transformó la forma en que las personas se conectan y comparten información a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn. 

Estas plataformas permiten a los usuarios mantenerse en contacto con amigos y familiares, seguir noticias y tendencias, y crear comunidades en línea.

Nace el trabajo remoto 

Otra de las funciones de la internet es que le permite a las personas trabajar desde cualquier lugar, facilitando el trabajo remoto y la colaboración en línea. 

Herramientas como el correo electrónico, las videoconferencias y las plataformas de gestión de proyectos permiten a los equipos trabajar juntos de manera eficiente sin estar físicamente en el mismo lugar.

Blockchain y su impacto en Internet

La Inteligencia Artificial Generativa permite a los dispositivos informáticos crear contenidos que se asemejan a textos, imágenes y vídeos generados por humanos. Por desgracia, la inmensa cantidad de datos necesarios para entrenar los modelos de IA generativa suelen obtenerse escrapeando sitios web públicos de Internet.

Aunque esta práctica beneficia a los desarrolladores, está creando importantes retos para los editores de sitios web y los creadores de contenidos. La tecnología blockchain ofrece una solución prometedora para abordar estas preocupaciones y garantizar la atribución justa, la protección y la compensación por el contenido original.

Aquí tienes algunas formas en las que se espera que la tecnología blockchain cambie la creación y distribución de contenidos en Internet:

    • La tecnología blockchain permitirá a los creadores de contenidos marcar el tiempo y registrar su trabajo en un libro de contabilidad descentralizado y establecer un registro verificable de propiedad. Esto hará que sea más fácil para los editores probar legalmente la autoría y solicitar la atribución y/o remuneración adecuada.
  • El contenido original puede vincularse a contratos inteligentes habilitados por blockchain para automatizar y aplicar mecanismos de compensación justos. Los creadores de contenidos podrán recibir micropagos directos o regalías siempre que su trabajo original se utilice para entrenar grandes modelos lingüísticos (LLMs) u otros tipos de IA generativa.

La tecnología blockchain también se está posicionando como una forma de que miles de millones de dispositivos interconectados en el IoT realicen transacciones de forma autónoma a través de contratos inteligentes. Por ejemplo, si una impresora conectada a una red blockchain se queda sin tóner, podría iniciar un contrato inteligente para comprar tóner nuevo.

La IA y el futuro de Internet

La inteligencia artificial ha ido transformando poco a poco la infraestructura de Internet -así como los servicios que se prestan a través de ella- al optimizar las operaciones de la red. Hoy en día, el aprendizaje automático se utiliza para predecir patrones de tráfico y mejorar proactivamente el rendimiento de la red y el ancho de banda, entre otros usos.

La IA también está mejorando la experiencia del usuario (UX). Con la ayuda de algoritmos de IA, las plataformas de Internet pueden analizar grandes cantidades de datos de los usuarios y utilizar motores de recomendación para personalizar contenidos y anuncios.

La búsqueda visual potenciada por IA también permite a los usuarios encontrar productos basándose en imágenes y facilita el descubrimiento y la compra de artículos en línea.

Los asistentes virtuales que utilizan procesamiento del lenguaje natural (NLP) para comprender y responder a las consultas de los usuarios permiten la navegación con manos libres y la integración del hogar inteligente.

Este tipo de avances posibilitados por la IA han hecho que Internet sea más accesible y fácil de usar para las personas con discapacidad, así como para quienes prefieren los comandos de voz a las interfaces de usuario tradicionales basadas en texto.

La IA también está desempeñando un papel vital en la protección de la privacidad de los usuarios en línea. Con la implementación de la IA, las plataformas de Internet pueden emplear técnicas avanzadas como la privacidad diferencial, que protege los datos individuales al tiempo que proporciona información valiosa para el análisis.

Además, los algoritmos de IA pueden detectar y señalar actividades sospechosas relacionadas con violaciones de la privacidad y otorgar a los usuarios un mayor control sobre su información de identificación personal (IIP).

Además, los algoritmos de IA aprendizaje por transferencia pueden utilizar las lecciones aprendidas de ciberataques anteriores para identificar vulnerabilidades y reforzar las políticas de seguridad.

Los sistemas de ciberseguridad impulsados por IA pueden detectar y mitigar amenazas en tiempo real analizando patrones, identificando anomalías y prediciendo posibles superficies de ataque y vectores. Este enfoque proactivo permite tiempos de respuesta más rápidos y reduce el riesgo de violaciones de datos, robo de identidad, y otros ciberdelitos.

Esto es especialmente importante hoy porque, en el futuro, con la computación cuántica, se espera que se rompan los estándares de encriptación de internet, y se espera que la inteligencia artificial desempeñe un papel importante en la creación de nuevas formas de proteger datos en tránsito y datos en reposo.

La creación de algoritmos de cifrado es una tarea compleja que a menudo implica ensayo y error. Los algoritmos de aprendizaje automático, especialmente algoritmos de aprendizaje reforzado, pueden utilizarse para generar y probar automáticamente nuevos algoritmos de cifrado. Esto puede acelerar enormemente el internet cuántico del futuro.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Internet?

¿Qué tipo de red de comunicación es internet?

¿Para qué se usa el Internet?

¿En qué se diferencia la Web de Internet?

¿Quién creó el Internet?

¿Qué usos tiene el Internet?

¿Cuáles son los componentes de internet?

 

Margaret Rouse
Technology Expert
Margaret Rouse
Experta en tecnología

Margaret Rouse es una galardonada escritora técnica y profesora conocida por su habilidad para explicar temas técnicos complejos a una audiencia de negocios no técnica. Durante los últimos veinte años, sus explicaciones han aparecido en sitios web de TechTarget y ha sido citada como autoridad en artículos del New York Times, Time Magazine, USA Today, ZDNet, PC Magazine y Discovery Magazine. La idea de diversión de Margaret es ayudar a profesionales de TI y negocios a aprender a hablar los idiomas altamente especializados de cada uno. Si tienes una sugerencia para una nueva definición o cómo mejorar una explicación técnica,…