Mayéutica y Filosofía: Un Recorrido desde Sócrates hasta la Edad Media

Mayéutica: El Arte de Dar a Luz al Conocimiento

La Mayéutica, método filosófico desarrollado por Sócrates, proviene del griego y significa «el arte de dar a luz». Busca revelar la verdad mediante el diálogo y la argumentación, haciendo preguntas con el fin de cuestionar las propias creencias. Sócrates creía que todas las personas poseen conocimiento innato y su objetivo era lograr que tomaran conciencia de sus ideas y opiniones, cuestionando su validez. Alentaba a reflexionar y llegar a sus propias conclusiones. La Mayéutica se considera uno de los primeros ejemplos de la filosofía dialéctica y ha influido en el pensamiento filosófico y pedagógico.

Filósofos: Amantes de la Sabiduría

Los filósofos son individuos que se dedican a la filosofía, una disciplina intelectual que busca comprender cuestiones sobre la existencia. Estudian y reflexionan sobre cuestiones abstractas, plantean preguntas profundas y buscan respuestas a través del razonamiento lógico y la argumentación.

Mitos: Relatos Simbólicos de Ideas Profundas

Los mitos son relatos o narrativas tradicionales que abordan cuestiones fundamentales. A menudo se consideran explicaciones simbólicas o alegóricas de conceptos filosóficos profundos. Los mitos han sido utilizados para ilustrar, especialmente conceptos abstractos o difíciles de comprender. Un ejemplo es la caverna de Platón, que simboliza la percepción engañosa de la realidad. En la filosofía, los mitos son relatos que se utilizan para representar y comunicar ideas filosóficas y conceptos abstractos.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se divide en dos ramas principales:

Filosofía Teórica

  • Gnoseología o Teoría del Conocimiento: Estudia la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento, incluyendo la filosofía de la ciencia.
  • Lógica: Estudia los razonamientos válidos.
  • Metafísica u Ontología: Se ocupa de la reflexión sobre la realidad en sí misma.
  • Estética: Se centra en el estudio de la belleza y del arte.

Filosofía Práctica

  • Ética: Estudia la conducta humana individual y su sentido moral.
  • Filosofía Política: Trata sobre la mejor manera de organizarse para convivir.

Mito vs. Filosofía

Mito:

  • Es un relato con protagonistas y una trama.
  • Es un discurso dogmático que toma sus afirmaciones como creencias incuestionables.
  • Se conforma con la ficción.

Filosofía:

  • Es una reflexión con argumentos y conclusiones.
  • Pone en cuestión cualquier creencia por tratarse de un discurso crítico.
  • Aspira a la verdad.

Conocimiento Científico vs. Relato Mítico

Conocimiento Científico:

  • Está basado en la observación y la experimentación.
  • Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada.
  • Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.
  • Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado la teoría.
  • Trata de describir las causas y el funcionamiento de los fenómenos naturales.
  • El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones tecnológicas.

Relato Mítico:

  • Es un producto de la imaginación.
  • Es un relato que pretende ser verídico e indudable porque es incontrastable.
  • Es incapaz de predecir fenómeno alguno.
  • Es un relato anónimo que forma parte de una cultura.
  • Narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales.
  • No permite transformar el mundo ni producir tecnología.

Filosofía Medieval: Al Servicio de la Teología

Durante la Edad Media, la filosofía medieval se puso al servicio de la teología. Los pensadores se sirvieron de ella para hacer comprensibles sus respectivos credos religiosos y sintetizaron su fe con ideas de Platón y Aristóteles. En el Cristianismo, a la filosofía elaborada procedente de Grecia y reconstruida del dogma cristiano se la denominó escolástica. Uno de los problemas principales fue si los conceptos universales existían o no fuera de la mente.

Dos filósofos importantes de este periodo fueron Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. Agustín se inspiró en Platón y se centró en hacer comprensibles los dogmas cristianos referidos a Dios. Tomás está considerado el teólogo más importante del cristianismo. Destaca por incorporar la herencia filosófica aristotélica al cristianismo, convencido de que existen razones para creer en los dogmas de fe. Encontró cinco argumentos, a los que llamó vías, para demostrar que Dios existe. Argumentó que todo lo que nos rodea es contingente, existe, pero podría no existir. Si no existiera un ser necesario, no existiría nada.

Simultáneamente, surgieron una filosofía árabe y judía. Hubo importantes pensadores como Avicena y Averroes, quienes conservaron la cultura griega y se esforzaron en señalar que el pensamiento racional era compatible con los dogmas de fe. Dentro del judaísmo destacó Maimónides, quien trató de mostrar que los preceptos de la Torá son perfectamente compatibles con el pensamiento racional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *