Friedrich Nietzsche: el filósofo que revolucionó la psicología

Biografía de Friedrich Nietzsche (1844-1889), el filósofo que transformó la psicología

Descubre la vida y obra del influyente filósofo alemán Friedrich Nietzsche, quien transformó la psicología y la filosofía del siglo XIX.

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo, poeta y filólogo alemán del siglo XIX que revolucionó la filosofía y dejó un impacto duradero en la psicología y la psiquiatría.

Orígenes y vida de Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo en el Reino de Prusia (actualmente Alemania). Sus padres fueron Carl Ludwig Nietzsche, un pastor luterano, y Franziska Oehler.

Su infancia transcurrió en un ambiente religioso y estricto, y quedó marcada por la temprana muerte de su padre en 1849. Röcken era un lugar tranquilo y rural, lo que influyó en el amor de Nietzsche por la naturaleza y en su apego a la vida campestre.

Desde su juventud, Nietzsche sufrió de varios problemas de salud, incluyendo dolores de cabeza crónicos, problemas digestivos y trastornos del sueño. Estos problemas de salud lo acompañaron a lo largo de su vida y afectaron su capacidad para mantener relaciones estables y empleo a largo plazo.

A lo largo de su vida, Nietzsche tuvo varias relaciones cercanas con mujeres, aunque nunca se casó. Su relación con Lou Andreas-Salomé fue intensa pero no romántica en el sentido tradicional. Otras relaciones incluyen su amistad con Cosima Wagner, la esposa del compositor Richard Wagner, y su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche. La relación con su hermana fue complicada, especialmente cuando Elisabeth se casó con un antisemita y se involucró en el movimiento völkisch, algo que Nietzsche despreciaba. A pesar de sus diferencias, Elisabeth asumió el papel de guardiana de la obra de Nietzsche después de su muerte y contribuyó a la difusión y malinterpretación de sus ideas.

Paralelamente, Nietzsche tuvo varias amistades influyentes a lo largo de su vida, incluyendo a Richard Wagner, Paul Rée y Erwin Rohde. Sin embargo, estas amistades a menudo terminaban en desacuerdos y rupturas. Su amistad con Wagner, en particular, terminó en gran desilusión y en el distanciamiento de Nietzsche de la influencia wagneriana.

Nietzsche sufrió un colapso mental en 1889 y pasó los últimos años de su vida en una condición de incapacidad mental y física, bajo el cuidado de su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche. Falleció el 25 de agosto de 1900 en Weimar, Alemania, debido a un derrame cerebral.

Formación académica de Nietzsche

Finalizada su etapa de educación infantil en distintas instituciones privadas, y tras la muerte de su padre, recibió una beca para estudiar en la conocida Schulpforta, una escuela ubicada en el monasterio de Pforta.

Nietzsche estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, donde fue discípulo de Friedrich Wilhelm Ritschl, uno de los más renombrados filólogos de la época. La formación académica de Nietzsche le permitió profundizar en la literatura y filosofía griega y latina, lo que influyó en su pensamiento a lo largo de su vida.

A pesar de su brillantez, Nietzsche tuvo una carrera académica breve. Fue profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea, Suiza, desde 1869 hasta 1879, cuando se vio obligado a retirarse debido a problemas de salud. Después de su retiro, vivió una vida errante y solitaria en diferentes ciudades europeas, dedicándose a escribir sus obras filosóficas.

En 1867 se inscribió como sanitario en el servicio voluntario del ejército prusiano donde sufrió un grave accidente montando a caballo, tras el cual, se vio obligado a abandonar el servicio militar y decidió retomar sus estudios que finalizó en 1868.

Trayectoria profesional de Nietzsche

En 1869, a la edad de 24 años, Nietzsche fue nombrado profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea, en Suiza, donde se dedicó a la enseñanza y la investigación en el campo de la filología, con el estudio de los textos y la literatura de la antigüedad clásica, principalmente en griego y latín. También trabajó en la traducción y edición de textos clásicos.

A finales de la década de 1870, su salud se deterioró rápidamente, y en 1879 se vio obligado a retirarse de la enseñanza. Después de renunciar a su puesto en la Universidad de Basilea, Nietzsche se dedicó a viajar por Europa y a escribir ensayos, poemas y obras filosóficas llevando una vida nómada y solitaria. Su producción literaria y filosófica fue prolífica, y sus ideas han tenido un impacto duradero en la filosofía occidental.

