Edema agudo pulmonar, fisiopatologia y tratamiento | PPT
SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
MEDICINA DE URGENCIAS
DRA. JAZMÍN ALEJANDRA ALARCÓN GONZÁLEZ
1. Conocer la definición de Edema Agudo Pulmonar
2. Identificar su clasificación y etiología
3. Reconocer la clínica de esta patología
4. Identificar los métodos diagnósticos
5. Obtener la pautas terapéuticas de la entidad patológica
Es la presencia de líquido en los espacios
extravasculares (intersticial y alveolar) del
pulmón en cantidad superior a la fisiológica.
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Se define como la extravasación de líquido
en el compartimento extravascular del
pulmón, lo que obstaculiza la adecuada
oxigenación sanguínea y conlleva a la
hipoxia tisular.
Vallecillo Torres, Alejandro, Diagnóstico radiográfico del edema pulmonar agudo. Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica, LXIX (602) 257-260, 2012
En condiciones normales el líquido representa unos 500 mililitros (para una
persona de 70 kg) y se encuentra en fase «gel» distribuida en un 90% en el
espacio intersticial y el resto corresponde a agua intracelular.
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Tipos
Cardiogénico
(Hidrostático)
No Cardiogénico
(Aumento de
permeabilidad)
Mixto
MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de
Robinns y Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición,
Madrid, España, Editorial Elsevier,2007.
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar.Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
El movimiento
de fluidos a
través de la
membrana
alveolo-capilar
se rige por la
conocida ley de
Starling
Estas fuerzas
condicionan el
fenómeno de
producción en un
doble sentido, de tal
manera que
conforme se va
generando el edema
actúan como freno
del mismo
La alteración en cualquiera de los factores de la ecuación puede causar aumento en la salida transvascular de líquido
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Desequilibrio entre las presiones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana
semipermeable (endotelio).
3 fases:
1. Redistribución: 12 – 17 mmHg
2. Intersticial: 17 – 20 mmHg
3. Alveolar: > 25 mmHg
Presión capilar
normal
5 – 12 mmHg
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del
edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Aumento de la permeabilidad capilar, que incrementa el movimiento de agua, proteínas y
sustancias inflamatorias desde el espacio intravascular al espacio intersticial y los alvéolos,
debido a una lesión pulmonar directa o indirecta.
2 fases:
1. Aguda o exudativa
2. Crónica o proliferativa/fibrótica
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Agresión
endotelial
bronquiolo
alveolar
Reacción
mediada por
macrófagos y
neutrófilos
Edema y
formación de
membranas
hialinas
Inactivación del
surfactante
Macrófagos
liberan
mediadores
Interleucina
1
Activa
neutrófilos y
trofoblastos
Producción
de matriz
extracelular
Fibrosis
Fase aguda o
exudativa
Fase crónica:
proliferativa o
fibrótica
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Cardiogénico No Cardiogénico Mixto
1. Aumento de presión capilar:
• Insuficiencia cardiaca izquierda
• Estenosis mitral
• Enfermedad venooclusiva
pulmonar
2. Aumento presión intersticial:
• Post-obstructivo: laringoespasmo
• Asma bronquial
3. Disminución presión oncótica
intersticial:
• Hipoalbuminemia
4. Insuficiencia linfática:
• Trasplante pulmonar
• Linfangitis carcinomatosa
1. Pulmonares:
• Neumonía
• Aspiración
• Contusión pulmonar
• Inhalación de tóxicos
2. Extrapulmonares
• Sepsis
• Traumatismo grave
• Sobredosis de drogas
• Transfusiones múltiples
• Pancreatitis
• Tras cirugía extracorpórea
*** Lesión pulmonar aguda/
síndrome de distrés respiratorio
agudo
1. Neurogénico
2. Post-neumonectomía
3. De gran altitud
4. Por reperfusión
5. Por reexpansión (tras ocupación
pleural): derrame, neumotórax
6. Sobredosis de narcóticos
7. Tras cardioversión eléctrica
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del
edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
Otras formas de edema pulmonar
La permanencia o exposición a grandes altitudes:
vasoconstricción pulmonar inducida por hipoxia causa aumento
