Mónica García apela a la "longitudinalidad" de la medicina de familia y carga contra la "fascinación hospitalocéntrica"

Sanidad

Mónica García apela a la "longitudinalidad" de la medicina de familia y carga contra la "fascinación hospitalocéntrica"

La ministra interviene en un foro con motivo del Día Internacional de la Medicina de Familia

La ministra de Sanidad, Mónica García, interviene durante un desayuno Socio-Sanitario de Europa Press, en el Hotel Hyatt Regency Hesperia Madrid
La ministra de Sanidad, Mónica García, interviene durante un desayuno Socio-Sanitario de Europa Press, en el Hotel Hyatt Regency Hesperia MadridJesús HellínEuropa Press

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha hecho hincapié en que la "longitudinalidad" asociada a la Medicina de Familia y Comunitaria permite reducir los ingresos hospitalarios en un 20-30 por ciento, durante su intervención en la celebración del Día de la Medicina de Familia 2024, que ha tenido lugar este viernes en el Ministerio de Sanidad.

"Si tuviéramos un medicamento que redujera entre el 20 y el 30 por ciento los ingresos hospitalarios; entre el 20 y el 30 por ciento el ir a urgencias, y que va a reducir también la mortalidad, estaríamos comprando la patente a precio de oro. Eso lo tenemos, se llama longitudinalidad", ha declarado la ministra, para añadir que "lo único que requiere" es que los profesionales de Atención Primaria (AP) "puedan tener el tiempo suficiente" y tengan las condiciones laborables "lo suficientemente estables" como para dedicarle su vocación a los pacientes".

Así, García ha reafirmado su compromiso con la especialidad, y ha reivindicado que, aunque se ha instalado en la población la creencia de que la AP es "la puerta de entrada del Sistema Nacional de Salud", su departamento defiende "a capa y espada" que no es solamente la puerta de entrada, sino "el corazón" del SNS. En este punto, ha lamentado la "fascinación hospitalocéntrica" actual.

Por ello, García ha insistido en que van a poner "todas las iniciativas y todo el esfuerzo para recuperar y avivar el SNS a través de la AP" porque este nivel asistencial es el que "late" por debajo de todo el sistema.

La ministra también ha celebrado que, en el exterior, la Atención Primaria española es "envidiada". "Cuando salgo fuera a foros internacionales somos envidiados, somos envidiados por nuestra Atención Primaria", ha proclamado, para a continuación lamentar las "debilidades" que se dan ahora mismo, aunque estas representan "retos y oportunidades al mismo tiempo".

"Tenemos el reto y la oportunidad de fortalecer nuestra AP. Necesitamos recuperar la memoria y la memoria de lo que fue su origen, la memoria de lo que quisimos que siempre fuese, la memoria de todos aquellos profesionales que han ido pasando y que han ido haciendo cada vez más grande la AP", ha dicho.

García también ha recalcado que el 80 por ciento del cuidado y de la salud "depende de la AP". "Tenemos que convencer también de que nuestros centros de AP no son solo centros donde se ejerce la medicina, sino que es donde se ejerce la mayor ciencia social", ha expresado García.

Durante el acto, diferentes representantes de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) han pedido la actualización del programa de la especialidad. Ante ello, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que ha intervenido a través de un vídeo, ha dicho que espera que esté listo "en las próximas semanas".

"Esperemos que suponga una especie de modernización de nuestra capacidad formativa, cada vez más pegada a lo que verdaderamente define nuestra especialidad, que es la AP, cada vez más pegada a ese lugar donde aprendemos la mayoría de los conocimientos", ha afirmado.

Por su parte, Paula Bellido, la vocal de residentes de Semfyc, ha puesto en valor la importancia de que la suya sea una especialidad generalista. "Una especialidad generalista, en contraposición a una especialidad focalizada en un solo órgano o sistema, me permite ser muy resolutiva en la consulta. Estoy formándome para poder manejar muchas cosas en el propio barrio de los pacientes sin que tengan que desplazarse al hospital", ha destacado, en línea con las declaraciones de la ministra.

Además, Bellido ha instado a las diferentes consejerías de Salud a "cuidar a sus profesionales". "Ahora que cada vez va a haber más plazas vacantes, las jóvenes médicas de familia vamos a poder elegir dónde trabajar. Así que aquellas consejerías y direcciones de Primaria que no cuiden a sus profesionales y a sus sistemas de AP, verán cómo los profesionales nos vamos a aquellas consejerías que sí que nos cuiden", ha sentenciado.

Por otro lado, la doctora Sandra Robles ha reclamado durante su intervención la importancia de la Medicina de Familia para minimizar las desigualdades sociales en salud. "Ojalá en un futuro próximo haya una Medicina de Familia con una AP fuerte, accesible y que llegue a todo el territorio para poder seguir trabajando en la salud como eje central en las personas, la familia y la comunidad", ha recalcado.

En este mismo sentido se ha pronunciado Tomás Zapata, jefe de Unidad, Personal de Salud y Prestación de Servicios de la División de Políticas y Sistemas Nacionales de Salud (Oficina Regional de la OMS para Europa), que ha destacado la importancia de que las nuevas generaciones vean la especialidad como "estimulante" para tener un sistema "más equitativo y eficiente".

Además, el asesor principal sobre Atención Primaria Integrada y miembro del personal de la Oficina Regional de la OMS para Europa en el Centro Europeo de Atención Primaria de la OMS, Toni Dedeu, ha llamado a contribuir a posicionar la especialidad entre las prioridades de las agendas políticas. "La formación nos capacita para estar en muchos frentes", ha dicho durante su intervención, realizada por vídeo, al encontrarse desempeñando su labor en Kiev (Ucrania), informa Ep.