Festival Internacional de Camélidos: ¿Dónde será, cuándo se realizará y con qué actividades contará? - Infobae

Festival Internacional de Camélidos: ¿Dónde será, cuándo se realizará y con qué actividades contará?

El evento destaca la importancia de los camélidos andinos en la economía y cultura peruana en un esfuerzo por promover la conservación y el desarrollo sostenible en la región

Compartir
Compartir articulo
La ONU nombró al 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. (Gestión)
La ONU nombró al 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. (Gestión)

El Gobierno del Perú ha oficializado la realización del “Festival Internacional de Camélidos Cusco 2024″, conforme a la Resolución Ministerial 102-2024 del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Esta celebración responde al Año Internacional de los Camélidos proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El evento busca revalorizar la labor de más de 15 mil productores de camélidos en el Cusco, abarcando actividades desde la crianza de alpacas y llamas, y producción de carne, hasta la esquila y clasificación de fibras. El festival representa un esfuerzo significativo para destacar la importancia económica, cultural y social de los camélidos andinos en la región y el mundo.

Desarrollo del festival

El festival, que se extenderá del 1 al 4 de agosto en el campo ferial del Jardín de la Cerveza Cusqueña, situado en el corazón del Cusco, promete cuatro días de actividades destinadas a destacar la contribución de los camélidos andinos al país. Los visitantes tendrán la oportunidad de presenciar exposiciones y ventas de productos de fibra de alpaca e hilos artesanales, y participar en concursos de juzgamiento animal. La celebración también incluirá desfiles de moda con prendas confeccionadas por artesanos locales, entre otras iniciativas que buscan resaltar la relevancia de esta cadena productiva en la economía y cultura nacional.

El país se distingue por tener la mayor población de camélidos a nivel global. (Gestión)
El país se distingue por tener la mayor población de camélidos a nivel global. (Gestión)

La Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, en colaboración con la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas, y la Mesa Técnica de Camélidos de la Región Cusco, será la entidad encargada de la organización del evento. Tras la finalización del mismo, el comité deberá entregar un informe técnico y un balance económico detallado al despacho de la Presidencia del Gobierno Regional del Cusco dentro de los 30 días calendario. Este proceso asegura una transparencia y rendición de cuentas sobre los resultados y la gestión del festival, contribuyendo a evaluar su impacto y éxito.

Importancia para el Cusco y el Perú

El lanzamiento del “Festival Internacional de Camélidos Cusco 2024″ resalta la posición privilegiada del Perú en la producción mundial de fibra de alpaca y vicuña, siendo el líder indiscutible en este sector. El país se distingue por tener la mayor población de camélidos a nivel global, con una cifra que supera los 4,5 millones, incluyendo llamas, alpacas, vicuñas, y guanacos. Este evento no solo busca celebrar la riqueza cultural y económica que representan estos animales para la nación, sino también poner en relieve la importancia de su conservación y el rol fundamental que juegan en la sustentabilidad y el desarrollo económico de las comunidades andinas. Al respecto, vale resaltar que la crianza de camélidos constituye la actividad económica agropecuaria principal para más de 90 mil familias en el Perú.

Las llamas, vicuñas, alpacas y guanacos son parte de la identidad nacional y cuentan con fundamental presencia en las culturas andinas. (Midagri)
Las llamas, vicuñas, alpacas y guanacos son parte de la identidad nacional y cuentan con fundamental presencia en las culturas andinas. (Midagri)

El Perú y los camélidos

El país se posiciona como el líder mundial en la producción de fibra de alpaca, alcanzando las 5 mil toneladas anuales, y también destaca en la producción de fibra de vicuña, con 10 mil kilogramos por año. Este logro es posible gracias a la labor de las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Pasco, Moquegua, Tacna y Junín, zonas clave en la producción y conservación de los camélidos sudamericanos. Estos animales, únicos en su capacidad para adaptarse a climas extremos, constituyen una fuente vital de ingresos económicos para miles de familias en las zonas altoandinas, desempeñando un papel esencial en la economía rural y la preservación cultural.