Consulta el ranking de universidades con mayor rendimiento en 2024
Enlaces accesibilidad

Siete universidades públicas lideran el Ranking CYD con la Autónoma de Barcelona de nuevo a la cabeza

  • La universidad catalana repite en la primera posición, y la de Barcelona y la Carlos III de Madrid empatan en la cuarta
  • Según el Ranking CYD, la Pompeu Fabra es la que más puestos sube dentro del top diez

Por
Estudiantes momentos antes de la prueba EVAU en Talavera de la Reina (Toledo, Castilla-La Mancha).
Estudiantes momentos antes de la prueba EVAU en Talavera de la Reina (Toledo, Castilla-La Mancha). Manu Reino / EFE

La Universidad Autónoma de Barcelona repite un año más como el centro educativo con mayor rendimiento de España, según el Ranking CYD. En los diez primeros puestos también figuran otras seis universidades públicas, siendo la Pompeu Fabra de la Capital Condal la que más sube respecto al año anterior.

La Fundación CYD ha divulgado este jueves los resultados de su informe anual, que cumple 11 años. Sónia Martínez, su directora, ha defendido esta clasificación: “El Ranking CYD es el análisis más completo de las universidades españolas, y permite a los usuarios hacer su propia clasificación en base a sus criterios e intereses”.

En esta edición, los responsables del estudio han analizado el 91% de las universidad activas incluidas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 33 privadas (representando al 80,5% del total). Este análisis les ha permitido estudiar 30 ámbitos de conocimiento, actualizando algunos de ellos e incluyendo como novedad el de Fisioterapia, además de revisar 3.407 titulaciones.

Siete universidad públicas lideran la clasificación

El ranking CYD analiza en cada centro educativo 36 indicadores, a su vez divididos en otros más específicos como el grado de enseñanza, la investigación o la orientación internacional, entre otros. Las diez primeras posiciones las ocupan prácticamente las mismas universidades que en 2023. "No suele haber grandes variaciones entre una edición y otra", explicaba Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD, en rueda de prensa. "El número de indicadores se mantiene de forma constante y, además, el número de universidades es prácticamente el mismo", desarrollaba.

Las dos únicas que mantienen su posición son la Autónoma de Barcelona, que lidera la clasificación con 29 de los 36 indicadores analizados en los niveles más altos, y la de Navarra, en segundo lugar con 29 puntos. Esa diferencia se explica en que la catalana cuenta con cinco puntos en las variables intermedias mientras que la navarra solo obtiene cuatro.

La tercera en la lista es la Autónoma de Madrid (26 puntos de mayor rendimiento), mientras que dos centros comparten la cuarta posición tras obtener la misma puntuación (24 puntos): la de Barcelona (que sube) y la Carlos III de Madrid (que baja).

La también catalana Pompeu Fabra es la que más sube, en concreto tres peldaños, y ocupa la quinta posición; la siguiente que más asciende es la de Valencia, con dos más, y pasa al puesto número 10, que el año pasado ocupaba la Ramon Llull, que este año sube a la novena posición. Junto a la Universidad Carlos III de Madrid la Pontificia Comillas también pierde una posición y pasa al séptimo puesto.

Más allá del top diez, la universidad que más sube respecto a 2023 es la Camilo José Cela, que escala 28 puestos y pasa del 72 al 44 lugar. Al otro lado de la balanza se coloca la universidad Pablo de Olavide, que pierde 24 puestos y se queda en la posición número 65. El centro Fernando Pessoa-Canarias, que en 2023 no formó parte del ranking, regresa y se queda en la vigesimoséptimo posición.

Desde la Fundación CYD subrayan que, si bien algunas universidades destacan en todos los ámbitos –como ocurre con las que están en las posiciones más altas–, al mirar los indicadores en detalle sobresalen otros centros, de ahí que cada persona pueda crear su propio listado, según las preferencias que tenga o que quiera comparar.

Al analizar la situación por comunidades autónomas, Navarra, Cataluña y País Vasco cuentan con los mejores centros de estudios para estudiar; de hecho, repiten en el mismo orden con respecto a 2023. Desde la fundación sostienen que estas posiciones son tan elevadas "porque las universidades de forma individual salen más destacadas”.

La que más posiciones escala es Canarias, que sube nueve peldaños y se sitúa como la séptima región con las universidades más valoradas. Castilla-La Mancha, Extremadura y Asturias se sitúan a la cola, siendo esta última la comunidad que más ‘empeora’ respecto a la clasificación anterior: pasa del puesto 10 al 15.

La carrera académica ‘perjudica’ a las mujeres de la salud

En 2024, la Fundación CYD se ha centrado en el papel de la mujer dentro del mundo de la salud. Así, un 71% del alumnado que estudia en alguna de esas ramas son mujeres, sobresaliendo Trabajo Social (84%), Enfermería (81%) y Psicología (77%). Por su parte, en Fisioterapia suponen menos de la mitad (48%).

“Sabemos que son carreras que están muy feminizadas”, sostenía Ángela Mediavilla, “pero vemos que según va progresando su carrera académica, su presencia va disminuyendo”. Por ejemplo, el 59% de las tesis son leídas por mujeres, con las cuotas más altas en Farmacia (67%), Psicología (65%) y Enfermería (63%). Fisioterapia, de nuevo, se sitúa por debajo del 50% con un 47%.

En el siguiente tramo, el del personal docente e investigador (PDI) se dejan otros cinco puntos y pasan a representar el 54%. Enfermería (64%) y Psicología (59%) repiten como las ramas con mayor presencia femenina, mientras que en Veterinaria (47%) y en Medicina (44%) son las áreas donde menos figuran.

Si hablamos de catedráticas, su papel queda más que reducido: solo suponen el 41% del total. Solo son mayoría en Farmacia (51%) y en Trabajo Social (50%), mientras que en el resto de ramas están por debajo de ese tramo, especialmente en Medicina, donde representan a uno de cada cuatro expertos.

Fisioterapia, nueva rama del conocimiento analizada

Como cada año, el Ranking CYD analiza más de 3.000 titulaciones, agrupadas en 30 áreas de conocimiento. Fisioterapia es el campo que se une a esta edición, y las universidades con mejor rendimiento en esta materia son Salamanca, Jaén y Málaga.

La Fundación CYD, además, ha revisado para el informe de este año los datos de ocho ámbitos, como son Agricultura, Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología, Trabajo Social y Veterinaria. Completan el listado las siguientes categorías: Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Educación, Derecho, Ciencias de la Tierra-Geología, Periodismo y Comunicación, Biología, Química, Física, Matemáticas, Arquitectura y siete Ingenierías (Química, Materiales, Informática, Civil, Eléctrica, Mecánica e Industrial).

Dentro de estas ramas, Medicina es el ámbito con mayor tasa de preferencia, es decir, con más demandantes (preinscritos en primera opción) por plaza ofertada en los grados de las universidades públicas presenciales. Son 13,1 demandantes por plaza, por delante de Enfermería 4,62 y Psicología (3,35).