El cineasta y actor francés Mathieu Amalric recibirá un homenaje en el FICUNAM | Aristegui Noticias

El cineasta y actor francés Mathieu Amalric recibirá un homenaje en el FICUNAM

Entre las actividades destacan también, retrospectivas dedicadas a Paul Leduc, Víctor Erice, y las cineastas libanesas Heiny Srour y Jocelyne Saab.

  • Redacción AN / HG
16 May, 2024 17:57
El cineasta y actor francés Mathieu Amalric recibirá un homenaje en el FICUNAM

Del 13 al 20 de junio se realizará la decimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM).

Entre los eventos del encuentro destaca la retrospectiva más completa dedicada al cineasta mexicano Paul Leduc, la proyección de la obra íntegra del creador español Víctor Erice, un homenaje al actor y director francés Mathieu Amalric y una muestra del trabajo de las cineastas libanesas Heiny Srour y Jocelyne Saab.

El Festival proyectará 145 títulos inéditos en México, entre ellos 28 estrenos mundiales, de los cuales 17 estarán en competencia. Podrá disfrutarse en el Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Chopo, Casa del Lago, la Cineteca Nacional, el Pabellón de la BiodiversidadCine Tonalá y el MUAC, entre otras sedes. De igual modo, amplía su alcance y atiende espectadores de toda la República Mexicana por medio de canales de televisión abierta y plataformas de streaming, algunos con repercusión en toda Latinoamérica gracias a convenios de colaboración con TV UNAMCanal 22 MUBI Latinoamérica.

El 13 de junio, a las 7 pm, en la Sala Miguel Covarrubias, será inaugurado el FICUNAM con la proyección de Ryūichi Sakamoto | Opus (2023), primer documental en solitario de Neo Sora, hijo del influyente compositor y artista japonés.

Nueve largometrajes integran la Competencia Internacional, en cuya selección participarán dos películas que este mismo mes se estrenan en el Festival de Cannes: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli (Argentina, 2024), y Todo los que imaginamos como luz, de Payal Kapadia (India-Francia, 2024).

En la sección Ahora México competirán diez largometrajes, de los cuales cinco serán estrenos mundiales: El mirador, de Diego Hernández, (México, 2024); Formas de atravesar un territorio, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba (México, 2024); Lo que perdimos en el fuego, de Arturo González Villaseñor (México, 2024); Louis Riel ou Le ciel touche la terre, de Matías Meyer (Canadá-México, 2024); y Río de sapos, de Juan Nuñch (México, 2024).

En la sección Aciertos competirán diez cortometrajes producidos en las más importantes escuelas de cine de Iberoamérica y en la competencia Umbrales de vanguardias cinematográficas participarán diez cortometrajes experimentales producidos en México.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 20 de junio, a las 7 pm, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo.

Retrospectivas y focos

En esta edición se le hará entrega de la Medalla de la Filmoteca de la UNAM al actor y director francés Mathieu Almaric. Además, se llevará a cabo una conversación con Maximiliano Cruz y se presentará una retrospectiva dedicada a su obra como director.

También se llevará a cabo la retrospectiva Sinfonía insurrecta. El cine de Paul Leduc, la más amplia retrospectiva de un cineasta mexicano organizada por el FICUNAM en su historia.

El espacio Saludaré al sol una vez más está dedicado a dos pioneras del cine árabe: las libanesas Heiny Srour Jocelyne Saab, quienes enfocaron su obra en los diversos retos que las mujeres de Medio Oriente, con énfasis en Líbano y Palestina, han tenido que afrontar desde la década de los 80, con claras repercusiones en el presente.

Destaca también el ciclo es el dedicado al cineasta español de culto Víctor Erice, de quien se presentarán sus cuatro largometrajes El espíritu de la colmena (España, 1973); El Sur (Francia, 1983), El sol de membrillo (España, 1992), y Cerrar los ojos (España, 2023).

En la sección Umbrales, dedicada al cine vanguardista, destaca el ciclo dedicado a Luke Flower, artista, cineasta y músico originario de Glasgow, que posee una mirada profundamente humana que le ha permitido retratar de manera única parte de la historia de su país de origen. Este programa reúne seis de sus cortometrajes más recientes en 16 mm.

También habrá un ciclo dedicado a la cineasta colombiana Juanita Onzaga, cuyos temas son la memoria, la muerte y la imaginación, en mundos poéticos que reflejan diferentes formas de percibir la realidad dentro de fuertes contextos políticos contados a través de la no-ficción.

La sección Atlas presenta un panorama mundial de lo más destacado del cine independiente. Está conformada por 16 filmes de grandes realizadoras y realizadores, entre los que destacan, Kleber Mendonça FilhoHong Sang-sooHarmony KorineMati DiopArtavazd Peleshyan y Tsai Ming-liang.

Proyectos académicos

En el marco de FICUNAM se realizará también Encuentro de Escuelas de Cine Iberoamericanas se llevará a cabo en la ENAC. La Cátedra Ingmar Bergman de cine y Teatro presenta el taller teórico-práctico Profanaciones, resistencias, sublevaciones. Taller de (contra)usos de archivo con Azul Aizenberg.

El Foro de la Crítica Permanente presenta la mesa Cánones, contrapuntos y fugas, en el que Alonso Aguilar (Costa Rica), Salvador Amores (México), Nicolás Carrasco (Perú), Karina Solórzano (México), Ramiro Sonzini (Argentina) y Miriam Martín (España), tomarán como punto de partida las diversas reacciones que se han generado en Latinoamérica y otros lugares hacia la encuesta de las “mejores películas” de Sight & Sound.

A las actividades se suman los páneles Punto de vista. Encuentro de nuevas narrativas, organizado con la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Unesco, así como el Seminario El público del futuro FICUNAM, bajo la temática “Horizontes afectivos, futuros colectivos”.

Por segundo año consecutivo se llevará a cabo, en colaboración con el Festival de Cine de Locarno, el Locarno Industry Academy México, programa de formación del festival suizo. Este taller está dirigido a jóvenes de México y Latinoamérica profesionalmente activos en el área de la circulación de cine independiente.

Eventos especiales

Con la dirección de Andrei A. Tarkovsky, hijo del cineasta ruso, se presentará Nostalgia del absoluto, el domingo 16 de junio, a la 1 pm, en la Sala Miguel Covarrubias. La obra alterna entre lecturas del libro autobiográfico de Tarkovsky sobre la estética y la teoría del cine, y la poesía de su padre Arseni Tarkovsky (1907 – 1989), acompañado de la interpretación musical de las hermanas Gazzana y la lectura de pasajes del diario del cineasta ruso hecha por Raúl Briones.

El martes 18 de junio, a las 7 pm, en la explanada del Centro de Cultura Digital, se llevará a cabo la función de cine expandido Rebobinar el Centro de Producción de Cortometraje, a cargo de Sofía Acosta.

A partir del 14 de junio, en el lobby de la Sala Multimedia del Pabellón de la Biodiversidad, se presentará la inastalación Flotando con espíritus, de Juanita Onzaga, que reúne los intereses y obsesiones de Onzaga en un recorrido de la mano de dos hermanas mazatecas que recuerdan en voz alta las enseñanzas de su abuela.

 

Temas Relacionados