en la perfusión de las porciones menos obstruidas del lecho
vascular, lo que ocasiona lesión endotelial que produce salida de
líquido.
Tos, esputo rosado, disnea de ejercicio o fiebre.
Sobredosis de narcóticos: heroína, morfina, metadona y
dextropropoxifeno. Alteraciones en la permeabilidad de las
membranas alveolares y capilares.
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del
edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
• Neurogénico:
La descarga adrenérgica masiva induce vasoconstricción periférica con
aumento de la presión arterial y derivación de sangre hacia la circulación
central, se produzca un descenso en la distensibilidad ventricular
izquierda, y que ambos factores sirvan para elevar las presiones de la
aurícula izquierda en grado suficiente para causar edema de pulmón de
origen hemodinámico.
Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema
pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
• Disnea de ejercicio.
• Crepitantes inspiratorios leves.
Fase 1 o de
Redistribución
Fase 2 o Intersticial
• Hipoxemia.
• Cianosis.
• Diaforesis.
• Taquipnea.
• Disminución de la ventilación.
• Hipoxemia severa e hipocapnia.
• Capacidad Vital disminuida.
• Expectoración espumosa y rosada.
Fase 3 o de Edema
Alveolar
Depende de la fase en la que se encuentre el edema pulmonar.
Otros Síntomas
Ortopnea.
Tos.
Disnea Paroxística Nocturna.
Sibilancias.
Piel pálida.
Taquicardia.
Factores
Principiantes más
Comunes:
Cifras tensionales elevadas.
Fibrilación auricular con respuesta
ventricular rápida.
Angina de Pecho.
Infecciones
Infarto Agudodel Miocardio
Historia clínica:
◦ Antecedentes, cuadro clínico y exploración física.
Exploración física:
◦ Síntomas generales: ansiedad, intranquilidad y desasosiego.
Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
Por congestión
pulmonar
Disnea
súbita
Crepitantes
bilaterales
Signos
de IC
Taquipnea
Expectoración rosada
o blanco espumosa
Por bajo gasto
Taquicardia y
pulso débil
Diaforesis, palidez y
frialdad distal
Disminución del ritmo
de diuresis
Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
Gasometría:
◦ Hipoxemia (al principio puede estar ausente).
◦ Primero alcalosis respiratoria y posteriormente acidosis respiratoria.
Electrocardiograma:
◦ Para orientar la etiología y para investigar factores desencadenantes.
Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
Ecocardiograma: cuando haya dudas sobre la causa del EAP o en antecedente de cardiopatía
isquémica.
Analítica general y marcadores de daño miocárdico (suele haber elevación de Troponina T
independientemente de la causa). El pro-BNP es poco útil en la situación aguda.
Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
Hallazgos radiológicos: Cardiogénico
Fase de redistribución:
a) Cefalización del flujo
b) Cardiomegalia.
c) Ensanchamiento pedículo vascular.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Fase intersticial:
a) Pérdida de la definición de los vasos pulmonares.
b) Engrosamiento de los tabiques interlobulillares
(líneas A y B de Kerley).
c) Nódulos acinares perihiliares
d) Engrosamiento de las cisuras.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Fase alveolar:
a) Nódulos acinares mal definidos, confluentes.
b) Distribución parcheada, bordes irregulares.
c) Coalescencia predominante en el tercio interno
del pulmón. (patrón en alas de mariposa)
d) Broncograma aéreo.
e) Derrame pleural.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
TC: áreas en vidrio deslustrado con gradiente
anteroposterior, predominio basal,
cardiomegalia, derrame pleural, manguito
peribronquial y engrosamiento septal.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., &
Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos
radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Aparición posterior a un evento neurológico y exclusión de otras causas posibles.
Se presenta característicamente en cuestión de minutos u horas después de un daño
neurológico y generalmente se resuelve en 72 horas.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Fisiopatología no es clara:
◦ Respuesta adrenérgica que conduce a un
aumento de presión hidrostática pulmonar.
◦ Aumenta la permeabilidad capilar pulmonar.