Nietzsche también fue un gran apasionado de la música y llegó a componer algunas piezas.

Principales trabajos y logros de Nietzsche

Nietzsche destacó por sus profundos y provocativos análisis de la moral, la religión, la cultura y la filosofía. Sus obras más conocidas incluyen «Así habló Zaratustra», «Más allá del bien y del mal», «La genealogía de la moral» y «El crepúsculo de los ídolos».

A través de estos trabajos, Nietzsche introdujo conceptos como el «superhombre», la «voluntad de poder» y la idea de que «Dios ha muerto», desafiando las convenciones filosóficas y religiosas de su tiempo.

Nietzsche fue un precursor de la psicología moderna al explorar los aspectos irracionales e inconscientes de la mente humana. Sus ideas sobre la moral y la cultura, así como sus reflexiones sobre la naturaleza del sujeto y la subjetividad, han influido en teorías psicológicas y psiquiátricas posteriores, como el psicoanálisis de Sigmund Freud y la psicología existencial.

La obra principal de Nietzsche, «Así habló Zaratustra», presenta sus ideas más radicales y originales. A través de la figura del profeta Zaratustra, Nietzsche aborda temas como la muerte de Dios, el superhombre y la voluntad de poder. Su enfoque en el individuo y su potencial para trascender los límites impuestos por la moral y la religión tradicionales resuena en gran parte de su obra filosófica.

Aunque Nietzsche no recibió premios ni reconocimientos formales durante su vida, su influencia y legado en la filosofía, la psicología y la literatura es incuestionable. Hoy en día, es considerado uno de los filósofos más importantes e influyentes del siglo XIX.

Libros y artículos escritos por Nietzsche

Tras su retirada de la enseñanza por problemas de salud, Nietzsche se dedicó por completo a escribir, publicando numerosos libros. Algunas de sus obras más conocidas son las siguientes:

  • «El nacimiento de la tragedia» (1872): Es la primera obra importante de Friedrich Nietzsche, y examina la naturaleza de la tragedia griega antigua y sus implicaciones filosóficas, argumentando que la tragedia surgió de la tensión y la interacción entre dos impulsos fundamentales, a los que Nietzsche se refiere como lo apolíneo y lo dionisíaco.
  • «Así habló Zaratustra» (1883-1885): Esta obra, escrita en forma de una serie de discursos poéticos, es a menudo considerada como el trabajo más famoso y representativo de Nietzsche. En ella, Nietzsche presenta su concepto del superhombre (Übermensch), un ideal humano que trasciende los valores tradicionales y busca crear nuevos valores y modos de vida.
  • «Más allá del bien y del mal» (1886): Aquí, Nietzsche cuestiona los fundamentos de la moral tradicional y propone una reevaluación de los valores morales. Aquí, desarrolla su concepto de «voluntad de poder» como una fuerza fundamental en la vida y la existencia.
  • «La genealogía de la moral» (1887): Se trata de una investigación histórica y psicológica de los orígenes y la evolución de los valores morales. Nietzsche examina cómo ciertos valores, especialmente los relacionados con la moral judeocristiana, han influido en la cultura occidental y propone una «transvaloración de todos los valores» para superar la moral tradicional.
  • «El crepúsculo de los ídolos» (1888): Obra en la que Nietzsche critica abiertamente a varios filósofos e ideas filosóficas, incluidos Platón, Kant y el cristianismo, argumentando que han perpetuado sistemas de valores decadentes y falsos.
  • «El Anticristo» (1888): Una crítica radical de la religión cristiana y sus efectos en la cultura occidental. Nietzsche argumenta que el cristianismo ha promovido una visión negativa y debilitante de la vida y la existencia humana.
  • «Ecce Homo» (1888, publicado póstumamente en 1908): Se trata de una obra autobiográfica escrita en 1888, poco antes de su muerte y publicada póstumamente en 1908. El título, que significa «He aquí el hombre» en latín, y hace referencia a las palabras pronunciadas por Poncio Pilato en el Nuevo Testamento al presentar a Jesús ante la multitud antes de su crucifixión. Sin embargo, Nietzsche utiliza el título de manera irónica para presentarse a sí mismo y a sus ideas filosóficas.

70 frases y citas célebres de Friedrich Nietzsche para pensar

Bibliografía y enlaces de información sobre Friedrich Nietzsche

Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.