Estrecho de Gibraltar: el paraíso inesperado

Estrecho de Gibraltar: el paraíso inesperado

La presión ejercida por el ser humano sobre esta encrucijada es feroz, pero unas características oceanográficas y orográficas únicas la convierten en un oasis de diversidad marina.

Actualizado a

Las chimeneas de la refinería Gibraltar-San Roque resplandecen sobre el cielo despejado. A pocos metros, ocho grúas se yerguen altivas como una gran espina dorsal. A sus pies, cientos de contenedores de colores encajan en una línea precisa. Desde el ferry que nos conduce de Algeciras a Ceuta, contamos los inmensos cargueros que se ven a simple vista: ahora mismo, 23. Se mueven con amodorrada lentitud, peñón de Gibraltar al fondo. Algunos aguardan su turno para el bunkering, el repostaje en aguas portuarias. El aire huele a humo en el puerto de Algeciras, el mayor de España, de 10 kilómetros de largo. Cuesta dejar atrás este Lego milimetrado para entrar a mar abierto con la proa enfilada hacia la costa africana. Como si navegar pesara, como si la travesía no fuera fácil.

Nunca lo fue. Cruzamos una de las encrucijadas naturales más estratégicas del planeta: el estrecho de Gibraltar. Una frontera de escasos 14 kilómetros de ancho en su punto más angosto que une dos masas de agua, el Atlántico y el Mediterráneo, pero separa dos continentes, Europa y África, con sus culturas, civilizaciones y economías. Un pasillo común que fue una de las primeras rutas comerciales de la historia y hoy es el itinerario más corto para transportar mercancías desde China y Oriente Próximo hasta las costas atlánticas. Y con nuevos puertos como el de Tánger Med, en Marruecos, en el que desde 2007 se ha creado un nudo industrial y de comunicaciones. 

Cada día cruzan el Estrecho 400 cargueros. Se embarcan más de 1.400 camiones. «Casi todo lo que se compra en un centro comercial de Europa ha pasado por aquí: la camiseta que vistes seguro que ha conocido las aguas del Estrecho», se lamenta la bióloga marina Eva Carpinelli, residente en Tarifa. Un tercio del combustible que consumirá el planeta circula por esta encrucijada que también es geopolítica, sobre la que se posan todas las miradas. Las bases militares de Rota y de Gibraltar lo apuntalan y a menudo piden paso en esta autopista aciaga, la de mayor densidad de tráfico marítimo del mundo. 

Pero a pocos metros bajo nuestros pies, el gran azul actúa como el opaco telón de un escenario que oculta un espectáculo asombroso. Solo unos delfines que saltan cerca del ferry anuncian el paraíso submarino. Y es que en esta conexión natural entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo que baraja profundidades de entre 90 y 960 metros conviven fondos arenosos cubiertos por praderas de fanerógamas marinas con fondos rocosos donde brillan esponjas y corales rojos, anaranjados, blancos. Arrecifes, pináculos, cuevas marinas sumergidas. Gorgonias, bosques de laminarias, verdaderas selvas bajo el mar. En sus aguas se han inventariado 2.000 especies marinas, tanto mediterráneas como atlánticas. Se trata además de un corredor migratorio único, tanto para las aves como para los mamíferos: 22 especies de cetáceos han sido avistadas desde ambos lados del estrecho de Gibraltar.

Calderón común o de aleta larga (Globicephala melas)

Rafael Fernández Caballero

1 / 16

Calderón común o de aleta larga (Globicephala melas)

Tras observar al fotógrafo en la distancia, un calderón común o de aleta larga (Globicephala melas) se acerca a escasos centímetros de él para curiosear. La escena, ejemplo de aproximación respetuosa a los cetáceos, tiene lugar en mitad del estrecho de Gibraltar.

Pulpo manta

Rafael Fernández Caballero

2 / 16

Pulpo manta

Este pulpo manta (un molusco del género Tremoctopus) se encuentra atrapado en el recinto central, llamado copo, de la almadraba de Ceuta. Se trata de una especie que habita en las profundidades, y es durante la noche cuando puntualmente se acerca a aguas más someras. Debido a las fuertes corrientes y a las profundidades cercanas a la costa, en Ceuta son frecuentes estos encuentros.

Colonias de caballitos de mar en Algeciras

Rafael Fernández Caballero

3 / 16

Colonias de caballitos de mar en Algeciras

Sorprendentemente cerca de la refinería de Algeciras hay una de las colonias de caballitos de mar que todavía resisten ante la enorme presión humana en la zona. En la imagen, un ejemplar macho incubando los huevos depositados por una hembra en su bolsa incubatriz.

Cangrejo pelágico

Rafael Fernández Caballero

4 / 16

Cangrejo pelágico

En una parada de seguridad a cinco metros de la superficie, tras una inmersión a más de 40 metros de profundidad en una piscifactoría del Estrecho, el fotógrafo se encontró con este cangrejo pelágico (Polybius henslowii).

Calderones

Rafael Fernández Caballero

5 / 16

Calderones

Familias de calderones residentes en aguas del estrecho de Gibraltar se juntan para socializar. Estos grupos pueden reunir a decenas o incluso a centenares de individuos, que se comunican, juegan o se aparean entre sí. 

Calderones

Rafael Fernández Caballero

6 / 16

Calderones

Calderones

Rafael Fernández Caballero

7 / 16

Calderones

Calderones

Rafael Fernández Caballero

8 / 16

Calderones

Esponjas y corales tapizan un ancla

Rafael Fernández Caballero

9 / 16

Esponjas y corales tapizan un ancla

Esponjas y corales tapizan un ancla del siglo XVI cerca del faro de Benzú, en aguas de Ceuta. Las llamadas anclas de misericordia frenaban a los navíos y evitaban su impacto contra los bajos rocosos.

Pequeño blénido (Parablennius sp.)

Rafael Fernández Caballero

10 / 16

Pequeño blénido (Parablennius sp.)

Pequeño blénido (Parablennius sp.) de unos ocho centímetros de longitud, con el cuerpo alargado, comprimido lateralmente y sin escamas. Vive en fondos rocosos de poca profundidad.

Nudibranquios o babosas de mar

Rafael Fernández Caballero

11 / 16

Nudibranquios o babosas de mar

En la bahía sur de Ceuta, al abrigo del viento de poniente, habitan muchos nudibranquios, o babosas de mar. Estos moluscos gasterópodos sin concha lucen colores llamativos que alertan de su toxicidad.

Nudibranquios o babosas de mar

Rafael Fernández Caballero

12 / 16

Nudibranquios o babosas de mar

Nudibranquios o babosas de mar

Rafael Fernández Caballero

13 / 16

Nudibranquios o babosas de mar

Javien Galán buceando

Rafael Fernández Caballero

14 / 16

Javien Galán buceando

Javier Galán, que regenta el centro de buceo Burbujas, situado en Ceuta, descubre los coloridos fondos tapizados de gorgonias de Benzú a menos de 30 metros de profundidad.

Nudibranquios o babosas de mar

Rafael Fernández Caballero

15 / 16

Nudibranquios o babosas de mar

Rafael Fernández Caballero

16 / 16

Cachalote Toño

Toño, un cachalote conocido en la zona por ser un antiguo visitante habitual del Estrecho, fue encontrado en julio de 20020 por Paco Gil y Rafael Fernández Caballero cerca de Tarifa envuelto desde la cabeza hasta la cola en una red de deriva.

----

Este artículo pertenece al número de Mayo de 2024 de la revista National Geographic.

Más Sobre...
Medio Ambiente Plus