Rx de tórax (no específica): Consolidaciones
bastante homogéneas, bilaterales, con
predominio apical.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Complicación potencialmente mortal.
Se diagnostica por exclusión.
Factores de riesgo: administración excesiva de líquidos durante la cirugía, transfusión de PFC,
arritmia, marcada diuresis postquirúrgica, baja presión oncótica sérica, neumonectomía
derecha.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Fisiopatología:
Aumento de la presión arterial pulmonar media (redistribución del gasto cardiaco).
Vasoconstricción pulmonar refleja (hipoxia transitoria)… liberación de catecolaminas.
Cambios en la presión y nivel de oxígeno … lesión del endotelio capilar pulmonar.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Rx de tórax (hallazgos desaparecen en pocos días):
Formas graves: infiltrados apariencia similar al SDRA.
Formas leves: líneas de Kerley, manguitos peribronquiales, vasos mal definidos.
Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y
hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
Pruebas complementarias: Ultrasonido
Técnica radiográfica
prometedora para la
identificación
encontró una
correlación positiva
significativa entre el
número de líneas B y
el líquido
extravascular
Edema pulmonar
Medidas
generales
Posición semisentado (pies colgando)
Identificar la causa desencadenante (factores
desencadenantes y cardiopatía subyacente)
Monitorización de TA, FC, SatO2, ECG y diuresis (sonda
vesical).
Canalizar vía venosa periférica
Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013
Oxigenoterapia
Mantener SatO2 >95% o SatO2 >90% si es EPOC.
-VM al 50% o mascarilla de
alto flujo.
-Ventilación mecánica no
invasiva.
Intubación orotraqueal si no hay mejoría
-Disnea + acidosis
importante con
retención de CO2
Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013
SAT O2 = 92-96%
Oxigenoterapia
Ventilación no
invasiva
BPAP 10/4 cmH2O
CPAP 10 cmH2O
Oxígeno al 100%
Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013
CONTRAINDICACIONES:
Hipotensión
Posible neumotórax
Vómitos
Alteración del nivel de conciencia
INTUBAR SI:
Hipercapnia
Hipoxemia
Acidosis
Agotamiento físico
Disminución del nivel de conciencia
Shock cardiogénico
Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013
Medidas
específicas
TA normal o
elevada
NTG sublingual 1-2
comprimidos
Furosemida
Morfina
NTG en infusión
Dopamina o
dobutamina
IECA si tolera la vía
oral
TA baja
(<90mmHg)
Dopamina
Dobutamina
Disminuir la precarga
Diuréticos endovenosos
Inicio
2 amp de
Furosemida en
bolus en 20 min
Posteriormente
Perfusión
contínua (1
amp= 250
mg/25mL)
Diuréticos: De asa derivado
de la sulfonamida.
Inhibe la reabsorción de
sodio y cloro por transporte
activo desde el túbulo renal
hacia el tejido intersticial en
la rama ascendente del asa
de Henle
Bolo:40-80mg
Infusión: 5-10mg/min
IC/IR: 160-200MG
Disminuir la precarga
Vasodilatadores
Nitroglicerina
IV
1 amp=50
mg/10mL
Dinitrato de
isosorbida
1-2 pulsos
sublinguales
c/2-3 min
Cloruro
mórfico
1 amp
1%=10
mg/1mL
Nitratos: Acción en musculo liso
Venodilatación
Dosis altas: dilatación arteriolar
Dosis: 300-600mcgr SL
Disminuir la postcarga
Nitropusiato
sódico
1 amp=50
mg/5mL
0.5
ug/kg/min
IM o IA
aguda
grave
Disfunción
ventricular
izquierda
Dobutamina: 1
amp=250 mg/20mL
Dopamina: 1
amp=200 mg/5mL
Tratamiento de acidosis metabólica
Bicarbonato
sódico IV
Acidosis con
pH<7.20
Responder hasta
un pH>7.20 y/o
HCO3 próximo a
15mEq/l
Déficit de HCO3
• 0.5 x Peso en kg x [(HCO3 deseado) - (HCO3
medido)]
Reponer la mitad en las primeras 12 horas
• Infusión contínua
• 30 minutos  gasometría y déficit
Intubación y ventilación
mecánica
EAP sin mejoría tras el tratamiento incial
(20-30 minutos de cocmenzar el mismo)
IC sin mejoría tras el tratamiento inicial
(20-30 minutos)
IC grave
Estenos aórtica o
miocardiopatía hipertrófica
Criterios de intubación
PaO2<50
mmHg
Hipoxemia progresiva rebelde
al tratamiento
PaO2>50
mmHg
pH<7.20
Acidosis respiratoria
progresiva
FR>40rpm
Trabajo respiratorio
excesivo
Edema agudo pulmonar, fisiopatologia y tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a Edema agudo pulmonar, fisiopatologia y tratamiento

Neumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipeNeumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipeCarlos Laguado
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAochoapaula
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAElena
 
diapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.pptdiapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.pptsamidragof
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...EmilioAndresEspinoza
 
Manifestaciones pulmonares de LES
Manifestaciones pulmonares de LESManifestaciones pulmonares de LES
Manifestaciones pulmonares de LESssuser357e1b
 
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémico
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémicoManifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémico
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémicoAngela Marriaga
 
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013Freddy Flores Malpartida
 
Informe final caso 2
Informe final caso 2Informe final caso 2
Informe final caso 2rocsanram
 
COMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptx
COMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptxCOMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptx
COMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptxpamelagarramos
 
Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdfEnfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdfDr. Victor Euclides Briones Morales
 

Similar a Edema agudo pulmonar, fisiopatologia y tratamiento (20)

Neumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipeNeumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipe
 
Nac
NacNac
Nac
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
PPT ARDS AMES.pptx
PPT ARDS AMES.pptxPPT ARDS AMES.pptx
PPT ARDS AMES.pptx
 
diapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.pptdiapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.ppt
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
Neumonia Actualizacion 2013
Neumonia Actualizacion 2013Neumonia Actualizacion 2013
Neumonia Actualizacion 2013
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Manifestaciones pulmonares de LES
Manifestaciones pulmonares de LESManifestaciones pulmonares de LES
Manifestaciones pulmonares de LES
 
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémico
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémicoManifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémico
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémico
 
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
 
Tumores Intratorácicos
Tumores Intratorácicos Tumores Intratorácicos
Tumores Intratorácicos
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
 
Informe final caso 2
Informe final caso 2Informe final caso 2
Informe final caso 2
 
neumonias
neumoniasneumonias
neumonias
 
COMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptx
COMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptxCOMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptx
COMPLICACIONES POR enfermedad COVID 19 pptx
 
Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdfEnfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actual. (2).pdf
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Edema agudo pulmonar, fisiopatologia y tratamiento

  • 1. MEDICINA DE URGENCIAS DRA. JAZMÍN ALEJANDRA ALARCÓN GONZÁLEZ
  • 2. 1. Conocer la definición de Edema Agudo Pulmonar 2. Identificar su clasificación y etiología 3. Reconocer la clínica de esta patología 4. Identificar los métodos diagnósticos 5. Obtener la pautas terapéuticas de la entidad patológica
  • 3. Es la presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica. Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 4. Se define como la extravasación de líquido en el compartimento extravascular del pulmón, lo que obstaculiza la adecuada oxigenación sanguínea y conlleva a la hipoxia tisular. Vallecillo Torres, Alejandro, Diagnóstico radiográfico del edema pulmonar agudo. Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica, LXIX (602) 257-260, 2012
  • 5. En condiciones normales el líquido representa unos 500 mililitros (para una persona de 70 kg) y se encuentra en fase «gel» distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto corresponde a agua intracelular. Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 6. Tipos Cardiogénico (Hidrostático) No Cardiogénico (Aumento de permeabilidad) Mixto MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial Elsevier,2007. Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar.Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 7. El movimiento de fluidos a través de la membrana alveolo-capilar se rige por la conocida ley de Starling Estas fuerzas condicionan el fenómeno de producción en un doble sentido, de tal manera que conforme se va generando el edema actúan como freno del mismo La alteración en cualquiera de los factores de la ecuación puede causar aumento en la salida transvascular de líquido Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 8. Desequilibrio entre las presiones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana semipermeable (endotelio). 3 fases: 1. Redistribución: 12 – 17 mmHg 2. Intersticial: 17 – 20 mmHg 3. Alveolar: > 25 mmHg Presión capilar normal 5 – 12 mmHg Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 9.
  • 10. Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 11.
  • 12. Aumento de la permeabilidad capilar, que incrementa el movimiento de agua, proteínas y sustancias inflamatorias desde el espacio intravascular al espacio intersticial y los alvéolos, debido a una lesión pulmonar directa o indirecta. 2 fases: 1. Aguda o exudativa 2. Crónica o proliferativa/fibrótica Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 13. Agresión endotelial bronquiolo alveolar Reacción mediada por macrófagos y neutrófilos Edema y formación de membranas hialinas Inactivación del surfactante Macrófagos liberan mediadores Interleucina 1 Activa neutrófilos y trofoblastos Producción de matriz extracelular Fibrosis Fase aguda o exudativa Fase crónica: proliferativa o fibrótica Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 14.
  • 15. Cardiogénico No Cardiogénico Mixto 1. Aumento de presión capilar: • Insuficiencia cardiaca izquierda • Estenosis mitral • Enfermedad venooclusiva pulmonar 2. Aumento presión intersticial: • Post-obstructivo: laringoespasmo • Asma bronquial 3. Disminución presión oncótica intersticial: • Hipoalbuminemia 4. Insuficiencia linfática: • Trasplante pulmonar • Linfangitis carcinomatosa 1. Pulmonares: • Neumonía • Aspiración • Contusión pulmonar • Inhalación de tóxicos 2. Extrapulmonares • Sepsis • Traumatismo grave • Sobredosis de drogas • Transfusiones múltiples • Pancreatitis • Tras cirugía extracorpórea *** Lesión pulmonar aguda/ síndrome de distrés respiratorio agudo 1. Neurogénico 2. Post-neumonectomía 3. De gran altitud 4. Por reperfusión 5. Por reexpansión (tras ocupación pleural): derrame, neumotórax 6. Sobredosis de narcóticos 7. Tras cardioversión eléctrica Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 16. Otras formas de edema pulmonar La permanencia o exposición a grandes altitudes: vasoconstricción pulmonar inducida por hipoxia causa aumento en la perfusión de las porciones menos obstruidas del lecho vascular, lo que ocasiona lesión endotelial que produce salida de líquido. Tos, esputo rosado, disnea de ejercicio o fiebre. Sobredosis de narcóticos: heroína, morfina, metadona y dextropropoxifeno. Alteraciones en la permeabilidad de las membranas alveolares y capilares. Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 17. • Neurogénico: La descarga adrenérgica masiva induce vasoconstricción periférica con aumento de la presión arterial y derivación de sangre hacia la circulación central, se produzca un descenso en la distensibilidad ventricular izquierda, y que ambos factores sirvan para elevar las presiones de la aurícula izquierda en grado suficiente para causar edema de pulmón de origen hemodinámico. Colmenero Ruiz, M., Fernández Mondéjar, E., García Delgado, M., Rojas, M., Lozano, L., & Poyatos, M. (2006). Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Medicina Intensiva,30(7), 322-330. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(06)74537-54.
  • 18. • Disnea de ejercicio. • Crepitantes inspiratorios leves. Fase 1 o de Redistribución Fase 2 o Intersticial • Hipoxemia. • Cianosis. • Diaforesis. • Taquipnea. • Disminución de la ventilación. • Hipoxemia severa e hipocapnia. • Capacidad Vital disminuida. • Expectoración espumosa y rosada. Fase 3 o de Edema Alveolar Depende de la fase en la que se encuentre el edema pulmonar.
  • 19. Otros Síntomas Ortopnea. Tos. Disnea Paroxística Nocturna. Sibilancias. Piel pálida. Taquicardia. Factores Principiantes más Comunes: Cifras tensionales elevadas. Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. Angina de Pecho. Infecciones Infarto Agudodel Miocardio
  • 20. Historia clínica: ◦ Antecedentes, cuadro clínico y exploración física. Exploración física: ◦ Síntomas generales: ansiedad, intranquilidad y desasosiego. Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
  • 21. Por congestión pulmonar Disnea súbita Crepitantes bilaterales Signos de IC Taquipnea Expectoración rosada o blanco espumosa Por bajo gasto Taquicardia y pulso débil Diaforesis, palidez y frialdad distal Disminución del ritmo de diuresis Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
  • 22. Gasometría: ◦ Hipoxemia (al principio puede estar ausente). ◦ Primero alcalosis respiratoria y posteriormente acidosis respiratoria. Electrocardiograma: ◦ Para orientar la etiología y para investigar factores desencadenantes. Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
  • 23. Ecocardiograma: cuando haya dudas sobre la causa del EAP o en antecedente de cardiopatía isquémica. Analítica general y marcadores de daño miocárdico (suele haber elevación de Troponina T independientemente de la causa). El pro-BNP es poco útil en la situación aguda. Eiros, Rocío, Mata, Arantxa. Edema agudo de Pulmón. Guías de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. España, 2018. 123 – 128.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Hallazgos radiológicos: Cardiogénico Fase de redistribución: a) Cefalización del flujo b) Cardiomegalia. c) Ensanchamiento pedículo vascular. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 27. Fase intersticial: a) Pérdida de la definición de los vasos pulmonares. b) Engrosamiento de los tabiques interlobulillares (líneas A y B de Kerley). c) Nódulos acinares perihiliares d) Engrosamiento de las cisuras. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 28. Fase alveolar: a) Nódulos acinares mal definidos, confluentes. b) Distribución parcheada, bordes irregulares. c) Coalescencia predominante en el tercio interno del pulmón. (patrón en alas de mariposa) d) Broncograma aéreo. e) Derrame pleural. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 29. TC: áreas en vidrio deslustrado con gradiente anteroposterior, predominio basal, cardiomegalia, derrame pleural, manguito peribronquial y engrosamiento septal. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 30. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio- seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 31. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 32. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 33. Aparición posterior a un evento neurológico y exclusión de otras causas posibles. Se presenta característicamente en cuestión de minutos u horas después de un daño neurológico y generalmente se resuelve en 72 horas. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 34. Fisiopatología no es clara: ◦ Respuesta adrenérgica que conduce a un aumento de presión hidrostática pulmonar. ◦ Aumenta la permeabilidad capilar pulmonar. Rx de tórax (no específica): Consolidaciones bastante homogéneas, bilaterales, con predominio apical. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 35. Complicación potencialmente mortal. Se diagnostica por exclusión. Factores de riesgo: administración excesiva de líquidos durante la cirugía, transfusión de PFC, arritmia, marcada diuresis postquirúrgica, baja presión oncótica sérica, neumonectomía derecha. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 36. Fisiopatología: Aumento de la presión arterial pulmonar media (redistribución del gasto cardiaco). Vasoconstricción pulmonar refleja (hipoxia transitoria)… liberación de catecolaminas. Cambios en la presión y nivel de oxígeno … lesión del endotelio capilar pulmonar. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 37. Rx de tórax (hallazgos desaparecen en pocos días): Formas graves: infiltrados apariencia similar al SDRA. Formas leves: líneas de Kerley, manguitos peribronquiales, vasos mal definidos. Rey Segovia, . P., Gea Martos, . D., Ato González, . M., De Paco Tudela, . G., Martínez Cutillas, . M. J., & Jiménez Sánchez, . A. F. (2021). EDEMA PULMONAR: definición, clasificación y hallazgos radiológicos. . Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4146
  • 38. Pruebas complementarias: Ultrasonido Técnica radiográfica prometedora para la identificación encontró una correlación positiva significativa entre el número de líneas B y el líquido extravascular
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43. Medidas generales Posición semisentado (pies colgando) Identificar la causa desencadenante (factores desencadenantes y cardiopatía subyacente) Monitorización de TA, FC, SatO2, ECG y diuresis (sonda vesical). Canalizar vía venosa periférica Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013
  • 44. Oxigenoterapia Mantener SatO2 >95% o SatO2 >90% si es EPOC. -VM al 50% o mascarilla de alto flujo. -Ventilación mecánica no invasiva. Intubación orotraqueal si no hay mejoría -Disnea + acidosis importante con retención de CO2 Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013 SAT O2 = 92-96%
  • 45. Oxigenoterapia Ventilación no invasiva BPAP 10/4 cmH2O CPAP 10 cmH2O Oxígeno al 100% Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013
  • 46. CONTRAINDICACIONES: Hipotensión Posible neumotórax Vómitos Alteración del nivel de conciencia INTUBAR SI: Hipercapnia Hipoxemia Acidosis Agotamiento físico Disminución del nivel de conciencia Shock cardiogénico Managing acute pulmonary oedema Aust Prescr 2017;40:59–63 http://dx.doi.org/10.18773/ austprescr.2017.013
  • 47. Medidas específicas TA normal o elevada NTG sublingual 1-2 comprimidos Furosemida Morfina NTG en infusión Dopamina o dobutamina IECA si tolera la vía oral TA baja (<90mmHg) Dopamina Dobutamina
  • 48. Disminuir la precarga Diuréticos endovenosos Inicio 2 amp de Furosemida en bolus en 20 min Posteriormente Perfusión contínua (1 amp= 250 mg/25mL) Diuréticos: De asa derivado de la sulfonamida. Inhibe la reabsorción de sodio y cloro por transporte activo desde el túbulo renal hacia el tejido intersticial en la rama ascendente del asa de Henle Bolo:40-80mg Infusión: 5-10mg/min IC/IR: 160-200MG
  • 49. Disminuir la precarga Vasodilatadores Nitroglicerina IV 1 amp=50 mg/10mL Dinitrato de isosorbida 1-2 pulsos sublinguales c/2-3 min Cloruro mórfico 1 amp 1%=10 mg/1mL Nitratos: Acción en musculo liso Venodilatación Dosis altas: dilatación arteriolar Dosis: 300-600mcgr SL
  • 50. Disminuir la postcarga Nitropusiato sódico 1 amp=50 mg/5mL 0.5 ug/kg/min IM o IA aguda grave
  • 52. Tratamiento de acidosis metabólica Bicarbonato sódico IV Acidosis con pH<7.20 Responder hasta un pH>7.20 y/o HCO3 próximo a 15mEq/l
  • 53. Déficit de HCO3 • 0.5 x Peso en kg x [(HCO3 deseado) - (HCO3 medido)] Reponer la mitad en las primeras 12 horas • Infusión contínua • 30 minutos  gasometría y déficit
  • 54. Intubación y ventilación mecánica EAP sin mejoría tras el tratamiento incial (20-30 minutos de cocmenzar el mismo) IC sin mejoría tras el tratamiento inicial (20-30 minutos) IC grave Estenos aórtica o miocardiopatía hipertrófica
  • 55. Criterios de intubación PaO2<50 mmHg Hipoxemia progresiva rebelde al tratamiento PaO2>50 mmHg pH<7.20 Acidosis respiratoria progresiva FR>40rpm Trabajo respiratorio excesivo